OPS: América en alerta epidemiológica por virus respiratorio en Asia

Tomado de CubaDebate
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica, ante la posible ocurrencia de eventos relacionados con el virus coronavirus que se expande por países asiáticos.
 
Un virus que provoca neumonía se extiende rápidamente por Asia, luego de que el 31 de diciembre de 2019 China informara a la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre «casos de neumonía de etiología desconocida» registrados en la ciudad de Wuhan.

Los coronavirus son una amplia familia de virus, pero se sabe que solo seis (el nuevo sería el séptimo) infectan a las personas.
Hasta el momento, se redoblan las medidas de control en China, donde ya se han registrado cuatro muertos. Asimismo, Tailandia, Japón y Corea del Sur han confirmado tener casos con la enfermedad.
De acuerdo con la OPS, las recomendaciones para trabajadores sanitarios van dirigidas a mantenerse informados sobre la enfermedad, familiarizarse con los principios y procedimientos para manejar las infecciones por este virus, y capacitarse para consultar el historial de viajes de los pacientes.
En total, se han diagnosticado a 201 personas con este virus en China, 136 nuevos casos durante el fin de semana pasado, según confirmó la Comisión de Salud de la ciudad de Wuhan.
Estados Unidos informa que comenzará a tomar fuertes medidas preventivas en aeropuertos, para evitar que la propagación extienda el virus al continenete americano.

Algunos datos sobre el virus

  • Los expertos sospechan que la causa del brote es una cepa del virus de la familia del coronavirus, que no se había encontrado antes en humanos. Según reportó la OMS, el brote podría estar asociado con exposiciones en un mercado de mariscos en Wuhan. Las autoridades cerraron el establecimiento el 1 de enero.
  • Entre los síntomas clínicos, reportan fiebre, dificultad para respirar y las radiografías de tórax muestran lesiones invasivas de ambos pulmones. En su forma más leve, causan un resfriado común, pero el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés) es un coronavirus que mató a 774 de las 8.098 personas infectadas en un brote que se dio en China en 2002.
  • El análisis del código genético del nuevo virus muestra que está más estrechamente relacionado con SARS que con cualquier otro coronavirus humano.

Propagación del nuevo virus en Asia. Infografía: BBC
(Con información de Prensa Latina, Rusia Today y OPS)

Destaca Díaz-Canel papel de Cuba en defensa de integración regional

Tomado de CubaDebate

Cuba es un actor regional activo en la defensa de la integración latinoamericana y caribeña, destacó el presidente Miguel Díaz-Canel, quien compartió un artículo sobre el tema publicado en medios locales.

El mandatario divulgó en su cuenta en Twitter un texto publicado en el diario local Granma que refleja lo acontecido en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en México.
La delegación cubana, presidida por el canciller Bruno Rodríguez, abogó por revitalizar el mecanismo regional que comenzó a funcionar en 2011 en Caracas, Venezuela.
Ratificó además el compromiso de la mayor de las Antillas con el proceso de integración latinoamericano y caribeño, y con la consolidación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, proclamada en la II Cumbre del organismo en La Habana (2014).
Medios de prensa destacaron también el plan de trabajo realizado por México como presidente pro témpore de la Celac, el cual se orientó al fortalecimiento de la cooperación y concertación regional.

La CELAC debe reemplazar a la OEA

Por Patricio Montesinos
Tomado de CubaDebate

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un mecanismo de concertación autóctono de la Patria Grande, debería reemplazar a la vieja y manipulada por Washington Organización de Estados Americanos (OEA), que solo ha servido a lo largo de la historia a los intereses de las administraciones de la Casa Blanca, y 
 desde siempre ha alentado los golpes de Estado y los conflictos en la región.

A diferencia de la OEA, la CELAC nació para promover la unidad y la paz en Nuestra América a través del dialogo, independientemente de las diferencias políticas de los gobiernos de los 33 países que la integran.
Por supuesto que Estados Unidos no forma parte de esa comunidad de naciones independientes, motivo por el cual ha tratado de destruirla desde su creación, y la OEA y su secretario general, Luis Almagro, han sido el instrumento y la marioneta, respectivamente, de Washington para conseguir ese objetivo.
El “ministerio de colonias yanqui”, como bien la bautizó el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a la organización que hoy encabeza Almagro, ha sido y es la punta de lanza contra los gobiernos progresistas de la Patria Grande, animadora de los golpes de Estado, como el perpetrado más recientemente en Bolivia, y defensora de regímenes dictatoriales instaurados en diferentes países.
La OEA se ha prestado para fraudes electorales, agresiones continuas contra gobiernos como el de Venezuela, Nicaragua y Cuba, mientras calla ante los crímenes y la represión que actualmente pululan contra diferentes pueblos de la América nuestra.
Es claramente una entidad hostil, que responde única y exclusivamente al conocido propósito hegemonista de Washington de que la Patria Grande tiene que ser eternamente su “patio trasero”.
La CELAC, en cambio, se creó sobre la base del respeto mutuo, el dialogo y la cooperación, y más que todo ello para evitar que Nuestra América, hoy convertida en un polvorín, termine siendo un escenario de guerra.
Este 8 de enero, tras México asumir la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, ese mecanismo indispensable y legítimo, debe y puede revitalizarse con el apoyo de varios gobiernos, entre ellos el actual de Argentina, que abogan por la convivencia pacífica y la integración definitiva de la región.
Cuba, que albergó la II Cumbre de la CELAC en 2014, y en La Habana entonces se proclamó a Nuestra América Zona de Paz, ha expresado que deposita en México sus esperanzas del renacer de una América unida.
Analistas coinciden, por su parte, en que la CELAC, con ahora México a la cabeza, está llamada a reemplazar con urgencia a la OEA, responsable una vez más de las divergencias, conflictos y el complejo panorama que se vive hoy desde el Río Bravo hasta la Patagonia.

El remake del imperio en la Serie del Caribe

Por
Tomado de Granma

La Serie del Caribe, que se inició en La Habana en 1949,  y la CBPC, que nace también en 1948 en la misma ciudad, son el fruto del prestigio y de la idea del béisbol cubano.
No es nuevo que se ataque al béisbol cubano y tampoco sorprende que la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) haya decidido impedir la presencia de la Mayor de las Antillas en la próxima Serie del Caribe, con sede en Puerto Rico, aludiendo a supuestas dificultades con el tiempo disponible para tramitar los visados estadounidenses, necesarios para viajar a esa nación.

La Serie del Caribe, que se inició en La Habana en 1949,  y la CBPC, que nace también en 1948 en la misma ciudad, son el fruto del prestigio y de la idea del béisbol cubano, como lo han documentado en profusos estudios los investigadores Félix Julio Alfonso, Oscar Fernández y Tony Pérez.
Pero ese certamen y su estructura organizativa están bajo el manto del béisbol estadounidense, o lo que es lo mismo, las decisiones del béisbol del Caribe se hayan supeditadas al amo imperial que odia a Cuba y a su pelota, porque la sabe rasgo de identidad e indiscutible signo de nuestra nacionalidad.
En 2018, en Guadalajara, Cuba expresó su voluntad de organizar el torneo de 2020, y allí el presidente de la cbpc, José Francisco Puello, le dijo a Granma: «Mi sueño es tener la Serie en Cuba, en el Latinoamericano. Sería un espectáculo que no quiero perderme. No quisiera dejar esta responsabilidad sin materializar ese deseo». El pasado año, en Panamá, le volvió a revelar a este rotativo las aspiraciones de sus musas, pero recordando que no existe aún una licencia que permita una relación contractual con Cuba, y hasta invocó su fe religiosa. «Dios quiera que se resuelva y antes de que yo salga de aquí se pueda dar, que se haga realidad el sueño».
Y de repente no sueña más, porque el diablo se lo prohíbe, y ahora ni siquiera abre una posibilidad de que Cuba asista a Puerto Rico. «La cbpc sencillamente cede a las presiones arbitrarias del Gobierno de Estados Unidos y se suma a otras acciones engañosas de su Comisionado, quien también ha obstaculizado la membresía plena de Cuba en esta organización genuinamente caribeña», afirma, con todo derecho, la Federación Cubana de Béisbol.
Sacar a Cuba, alma fundadora y albacea de la calidad beisbolera de la región y de su torneo, de la Serie del Caribe tampoco es nuevo. En 1960, después de que el equipo Cienfuegos ganara ese año en Panamá, comenzaron las presiones del Comisionado de Grandes Ligas para excluirla, impidiendo que los profesionales de ee. uu. vinieran a jugar el certamen de 1961, que se realizaría en La Habana, lo cual incluía a los que jugaban en Venezuela, Puerto Rico y Panamá.
Alfonso, Fernández y Pérez citan en sus pesquisas declaraciones de federativos de aquel momento al periódico Hoy, del 13 de octubre de 1960: «Celebrar la Serie del Caribe fuera de Cuba, y sin la presencia de Cuba, sería darle un golpe mortal a la Confederación del Caribe».
La posición de la liga cubana fue ratificar la celebración de la lid en Cuba, con el apoyo de la Dirección General de Deportes, de su director Felipe Guerra Matos, y con el apoyo de la Revolución conducida por Fidel Castro Ruz. Se garantizarían el éxito económico, es decir, llenar los estadios; el deportivo, al convocar a sus mejores jugadores, y la seguridad de todos los que vinieran. Sin embargo, el 3 de enero de 1961, el Gobierno de Estados Unidos rompe relaciones con Cuba, y seis días después se celebra, en Miami, la Serie del Caribe, sin la Mayor de las Antillas. El resultado fue que hasta 1970 no hubo más Series del Caribe.
Cuba exigió, mediante sus autoridades beisboleras, que la CBPC realice las diligencias necesarias que garanticen la participación de su delegación. Pero no pierde el sueño con la nueva agresión, que discrimina por demás, al prestigioso movimiento deportivo nacional y a su béisbol, que hoy tiene sus estadios repletos de cubanos, cuyos corazones vibran y vencen con Camagüey, Industriales, Las Tunas y Matanzas.

Declaración final de XVII Cumbre del ALBA-TCP apuesta por unidad e integración regional

Tomado de Sputnik
Los países que integran la Alianza Bolivariana para los pueblos de América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) coincidieron en que la integración es la vía para enfrentar la dominación externa, en la declaración final de la XVII Cumbre de esta organización regional que sesionó en la capital cubana.

«Enfatizamos que la unidad e integración regional es la única vía para enfrentar la dominación que ejercen las estructuras hegemónicas de poder mundial, y que han dejado a nuestros pueblos en una condición histórica de subordinación y vulnerabilidad política, económica y cultural», subraya el documento dado a conocer en La Habana, al término de la cumbre.

El texto resalta los principales logros alcanzados por esta organización gracias a la cooperación entre los Estados miembros durante sus 15 años de funcionamiento, entre ellos el programa de alfabetización; la Misión Milagro; el programa de atención a las personas con discapacidad; y el cardiológico infantil latinoamericano.
También menciona la formación de médicos integrales en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba y en Venezuela, la empresa Petrocaribe, las Casas del ALBA, los Juegos deportivos ALBA, la televisora multinacional TeleSur y la Radio del Sur.
La declaración ratifica además el compromiso con la construcción de un modelo alternativo de soberanía económica, expresado en una nueva arquitectura financiera, para «consolidar un sistema de intercambio y cooperación recíproca, solidaria, participativa y complementaria, que fortalezca nuestra libertad económica y comercial».
A su vez, el texto reiteró la voluntad de trabajar y cooperar en el enfrentamiento al cambio climático, resaltó la participación de los movimientos sociales, de solidaridad y sectores populares en el proceso integracionista, y condenó la política agresiva e intervencionista del Gobierno de Estados Unidos, y la aplicación de políticas neoliberales, que, según los participantes de la cumbre, son las causas de la actual inestabilidad regional.
La declaración final de la XVII Cumbre del ALBA-TCP también repudió las políticas agresivas impuestas contra el Gobierno de Venezuela, y rechazó la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) contra esta nación suramericana.
También condenó el golpe de Estado contra el gobierno constitucional en Bolivia, y denunció los reiterados intentos desestabilizadores contra el Gobierno de Nicaragua.
El documento rechaza además «la tergiversación vergonzosa de la realidad latinoamericana por Estados Unidos y las élites oligárquicas de la región que buscan ocultar la verdadera génesis de las manifestaciones populares», ocurridas recientemente en Ecuador y Chile.
Condena las «sistemáticas acciones del Gobierno de Estados Unidos para desacreditar y sabotear la cooperación internacional que presta Cuba en la esfera de la salud en decenas de países», exige el fin del bloqueo económico, comercial y financiero que Washington impone a la isla desde 1962, y critica a la Casa Blanca por la revitalización de la Doctrina Monroe.
La declaración ratifica además, el derecho de los países del Caribe a recibir un tratamiento justo, especial y diferenciado, y refirmó que las naciones caribeñas encontrarán siempre en el ALBA-TCP «una plataforma de articulación, cooperación y complementariedad para la defensa de sus justos reclamos y reparaciones».

Fidel: “Evo, levántate y anda”

Tomado de CubaDebate
 Cubadebate y el sitio Fidel Soldado de las Ideas les comparten hoy tres anécdotas sobre Fidel y Evo.
Conocí a Fidel en un encuentro por la autodeterminación y la solidaridad entre los pueblos, organizado en 1992 en La Habana. Yo no tenía plata y con lo que junté solo pude comprar un pasaje de ida. En Cochabamba, los organizadores (bolivianos) me dijeron: “Gasta nomás, que allá te van a devolver y te darán también tu pasaje de vuelta”.

Confiando en ellos, me fui, sólo para conocer Cuba y a Fidel. Llegamos, había alojamiento y desayuno gratis. Por primera vez entré al Palacio de Convenciones y estaba Fidel en el escenario. Era imposible acercarse. Me inscribí en la lista de oradores, esperé dos días para hablar tres minutos. No pude saludar a Fidel, pero lo vi a unos cien metros.
A veces mi única comida era el desayuno gratis, después tomaba Tropicola. Luego vinieron los problemas para retornar: no había pasaje a La Paz, me consiguieron La Habana-Lima, y llegué allá con un dólar, que cambié a soles para pedirle ayuda a un dirigente de la Confederación Campesina del Perú, Juan Rojas, quien felizmente me prestó cien dólares para retornar a Bolivia.
Me dijo en broma: “¿Cocalero y no tienes plata?”. Ese dinero me sirvió para llegar a Cuzco y desde allí seguir en bus a Bolivia para llegar al Congreso de la Federación Campesina.
Me habían advertido que el camino, que todavía no estaba pavimentado, no era seguro en época de lluvias. Yo fui caprichoso y seguí: tardé una noche y un día. A cada rato el bus se plantaba y tenía que sacarme los zapatos para empujarlo en medio del barro. Todo por conocer a Fidel.

Fidel es un hermano mayor sabio, cuyo principio básico es la solidaridad y la lucha por la igualdad y la dignidad. Fidel me llama, me abraza, me conversa, me orienta. Una vez le dije, antes de ser presidente: “Si un día ganara como presidente y Estados Unidos nos bloquea económicamente, ¿qué debo hacer, cómo debo prepararme?”.

Otros miembros del gobierno cubano me decían: “Eso hay que manejarlo con cuidado, no podemos arriesgar”, mientras que Fidel me dijo: “No tienes por qué tener miedo, Bolivia no es una isla como Cuba, Bolivia tiene países amigos y riquezas naturales”. Y me explicó dos cosas: primero, teniendo gas y petróleo, minerales, cómo vamos a tener miedo al bloqueo económico. Solo debemos saber administrar, recuperar esos recursos.
Segundo, me decía: “Tienes ahí a Lula, a Kirchner, a Chávez, a Cuba; nosotros no teníamos nada de eso, y al final ni siquiera a la Unión Soviética”. Luego, ya en el 2003, me dijo en una conferencia: “No hagan lo que nosotros hemos hecho –refiriéndose a la lucha armada para liberar a Cuba–, hagan una revolución democrática. Estamos en otro tiempo, la gente quiere transformaciones profundas, pero no quiere guerras”.
Una vez, cuando el avión presidencial dio una vuelta en el aire, no sé cómo se habrá enterado pero Fidel me dijo: “Ustedes no necesitan consejos políticos sino psiquiátricos”. Se preocupa mucho por nuestra seguridad, es lo primero que pregunta, seguramente por los atentados que él superó gracias a la eficacia de su seguridad.
El 29 de abril de 2005 estaba en Cuba convaleciente de una operación de la rodilla. Estaba en un acto con Chávez y, al final, me llama Fidel para una “foto del eje del mal”. Cuando lo escucho me olvido de recoger las muletas y caminé así, los médicos quedaron sorprendidos. Pareció una especie de orden bíblica: “Evo, levántate y anda”. También recuerdo la emoción de estar dos Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución, algo inédito en el mundo, junto a millones de cubanos.

Trump más “cerca del pozo” en el escándalo Ucraniagate

Tomado de CubaDebate

El Departamento de Estado publicó unas cien páginas de documentos secretos, en las cuales se verifica que el abogado personal de Donald Trump, Rudy Giuliani, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, hablaron por teléfono al menos dos veces a fines de marzo pasado dentro del mismo período de los eventos actualmente bajo investigación en la Cámara de Representantes, que reclama el juicio político al presidente.

Los registros publicados parecen confirmar el testimonio de varios testigos clave esta semana, incluido el del embajador de Estados Unidos en la Unión Europea, Gordon Sondland.
Sondland testificó que altos funcionarios del gobierno de Trump estuvieron involucrados en los esfuerzos del presidente para convencer a Ucrania para que inicie una investigación sobre el ex vicepresidente Joe Biden y los negocios de su hijo Hunter Biden en el país. Las 100 páginas del informe también incluyen información relacionada con las afirmaciones de los demócratas de la Cámara acerca de que Giuliani comenzó en marzo con las llamadas para la «campaña de desprestigio» contra la entonces embajadora en Ucrania, Marie Yovanovitch, que condujo a su destitución.
Los documentos fueron publicados por American Oversight, un organismo de control de ética sin fines de lucro que investiga al gobierno de Trump.
Esta organización, que presentó la demanda bajo la Ley de Libertad de Información, pareció encontrar un vacío en las objeciones de la Casa Blanca a la hora de cooperar en las audiencias de juicio político después de que el Congreso emitió una citación para obtener información.
«Que American Oversight pueda obtener estos documentos establece que no hay una base legal para que el gobierno los retenga del Congreso», dijo el director ejecutivo de American Oversight, Austin Evers, en un comunicado. «Eso demuestra de manera concluyente que el gobierno está involucrado en la obstrucción de la justicia», agregó. Los funcionarios del gobierno de Trump que se negaron a testificar en Capitol Hill incluyeron al jefe de gabinete interino de la Casa Blanca, Mick Mulvaney; John Eisenberg, el abogado principal del Consejo de Seguridad Nacional; Robert Blair; Michael Ellis, asistente del Consejo de Seguridad Nacional; y Brian McCormack, asistente de la Oficina de Administración y Presupuesto.
En los documentos se incluyeron registros de un intercambio de correos electrónicos del 27 de marzo en el que la ex asistente de Trump, Madeleine Westerhout, ayudó a poner al equipo de Giuliani en contacto con Pompeo.

Película Red Avispa tendrá estreno en Cuba

Tomado de Granma

La coproducción entre Francia, España, Bélgica y Brasil, basada en el argumento del libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, del brasileño Fernando Morais que narra la historia de los Cinco antiterroristas cubanos, tuvo su proyección durante el 76 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia y cuenta en los roles protagónicos con la actriz española Penélope Cruz y el mexicano Gael García Bernal

La película Red avispa, del realizador francés Olivier Assayas, tendrá su estreno en Cuba durante el 41 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, anunció el comité organizador del evento, según reportó Prensa Latina.

Basado en el argumento del libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, del brasileño Fernando Morais, el largometraje narra la historia de los antiterroristas cubanos (Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino), infiltrados en Estados Unidos dentro de los grupos anticubanos para evitar ataques a su nación, procedentes de territorio estadounidense, durante la década de 1990.
La coproducción entre Francia, España, Bélgica y Brasil tuvo su proyección durante el 76 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia y cuenta en los roles protagónicos con la actriz española Penélope Cruz y el mexicano Gael García Bernal.
El filme ha transitado con buen favor en importantes festivales cinematográficos como el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá; el Festival de San Sebastián, España y el Festival de Nueva York, Estados Unidos.
Del 5 al 15 de diciembre, esta edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano incluirá, además, en la Sección de Galas a las cintas Emma, de Pablo Larraín (Chile), Parásitos, de Bong Joon-Ho (Corea del Sur), Chicuarotes, de Gael García Bernal (México), Marighella, de Wagnar Moura (Brasil) y el documental Diego Maradona, de Asif Kapadia (Reino Unido).
(Con información de PL)

Polémico audio entre funcionarios colombianos evidencia complot contra Venezuela

Tomado de Cubadebate

Un medio local de Colombia develó una polémica conversación entre el embajador de ese país en Estados Unidos (EE.UU.), Francisco Santos Calderón y la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum.
 
La charla ocurrió en un restaurante de Washington en donde Francisco Santos criticó al Gobierno del presidente Donald Trump, al excanciller colombiano Carlos Holmes, algunas decisiones del mandatario Iván Duque, así como mencionó las estrategias que deben seguir usándose contra Venezuela.

La situación política venezolana está un poco parada», dijo el embajador, sin embargo, apuntó que tiene preparado reactivarlo llevando parlementarios europeos a la frontera venezolana con el propósito de mantener su tesis que en la nación hay una «crisis».

«Me toca a mí inventarme cosas para que ellos tengan en el top of mind (en la cabeza) a Venezuela. Esa es la tarea con la que estoy con Venezuela», comentó.
En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, se pronunció y dijo que tras los cambios que hizo el Gobieno colombiano no tiene caso creer que ocurran transformación en la diplomacia de Colombia, ya que tras la revelación de los audios se confirma la complicidad de injerencia sobre los asuntos de Venezuela.
«No tiene caso creer que la práctica diplomática colombiana pueda recomponerse: se filtran convesarciones en las que la nueva canciller se desespera porque no hubo golpe en Venezuela», expresó Arreaza en la plataforma de Twitter.
En la polémica conversación, el embajdor también le menciona a Blum que el Departamento de Estado está destruido a lo que la reciente diplomática responde que hay todo tipo de movimientos por lo que no va a perder el tiempo en ese tipo de peleas.
Además, Santos le hace un panorama a Blum, quien aún no ha tomado posesión del cargo, y le explica sobre el mundo político de EE.UU. y cuáles deberían ser sus prioridades frente a la cancillería.
«Yo quiero que te conozcan», le dice Santos a Blum, enfatizando, que irán armando una agenda estratégica porque Carlos no hizo nada ya que no tenía estrategia, destaca el medio.
«Holmes no tenía estrategia al frente de la Cancillería, además ponía a correr y sacar citas en Estados Unidos, pero que luego las cancelaba», expuso Santos a Blum.
Tras la revelación de la grabación se evidencia las gritas en la política exterior de Colombia, las divisiones y competencia entre los dirigentes políticos, y las prácticas que se impulsan desde la nación colombiana para interferir en los asuntos venezolanos.

Cartera de Oportunidades de Cuba 2019-2020: Otra grieta en el bloqueo

Por Susana Tesoro
Tomado de CubaDebate
 
 
 
“Estamos comprometidos con la búsqueda de nuevos negocios para Cuba”, declaró el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, durante la presentación de la Cartera de Oportunidades de Cuba 2019-2020, que contiene 460 proyectos con un monto de 11 725 millones de dólares.
Solo en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM) se despliegan 47 proyectos con 50 empresas asentadas allí.
El ministro hizo su exposición durante la tercera jornada de la XXXVII Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2019, donde se lleva a cabo el IV Foro de Negocios. Ante el cuerpo diplomático y decenas de empresarios extranjeros, Malmierca reconoció que Cuba vive una situación compleja debido al recrudecimiento del bloqueo, con restricciones que alcanzan niveles desmedidos y limitan el correcto funcionamiento económico del país.

Se refirió a la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, que autoriza a Estados Unidos a demandar a cualquier empresa que opere en propiedades nacionalizadas en la Isla luego de 1959. No obstante, afirmó Malmierca, el proceso de inversiones en Cuba sigue adelante, y a pesar de las dificultades no quedará desamparado ningún cubano.
 
El titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera señaló que la generalidad de los negocios en la Cartera se corresponden con sectores estratégicos para el país, como el turismo (con 116), el petróleo (con 114), agroalimentario (81, de ellos 11 en la ZEDM) e industrias (32, de ellos 21 en el Mariel).
El turismo es el sector de mayores proyectos, ya que están relacionados con la construcción de nuevos hoteles, la contribución a la formación de administración hotelera, un parque acuático, un club ecuestre, y la creación de zonas de pesca y de buceo respetando las áreas protegidas.
El sector de alimentos incluye muchos proyectos vinculados con la producción de carne vacuna, cerdo, aves, granos, cacao, café, frutas y hortalizas, y algunos con la acuicultura, entre otros.
Desde abril de 2014, cuando entró en vigor la Ley de Inversión Extranjera, fueron aprobadas 29 reinversiones y se concretaron más de 45 negocios en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), así como 149 fuera de ella, con un capital total comprometido superior a los 8 000 millones de dólares, que proviene de 35 países.
Malmierca enfatizó que la inversión extranjera debe tener un encadenamiento con la industria nacional para impulsar la sustitución de importaciones y desarrollar una industria propia que pueda, incluso, aumentar las exportaciones.
El ministro anunció que para los primeros días de enero de 2020 estará funcionando la llamada Ventanilla Única de Inversión Extranjera (VUINEX), donde en un solo punto se podrá presentar toda la documentación.
La ventanilla tendrá un equipo que verificará los documentos con cuatro acciones: identificación y negociaciones, fase de establecimiento, proceso inversionista, y operaciones. Todo esto hará los procesos de inversión más expeditos.
 
El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera dijo que la Cartera de Oportunidades tiene proyectos en todos los sectores y en todas las provincias. Como uno de los atractivos principales de invertir en Cuba, Malmierca destacó la existencia de un cuerpo legal seguro y transparente, y las garantías que se dan a los inversores, lo cual ha contribuido a que algunos inversionistas hayan decidido reinvertir.