EE.UU. y su fórmula para “ayudar” a Cuba en tiempos de Covid-19

Por Redacción Cubahora
Tomado de Cubahora

Una crisis sanitaria sin precedentes amenaza con el caos el mundo en que vivimos.  Hasta el 30 de marzo de 2020, la COVID-19 le había cobrado la vida a unas 33 mil 579 personas alrededor del orbe, según las últimas cifras divulgadas por la Organización Mundial de la Salud.

En medio de tal desconcierto, pudiera pensarse en que los desacuerdos, conflictos, medidas restrictivas de un gobierno hacia el otro podrían quedar atrás, al menos hasta que pase esta pandemia. Sin embargo, el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE.UU contra Cuba no se ha flexibilizado un ápice.  Hasta ahí, todo sigue igual. Sigue leyendo

El «alta médica» de la solidaridad

Tomado de Granma
 
Hoy, cuando todos los días despertamos con la incertidumbre de estar o no contagiados con la COVID-19, se impone una pregunta reflexión: ¿podrá la solidaridad vencer al egoísmo, y dar paso a una sociedad en la que todos se preocupen y ocupen de todos?

Sigue leyendo

Science The Wire: La respuesta del coronavirus en Cuba está avergonzando a otros países

Tomado de CubaDebate
 
 
MS Braemar, un crucero transatlántico que transportaba a 682 pasajeros del Reino Unido, se encontró momentáneamente varado. Cinco de los pasajeros del crucero dieron positivo por el coronavirus. Varias docenas más de pasajeros y miembros de la tripulación quedaron aislados después de mostrar síntomas similares a los de la gripe. El barco había sido rechazado desde varios puertos de entrada en todo el Caribe. Según fuentes del gobierno británico que hablaron con CNN , el Reino Unido se acercó tanto a Estados Unidos como a Cuba «para encontrar un puerto adecuado para Braemar».

Sigue leyendo

EE. UU. presiona a otros países para que rechacen asistencia médica de Cuba

AA 
La embajada de Estados Unidos en La Habana presionó a los países que hoy reciben cooperación médica cubana a rechazar esa contribución, pese a la pandemia de la Covid-19.

Así lo dispone un Twitter de la representación diplomática estadounidense en la capital cubana, cuando desde La Habana están partiendo brigadas sanitarias a varias naciones para ayudar a combatir el nuevo coronavirus, dijo Prensa Latina.
#Cuba ofrece sus misiones médicas internacionales a los afligidos con #Covid-19 sólo para recuperar el dinero que perdió cuando los países dejaron de participar en el programa abusivo, dice el texto.
Los países anfitriones que busquen la ayuda de Cuba para #Covid-19 deben examinar los acuerdos y poner fin a los abusos laborales, añade.
Es indignante, afirmó a Prensa Latina la enfermera Mary Nieves, quien ha prestado misiones internacionalistas en varios países.
Estados Unidos refuerza el bloqueo a Cuba en tiempos de pandemia, pero también quiere negarle a otros pueblos el concurso de nuestro personal de salud, añadió.
La especialista dijo que es paradójico que el país que se dice más poderoso en el planeta sea de los que menos coopera con otras naciones necesitadas.
El mensaje de la embajada estadounidense, que ha merecido numerosas expresiones de repudio en las redes sociales, tiene lugar cuando la isla participa en el enfrentamiento a la Covid-19 en China, Nicaragua, Venezuela, Surinam, Granada, Jamaica, Belice e Italia.
También cuando la pandemia hace estragos en los propios Estados Unidos, que parece llamado a convertirse en el epicentro del contagio de la enfermedad.
La víspera, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, en su página de Facebook, agradeció la asistencia de la Mayor de las Antillas y anunció la llegada de una misión sanitaria que se unirá a la brigada de médicos cubanos que laboran en esa isla caribeña.
«Quiero extender mi sincero agradecimiento al Gobierno y al Pueblo de la República de Cuba, por mostrar una vez más la solidaridad con nuestro país. Siempre he dicho que sabes quiénes son tus amigos en tiempos de problemas», escribió el gobernante.
Por su parte el expresidente brasileño Inacio Lula da Silva, envió una carta al presidente Miguel Díaz-Canel, en la que felicita al pueblo, y en especial a los científicos y profesionales cubanos de la salud, por su solidaridad con otras naciones del mundo.
Es en los momentos de crisis que conocemos a los verdaderamente grandes. Y en estas horas el pueblo de esa isla siempre se agiganta ante el mundo, suscribió Lula.
La solidaridad activa, militante y revolucionaria de Cuba ya se hizo patente en diversas partes del planeta, en respuesta altiva y soberana a los que intentan imponerle el bloqueo económico y el aislamiento político, subrayó el político brasileño.
Otro expresidente, el ecuatoriano Rafael Correa, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje en el que contrasta que mientras Estados Unidos comanda intervenciones militares en el mundo, la pequeña isla caribeña envía salvadores de vidas.

Quiéranlo o no, Cuba y su contingente de la salud seguirán salvando…

Por NestorNuñez
Tanto la ONU como la Organización Mundial de la Salud, OMS, llenan todos los días espacios públicos llamando al planeta a la solidaridad, el cese de los conflictos, y al fin de las sanciones y la tirantez en instantes en que el planeta enfrenta una pandemia cuyo final todavía no ha podido definirse.

Exhortaciones que acogen e impulsan todos aquellos seres humanos llenos de sentimientos altruistas, ideas sanas, principios firmes, verdadero amor por el prójimo, desprendimiento frente a las desgracias, y una ética y decencias a toda prueba.

Sin embargo, en este mundo contrahecho por sistemas egoístas, prepotentes y excluyentes, no podían faltar los cínicos de siempre, los que agitan el odio a ultranza, los defensores de las aberrantes asimetrías, y los que viven para sí mismos, para sus egos inflados y sus pretensiones de pisotear a los demás.

Así, la embajada norteamericana en la Habana acaba de publicar un mensaje del titulado Democracy Human Rigths and Labor, adscrito al Departamento de Estado, donde se retoma el manido tema de la pretendida “explotación de los médicos cubanos en el exterior”, y se conmina a la comunidad internacional a que no debe solicitar galenos a Cuba en la lucha contra el COVID 19, para no suplir, subraya, “el dinero que perdió” luego de la suspensión por gobiernos afines a USA  de esa colaboración humanitaria.

En pocas palabras, en un mundo donde ya la tercera parte de la población global está confinada en cuarentena, se insiste en la agresividad, el insulto, la manipulación, la mentira y el descrédito.

Todo, proveniente de un gobierno inepto y con rasgos tan miserables, como el intento de comprar los derechos exclusivos de una posible vacuna contra el Covid 19 para luego utilizarla como medio de chantaje universal.

Una administración con un presidente que engañó a sus conciudadanos con el cuento de que el nuevo coronavirus era pura alarma inventada, que no pierde un instante para culpar a China (la primera víctima de la pandemia) de ser el origen del drama, y que no parece tan preocupado ni ocupado porque los mismos Estados Unidos se convierta en unos días en el nuevo epicentro de la plaga.

Un gobierno, eso sí, que clama por no ver las batas blancas cubanas luchando por las vidas humanas en medio de grandes riegos para las suyas propias, desde Lombardía a Caracas, o desde Kinston hasta Managua, y rabia con las lágrimas y los aplausos de admiración y gratitud conque son recibidos nuestros trabajadores de la salud que, lejos de sus hogares y su tierra,  marchan contra la pandemia con sus sonrisas, su verticalidad y sus miradas nobles, y con la única retribución de arrancarle nuevas víctimas a tan inédito azote .

Sentenció una vez José Martí que aquellos que no tienen el valor de sacrificarse deberían tener al menos el pudor de callarse ante los que se sacrifican…pero en el Washington oficial, ocupado en fabricar panfletos tan infamantes, tales preceptos no se conocen  ni se admiten.

Los señores del Democracy Human Rights and Labor bien podrían dedicar mejor su tiempo a evitar que millones de trabajadores estadounidenses no puedan protegerse en sus hogares y deban salir a las calles infectadas de sus ciudades y condados porque no existen políticas efectivas de cuarentena y prevención, que faltan en la misma magnitud que las pruebas para detectar la enfermedad, las camas en los hospitales públicos, o los insumos para preservar la integridad del personal médico.


Por lo demás, quiéranlo o no, Cuba y su valeroso contingente de la Salud seguirá colaborando con el resto de la humanidad  con el mismo altruismo, desinterés y responsabilidad, como lo hizo con los numerosos viajeros del crucero británico con enfermos de la COVID 19 que Washington tajantemente rechazó recibir en sus puertos días atrás.

Por lo demás, los cubanos estamos absolutamente convencidos que al final “la historia nos absolverá”.
 

Newsweek: Cuba usa “medicamento maravilla” para combatir el coronavirus en todo el mundo a pesar de las sanciones de EEUU

Tomado de CubaDebate

Por Tom O´Connor

 

 
Cuba ha movilizado a su cuerpo médico en todo el mundo para distribuir una nueva “droga maravillosa” que los funcionarios dicen que es capaz de tratar el nuevo coronavirus a pesar de las estrictas sanciones de Estados Unidos que continúan presionando a la isla dirigida por los comunistas.
El medicamento, llamado Interferón Alfa-2B Recombinante (IFNrec), fue desarrollado conjuntamente por científicos de Cuba y China (*), donde el brote de la enfermedad por coronavirus COVID-19 surgió por primera vez a fines del año pasado. Ya activas en China desde enero, las Brigadas Médicas Cubanas comenzaron a desplegarse en docenas de naciones, proporcionando personal y productos como su nuevo medicamento antiviral para combatir la enfermedad que ha superado los 400,000 casos confirmados en todo el mundo. Hasta el martes, más de 100,000 personas se han recuperado de la infección y más de 18,000 han muerto.

Cuba utilizó por primera vez técnicas avanzadas de interferón para tratar la fiebre del dengue en la década de 1980 y luego encontró éxito en su uso para combatir el VIH, el virus del papiloma humano, la hepatitis B, la hepatitis C y otras enfermedades. El uso del Interferón Alfa-2B Recombinante “previene el agravamiento y las complicaciones en pacientes que alcanzan esa etapa que en última instancia pueden provocar la muerte”, dijo el experto cubano en biotecnología Luis Herrera Martínez, según un reciente artículo de Yale University Press Blog escrito por Helen Yaffe de la Universidad de Glasgow. Yaffe llamó al tratamiento un “medicamento maravilloso” potencial contra el nuevo coronavirus.
Yaffe, quien recientemente escribió un libro sobre la experiencia económica post-soviética de Cuba titulado We Are Cuba! , dijo a Newsweek que sabía de al menos 15 países que se habían puesto en contacto con Cuba para solicitar el medicamento, junto con “alcaldes locales y directores de hospitales que están ansiosos por hacerse con el antiviral cubano para enfrentar la crisis”. El interferón alfa-2B recombinante no ha sido aprobado para tratar COVID-19, pero ha demostrado su eficacia contra virus similares.
Ha sido seleccionado junto con otros 30 medicamentos para tratar COVID-19 por la Comisión Nacional de Salud de China. La Organización Mundial de la Salud estudiará el interferón beta, junto con otros tres medicamentos, para determinar su efectividad contra el nuevo coronavirus.
Sin embargo, los ambiciosos esfuerzos antipandémicos de Cuba se ven obstaculizados por las sanciones estadounidenses de décadas que un funcionario cubano describió a Newsweek como “el principal obstáculo no solo para responder a grandes crisis de salud como COVID-19, sino el principal obstáculo para el desarrollo del país en cualquier área “.
“El levantamiento del bloqueo contra Cuba tendría un impacto extraordinariamente positivo en Cuba y principalmente en el sector de la salud, que ha sido una de las áreas más dañadas desde el establecimiento del bloqueo hace casi 60 años con más de 3.000 millones de pérdidas económicas”, agregó el funcionario.
El Departamento de Estado ha dicho en declaraciones recientes que ofrecerá asistencia a los países sancionados que enfrentan este nuevo coronavirus, mencionando repetidamente a Irán y Corea del Norte, pero no a Cuba. El Secretario de Estado Mike Pompeo, sin embargo, destacó el país junto con varios otros a principios de este mes mientras discutía los Informes Anuales de País sobre Prácticas de Derechos Humanos que atacaron a Cuba por su sistema de partido único, encarcelamiento de prisioneros políticos y otros abusos reportados por Estados Unidos.
“La raíz de las sanciones de Estados Unidos es la realidad de que el régimen de Castro usa sus recursos financieros para abusar del pueblo cubano y ejercer una influencia maligna en toda la región, especialmente en Venezuela. Esa realidad básica debe cambiar antes de que cualquier reducción de las sanciones sea discutido”, dijo un portavoz del Departamento de Estado a Newsweek .
“Además, el Departamento de Estado de EE. UU. ha documentado indicadores de trata de personas en las misiones médicas en el extranjero de Cuba cada año desde el Informe de trata de personas (TIP) de 2010, incluidos, más recientemente, los incluidos en el Informe TIP de 2019”, agregó el portavoz. “Instamos a los gobiernos de los países anfitriones a examinar las prácticas que rodean a estos programas e investigar de manera proactiva los acuerdos contractuales asociados con las misiones médicas de Cuba en sus países”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba rechaza regularmente tales acusaciones, argumentando que el bloqueo de Washington fue, en cambio, la verdadera violación del derecho internacional y destacando las contribuciones humanitarias de La Habana.
“A pesar del bloqueo, los médicos cubanos trabajan en 59 países de todo el mundo, 37 de los cuales han confirmado casos de COVID-19”, dijo a Newsweek un funcionario cubano .
Estos países incluyen países de América Latina y el Caribe como Granada, Jamaica, Nicaragua, Surinam y Venezuela, pero también Italia, que ha sido testigo del brote de COVID-19 más mortal hasta la fecha. La enfermedad aún no tiene una verdadera vacuna o cura, pero La Habana esperaba demostrar su capacidad para al menos aliviar las crisis de salud a escala internacional.
“Además, el mundo puede contar con más de 29,000 médicos que se graduaron en Cuba y que, luego de su entrenamiento en la Escuela Latinoamericana de Medicina y otras facultades cubanas, harán todo lo que esté en su poder para combatir COVID-19”, dijo el funcionario. dijo.
En casa, la experiencia de Cuba con COVID-19 ha sido relativamente leve. Hasta el martes, el país de aproximadamente 11,5 millones de personas ha registrado 40 casos y una sola muerte, según el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
El sector de la salud cubana está altamente desarrollado, una prioridad de la revolución de Fidel Castro de mediados del siglo XX, que colocó a la isla en el centro de atención de la geopolítica de la Guerra Fría. “La salud es un tema de suma importancia para Cuba, por eso defendemos el derecho de todos los seres humanos a recibir atención médica de calidad”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en un comunicado enviado a Newsweek . “Por lo tanto, la solidaridad es un principio defendido por Cuba y nuestro pueblo durante más de 60 años de Revolución”.
Yaffe explicó a Newsweek que “una pequeña isla caribeña, subdesarrollada por siglos de colonialismo e imperialismo, y sujeta a sanciones punitivas y extraterritoriales por parte de Estados Unidos durante 60 años, tiene mucho que ofrecer al mundo”.
“Después de la Revolución de 1959, el estado socialista de Cuba desarrolló un sistema de salud universal y gratuito, que logró más médicos por persona que cualquier otro país del mundo. Esto se ha visto facilitado por el acceso gratuito y universal a la educación en todos los niveles”, dijo. “Los beneficios se distribuyen a nivel mundial; unos 400,000 profesionales médicos cubanos han trabajado en el extranjero en seis décadas, principalmente en países pobres, brindando atención médica gratuita en el punto de entrega”.
Antes de embarcarse en el extranjero en lo que se conoce oficialmente como “misiones de colaboración”, 400 médicos y especialistas cubanos se están preparando para sus misiones capacitándose en el Instituto Nacional de Medicina Tropical Pedro Kouri, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. El instituto con sede en La Habana ha sido designado un centro de salud para el tratamiento de casos confirmados de COVID-19, aunque hasta ahora había pocos.
Estados Unidos, por otro lado, se convertirá en el país más afectado por el coronavirus. Los casos de COVID-19 solo en el estado de Nueva York superaron los 20,000 el martes, y se dice que los nuevos casos se duplican a un ritmo de cada tres días. Estados Unidos ha reportado 46,158 casos confirmados, 583 de los cuales murieron y 35 de los cuales se recuperaron hasta el martes.
Ese mismo día, la Armada anunció que un marinero dio positivo por COVID-19 mientras estaba estacionado en la Bahía de Guantánamo, la base militar de los EE. UU.
La administración del presidente Donald Trump ha buscado ayuda de la comunidad internacional para combatir la enfermedad. Según los informes, los funcionarios del Departamento de Estado han pedido a los receptores de ayuda extranjera que proporcionen suministros médicos críticos, y el propio presidente hizo un llamamiento a su contraparte de Corea del Sur para obtener ventiladores, según una lectura de su llamada de 23 minutos publicada el martes por la Casa Azul.
Washington ha rechazado previamente las ofertas de La Habana para ayudar durante emergencias nacionales como el huracán Katrina, que devastó la ciudad de Nueva Orleans y sus alrededores en 2005. El funcionario cubano dijo a Newsweek que, hasta el lunes, “no se ha recibido ninguna solicitud oficial de ayuda”. de los Estados Unidos en medio de la crisis actual.
Tampoco hubo signos de alivio de las sanciones a pesar de las súplicas urgentes del martes por parte de altos funcionarios de las Naciones Unidas.
El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió un alto el fuego global, así como la eliminación de todas las barreras y restricciones comerciales internacionales para frenar conjuntamente la rápida propagación de COVID-19. La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pidió específicamente que se levanten las sanciones contra Cuba, Corea del Norte, Zimbabwe y Venezuela.
“La mayoría de estos estados tienen sistemas de salud frágiles o débiles. El progreso en la defensa de los derechos humanos es esencial para mejorar esos sistemas, pero los obstáculos a la importación de suministros médicos vitales, incluido el incumplimiento excesivo de las sanciones por parte de los bancos, crearán daños duraderos. a las comunidades vulnerables “, decía la declaración de Bachelet. “Las poblaciones en estos países no son de ninguna manera responsables de las políticas que son objeto de sanciones, y en diversos grados ya han estado viviendo en una situación precaria durante períodos prolongados”.
Tras un floreciente detente bajo la administración del ex presidente Barack Obama en 2015, Trump ha ampliado las restricciones económicas contra Cuba. Washington ha buscado durante mucho tiempo un cambio de régimen en La Habana, pero ahora luchó para derrocar a otro gobierno izquierdista, incluido en la lista negra de Estados Unidos, en Caracas, donde el asediado presidente venezolano Nicolás Maduro continúa recibiendo el apoyo de funcionarios cubanos a pesar de las estrictas sanciones de Trump en ambos países desde 2017.
“En los meses previos a la pandemia de COVID-19, los cubanos ya experimentaban escasez de petróleo y productos básicos, como jabones y alimentos, debido al endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos”, dijo Yaffe a Newsweek . “También sufrían la escasez de algunos de los insumos necesarios para su industria biotecnológica líder mundial”.
“Esto a pesar del hecho de que casi todos los países del mundo condenan el bloqueo estadounidense (unilateral y extraterritorial), evidenciado por el voto de la Asamblea General de la ONU durante 28 años consecutivos”, agregó. “Ahora es el momento de exigir el fin de las sanciones que impiden que Cuba tenga acceso a los recursos que necesita para combatir esta pandemia mortal, tanto para su propia población como para los beneficiarios globales del internacionalismo médico cubano”.

Sigue leyendo

Investigan plaga que ha dañado severamente a plantaciones de frijol

Tomado de CubaDebate
 
Expertos del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) realizan estudios sobre el megalurothrips usitatus (thrip de la flor del frijol), insecto que ha provocado daños severos a las plantaciones del grano en el país en los últimos meses.

Sigue leyendo

Martí conmigo, con nosotros

Tomado de CubaDebate

Díaz-Canel: Hoy es 24 de febrero. Han pasado 125 años del inicio de la más noble de las guerras.
He leído con placer decenas de mensajes escritos en el sitio de la Presidencia, a propósito de la convocatoria de enero para rendir justo homenaje al más universal de los cubanos. Algunos son tan hermosos que dan ganas de reproducirlos como grafitis.
Aunque sólo escriben nombres o seudónimos, no oficios ni edades, es muy reconfortante advertir que, además de numerosos martianos conocidos, son mayoría los educadores y los jóvenes interesados en hacer públicos sus sentimientos hacia Martí.

Ela, maestra de círculos, ha escrito que se emocionó mucho cuando les habló sobre Martí a niños de 5to año de vida, porque en ese momento ellos, espontáneamente, corrieron a abrazar y besar el busto junto al que ponen flores cada mañana.
Enrique, joven profesional, cuenta orgulloso que, siendo niño, representó al Apóstol en una parada martiana en su pueblo natal, Placetas y que al graduarse de la Universidad subió la bandera cubana hasta el Pico Turquino sólo para rendirle homenaje.
Como afirma Yamaris Pedraza “todo cubano tiene un Martí dentro, todos hemos leído e interpretado sus obras, pensamientos”.
¡Y cómo hay pensamientos de Martí iluminándonos! Tengo amigos memoriosos que lo citan constantemente para probar que habló de todo, que tocó todos los asuntos y que en sus escritos podemos encontrar respuestas a las preguntas más difíciles. Nuestras escuelas podrían organizar concursos para encontrar sentencias martianas útiles al crecimiento humano. Verán qué manantial de valores éticos los inundan.
A Pedro Pablo  Rodríguez, director de la edición crítica de sus Obras Completas, le escuché una vez que aquel hombre que sólo vivió 42 años, dejó un legado realmente infinito. De forma tan frecuente y constante aparecen novedades relacionadas con Martí, que su trabajo parece que no terminará nunca.
Esa obra y la que ha generado su estudio en Cuba y por todo el mundo, anda ya por las redes sociales, donde hay muchachos que lo comparten y entienden, al fin, que hay mucho Martí por conocer debajo de la prosa y el verso que los fascinan. Descubren emocionados que no es un hombre del siglo pasado sino de todos los siglos.
¿Pero eso es de Martí? preguntan muchos, asombrados de la extraordinaria vigencia de sus afirmaciones y de la universalidad de los asuntos que abordó.
Cuando los más nuevos –sean niños o jóvenes- descubren que el hombre de la Edad de Oro escribió también cosas tremendas para adultos sobre el orden universal y los peligros que todavía nos acechan, ya les resulta imposible desprenderse de la necesidad de buscarlo. Si lo encuentran y entran en sus esencias, ya nada podrá separarlos del encanto de su palabra. Y se vuelven invencibles.
Pero, como decía el propio Martí en el manifiesto del Partido Revolucionario Cubano (PRC) a Cuba: “La patria es sagrada, y los que la aman sin interés ni cansancio, le deben toda la verdad”.
No quiero ni puedo exagerar. Aún no está Martí como quisiéramos y como hace falta que esté, para terminar de bordar el alma de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos. Seguimos y seguiremos necesitando a Martí, siempre. Y es nuestra responsabilidad enseñarlo, sabia y amorosamente, como sólo los buenos padres y los buenos maestros saben hacer.
Un golpe salido de las entrañas del odio nos sacudió hace poco la conciencia en relación con la perniciosa rutina que nos hizo olvidar el cuidado de los bustos martianos. No la pieza material que nos acompaña desde la niñez, sino su integridad, el símbolo que encierra.
Los hechos posteriores vinieron a probar cuánto significa estar junto a Martí, en el bando de los que aman y fundan. O contra Martí, en el bando de los que odian y destruyen.
Hoy es 24 de febrero. Han pasado 125 años del inicio de la más noble de las guerras. La que organizó y dirigió Martí, definiéndola como “guerra entera y humanitaria, en que se une aún más el pueblo de Cuba, invencible e indivisible”.
Está escrito en el Manifiesto de Montecristi, donde él y Gómez invocaron “como guía y ayuda de nuestro pueblo, magnánimos fundadores, cuya labor renueva el país agradecido, y al honor, que ha de impedir a los cubanos, herir de palabra o de obra, a los que mueren por ellos”.
Fue el 25 de marzo de 1895, en vísperas del largo viaje que los traería a la Patria, donde ya combatían por la independencia los patriotas veteranos y los pinos nuevos que sólo Martí pudo levantar y juntar con su descomunal fe “en el mejoramiento humano y en la utilidad de la virtud”. Esa fe sostiene nuestra legendaria resistencia. Cuidémosla todos, adentrándonos en Martí.

EDITORIAL: Vencedores de lo imposible

Tomado de Revista Bohemia

Laboratorios del IPK.


Desatar las fuerzas productivas de la nación, incluidas las formas de gestión no estatal;  alcanzar un mejor desempeño de la empresa estatal socialista -principal eslabón dentro de la economía insular -, y conquistar la mayor prosperidad posible, son objetivos que se entrecruzan y presuponen. Pero, ¿cómo hacerlo?

En reiteradas ocasiones, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha convocado a eliminar las trabas que se arrastran, por deficiencias internas, falta de iniciativa o simple costumbre. En la última reunión del Consejo de Ministros celebrada en 2019, el presidente enumeró cuatro prioridades fundamentales para el país: la batalla ideológica, la defensa, el ejercicio legislativo para apoyar la Constitución de la República, y la batalla económica.
Y es precisamente en esta última donde el país se la juega el todo por el todo. Los giros de rosca de la administración Trump son cada vez más recurrentes en los intentos por asfixiar la economía cubana y rendir la voluntad soberana de construir el socialismo en sus propias narices.
Para este 2020, aseguró el Presidente, se continuará trabajando para darles espacio a todas las formas de gestión y propiedad. “Vamos a quitar trabas para potenciar la empresa estatal y hacer el verdadero redimensionamiento empresarial que el país necesita”.
El desafío está en conquistar la mayor prosperidad posible, sostuvo Díaz-Canel. Para lograr esa altruista cuota de bienestar, se requieren incrementar las producciones, diversificar los rubros exportables, sustituir importaciones, alcanzar la eficiencia y el ahorro de los recursos materiales y financieros. Lanzar una cruzada contra la chapucería y las ilegalidades.
En ese camino, para robustecer la autonomía empresarial se han adoptado medidas en el plan de la economía para el 2020 como la oportunidad de producir de manera competitiva con destino al comercio interno en USD, como nueva fuente de financiamiento; y las empresas que comercialicen productos y servicios con entidades enclavadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel podrán retener el 50 por ciento de los ingresos en divisa libremente convertible.
Con el objetivo de lograr una mayor participación de las empresas estatales en la sustitución de importaciones, propiciando encadenamientos productivos, desde 2019 se adoptó la medida de que el sector del Turismo traslade liquidez de divisas a la industria nacional. Por eso, dentro del plan 2020 se aprobó medir el indicador de disminución del componente importado en este sector, y también en las empresas mixtas.
Recientemente el Ministerio de Finanzas y Precios anunció otras decisiones que contribuyen a mejorar la salud y las finanzas de las entidades cubanas. Entre estas, el gasto en investigación, desarrollo e innovación de las empresas será considerado como una inversión, y por tanto no afectará el resultado final.
Se extendió la posibilidad de distribuir dentro de las utilidades empresariales hasta cinco salarios a los trabajadores, antes solo se permitían tres remuneraciones. Y  los dividendos que se obtengan por la participación en negocios con capital extranjero o en entidades de capital ciento por ciento cubanas, podrán retenerlos las empresas como parte de sus ingresos.
Pero, si bien se avanza en el camino de robustecer a la empresa estatal socialista y quitarle trabas de encima, todavía quedan pendientes otros temas por resolver. El más apremiante de todos: el ordenamiento monetario del país, que deja bastante mal parada a la gestión empresarial al introducir distorsiones que impiden medir con objetividad el desempeño económico.
En tal sentido, aseguró el Presidente, el ordenamiento monetario se encuentra en fase avanzada de estudio y aprobación, y los resultados serán oportunamente informados a la población.
Como enfatizó Díaz-Canel, queremos prosperidad y vamos a luchar a brazo partido por alcanzarla, pero nunca al costo de dejar a las mayorías fuera de sus beneficios. Pero ni el bienestar, ni la prosperidad se alcanzan por decreto. Queremos que el trabajo honrado y la eficiencia les ganen la guerra a las ilegalidades, al burocratismo, al acomodamiento, a la inercia y a la apatía.

Resalta Bruno Rodríguez el valor de la cooperación médica cubana

Tomado de Granma
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla destacó hoy en su cuenta de la red social Twitter el valor de la cooperación médica cubana en su 56 aniversario

«56 años de cooperación médica cubana, con presencia en 164 países y participación de más de 400 mil colaboradores de la salud, evidencian los principios que defendemos» afirmó el titular del Minrex, quien especificó, además que «la solidaridad nos distingue como país» y recordó al líder histórico de la revolución, al afirmar que la salud en La Mayor de Las Antillas se practica como diría Fidel, «con hechos, no con bellas palabras».
Por su parte, el José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, destacó en Twitter el papel de los galenos cubanos en Gambia.