Maduro ante despliegue naval norteamericano: “No se equivoquen con Venezuela”

Tomado de CubaDebate

 
El presidente Nicolás Maduro, advirtió la víspera que si Estados Unidos se atreve a agredir a Venezuela será derrotado por el pueblo.
Durante una llamada telefónica al programa televisivo Con el mazo dando, el mandatario habló sobre las más recientes acusaciones de la Casa Blanca contra altos funcionarios del Gobierno bolivariano y las propuestas para establecer en el país “un Consejo de Estado transitorio” mientras se celebran elecciones, todo ello a cambio de suspender el bloqueo. 

Sigue leyendo

Descartado el fraude en las elecciones de Bolivia. Una investigación del Washington Post concluye que no hay evidencias

Tomado de TeleSur
Miembros del movimiento 21-F celebran la decisión de la Corte Suprema Electoral de Bolivia que descalificó al ex presidente Evo Morales como candidato al Senado.


Los bolivianos celebrarán una nueva elección en mayo, sin el derrocado presidente Evo Morales.

Mientras Bolivia se prepara para para unas elecciones repetidas el próximo 3 de mayo, el país continúa revuelto luego del golpe de estado contra el presidente Evo Morales, el cual fue apoyado por el sector militar del país. Un rápido recuento: Morales se adjudicó la victoria en las elecciones de octubre, pero la oposición protestó alegando fraude. Un reporte del 10 de noviembre de la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló irregularidades en la elección, que según ellos “conducía al equipo de auditoría técnica a preguntarse por la integridad de los resultados de los comicios del 20 de octubre”. La policía se sumó entonces a las protestas y Morales solicitó asilo en México.  

El gobierno instalado por los militares acusó a Morales de sedición y terrorismo. El reporte de monitoreo de la Unión Europea indicó que cerca de 40 ex funcionarios electorales habían sido arrestados y estaban enfrentando cargos de sedición y subversión. Reportó también la muerte de 35 personas en el conflicto post-electoral. El candidato que encabeza las encuestas, un miembro del partido Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), liderado por Morales, ha recibido citaciones de fiscales por delitos no especificados. Algunos analistas sospechan que estas medidas pretendían su inhabilitación. 

Los medios han reportado ampliamente sobre este fraude como un hecho. Muchos comentaristas han justificado el golpe como una respuesta al fraude del MAS-IPSP. Sin embargo, como especialistas en integridad electoral, hemos encontrado que la evidencia estadística no respalda los alegatos de fraude en la elección de octubre en Bolivia.
 
La OEA alega que tuvo lugar un fraude electoral 

La base más importante de las acusaciones de fraude fue el informe de la OEA. Los auditores de esta organización alegaron que habían encontrado evidencia de fraude luego de una pausa en el conteo preliminar (TREP) — los resultados no vinculantes de esa noche, destinados a rastrear el progreso de los datos antes del conteo oficial. 

La constitución boliviana establece que para ganar las elecciones, un candidato debe obtener la mayoría absoluta o el 40 por ciento de los votos con al menos 10 puntos porcentuales de ventaja por sobre el siguiente contrincante. De lo contrario, tendrá lugar una segunda vuelta. El conteo preliminar fue detenido con 84 por ciento de los votos escrutados, cuando Morales llevaba una ventaja de 7.87 puntos. Aunque la pausa fue consistente con la promesa de los oficiales electorales de contar preliminarmente al menos el 80 por ciento de los votos la noche de la elección y continuar a través del conteo oficial, la OEA expresó rápidamente sus preocupaciones en torno a esta pausa. Cuando se retomó el conteo preliminar, el margen de Morales superaba el umbral de los 10 puntos porcentuales. 

La OEA sostuvo que detener el conteo preliminar resultó en una tendencia “altamente improbable” en relación al margen a favor del MAS-IPSP cuando se retomó el conteo. La OEA reportó “una profunda preocupación y sorpresa ante el cambio en la tendencia de los resultados preliminares: drástico y difícil de explicar”. Adoptando un nuevo enfoque para el análisis de fraude, la OEA argumentó que importantes desviaciones en el reporte de los datos antes y después del corte estarían indicando una potencial evidencia de falsificación.
 
Pero el análisis estadístico tras este alegato es problemático

El reporte de la OEA está parcialmente basado en evidencia forense que según sus analistas apunta a irregularidades, entre las que se cuentan denuncias de falsificación de firmas y alteración de planillas de conteo, una cadena de custodia deficiente y la detención del conteo preliminar de los votos. La OEA denunció como algo crucial, en referencia a la interrupción del conteo que “una irregularidad de tal magnitud era un factor determinante en el resultado” a favor de Morales, tal que, significaba una prueba cuantitativa fundamental para concluir una “clara manipulación del sistema TREP… que afectaba tanto a dicho sistema como al conteo final”.

Nuestro equipo no evaluó si esas irregularidades respondían a una deliberada interferencia — o si reflejaban los problemas inherentes a un sistema con poca inversión y con oficiales pobremente entrenados. En cambio, comentamos sobre la evidencia estadística.

Ya que Morales había sobrepasado el umbral del 40 por ciento, la pregunta clave era si la diferencia con el candidato que le seguía era de 10 puntos porcentuales o no. Si no lo era, Morales estaría obligado a enfrentar a su más cercano competidor, el ex presidente Carlos Mesa, en una segunda vuelta.

Nuestros resultados fueron directos. No parece haber estadísticamente una diferencia significativa en el margen antes y después de la interrupción del conteo preliminar de votos. Por el contrario, es altamente probable que Morales sobrepasara el margen de los 10 puntos porcentuales en la primera ronda. ¿Cómo llegamos a esto? El enfoque de la OEA se basa en dos suposiciones: que el conteo extraoficial revela acertadamente la medición continua del voto, y que las preferencias registradas de los votantes no podían variar en el tiempo durante el día. Tomando estas suposiciones como ciertas, entonces el cambio en la tendencia a favor de un partido a lo largo del tiempo pudiera indicar potencialmente que un fraude había ocurrido.

La OEA no cita ninguna investigación previa que sustente estas suposiciones. Hay razones para creer que la preferencia de los votantes y el envío de los datos electorales puede variar en el tiempo: por ejemplo si se toma en cuenta que la gente que trabaja sale a votar más tarde. En zonas donde se agrupan votantes improvisados pueden formarse filas más largas y puede disminuir la capacidad de contar y reportar el conteo total de los votos con celeridad. Estos factores bien pueden tener efecto en Bolivia, donde hay severas desigualdades en cuanto a infraestructura y en cuanto los ingresos de la población en zonas rurales y urbanas. 

¿Hubo una discontinuidad entre los votos contados antes y después del conteo oficial?

De seguro, las discontinuidades pueden ser evidencia de manipulación. Por ejemplo en Rusia, hubo la denuncia de que oficiales electorales locales llenaron las cajas de las boletas electorales para alcanzar sus objetivos preestablecidos. Si los hallazgos de la OEA fueran correctos, habríamos visto el margen de votos a favor de Morales dispararse poco después de la pausa en el conteo —y la brecha entre él y su competidor más cercano sería demasiado grande como para ser justificada por su desempeño antes de que se detuviera el escrutinio. Podríamos esperar otras anomalías, como un cambio repentino en votos a favor de Morales en localidades que previamente estaban menos inclinadas a votar por él. 

El margen de Morales antes del corte del conteo preliminar

El eje x muestra el margen de Morales en el conteo preliminar de 1.477 localidades que enviaron datos antes del corte, y el eje y es su margen final, tal como fue reportado en el conteo oficial. La alta correlación entre el conteo preliminar y los resultados finales de la votación, sugieren que no hubo irregularidades significativas ni en el escrutinio, ni en el margen final de los votos a favor de Morales. (Jack Williams. Datos del Tribunal Supremo Electoral, 2019).

Tal como lo muestra la figura, nosotros no encontramos evidencia de tales anomalías. Encontramos una correlación de 0,946 entre los márgenes de ventaja de Morales antes y después del corte en localidades cuyos votos fueron contados antes y después. Es muy poca la diferencia observable en los resultados de las localidades antes y después de la pausa en el conteo, y esto sugiere que no hubo irregularidades significativas. Junto a otros académicos en el campo contactamos a la OEA para que comentara al respecto; la OEA no respondió. 

También aplicamos 1.000 simulaciones para ver si la diferencia entre los votos de Morales y su principal competidor podía predecirse, usando solo los votos verificados antes de que se detuviera el conteo preliminar. En nuestras simulaciones, encontramos que Morales podía esperar al menos 10,49 puntos sobre el siguiente candidato, más que los 10 puntos porcentuales necesarios para ganar indiscutiblemente. De nuevo, esto sugiere que ningún incremento en la ventaja de Morales después de la interrupción del conteo puede ser explicado enteramente por los votos que ya habían sido contados.
 
No hay sustento estadístico para las denuncias de fraude

No pudimos hallar evidencia estadística de fraude —la tendencia en el conteo preliminar, la ausencia de un gran salto a favor de Morales luego de la pausa, y el tamaño del margen de la ventaja de Morales aparecen en su totalidad como legítimos. Desde cualquier punto de vista, el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecerían profundamente viciados. 

Investigaciones previas publicadas en nuestra sección “La Jaula del Mono” (Monkey Cage) revelan que las diferencias económicas y raciales dificultan la verificación de los votantes y su registro en los Estados Unidos, resultando en un aumento del uso de boletas provisionales entre los Demócratas —y en un mayor apoyo para los candidatos de este partido entre los votos escrutados después del día de las elecciones. Bajo los criterios de fraude de la OEA, es posible considerar las elecciones en EEUU fraudulentas, porque es frecuente que los votos contados posteriormente tiendan a favorecer a los Demócratas. Claro, que un fraude electoral es un problema serio, pero basarse en pruebas no verificadas para argumentar un fraude es una amenaza seria para cualquier democracia.
 

John Curiel es un científico investigador del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del MIT. Obtuvo su doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Jack R. Williams es investigador del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del MIT.

Este artículo fue publicado en https://www.washingtonpost.com/politics/2020/02/26/bolivia-dismissed-its-october-elections-fraudulent-our-research-found-no-reason-suspect-fraud/

Bolivia: Dos meses sin Evo y sin médicos cubanos Por: Lisandra Fariñas

Por Lisandra Fariñas
Tomado de CubaDebate


Un día cualquiera en Bolivia. Uno de los últimos 60 que han transcurrido. En Santa Cruz, al oriente del país, el centro oftalmológico está cerrado. Cerca de la frontera con Brasil, en el municipio de Guayaramerín, no hay sala de terapia intensiva: fue cerrada. En el Hospital de Montero, ubicado en la mayor capital provincial del país, hay doce especialistas menos.
Allá en las estribaciones de los Andes, en Vallegrande, hace dos meses que tampoco hay sala de terapia intensiva, lo cual no significa que no haya enfermos graves. En Yacuiba, al sur, los enfermos corren la misma suerte.

Al menos doce consultorios permanecen sin médicos en Quillacollo, Cochabamba, mientras en Villa Montes hay plazas de médicos vacías que aún no tienen relevo.
En El Alto, La Paz— la segunda ciudad más poblada de Bolivia— sus pobladores tienen 23 especialidades médicas menos a su disposición, que no han tenido, ni parecen tener, cobertura inmediata.
Apenas un escueto recorrido de cómo amanece Bolivia, a poco más de 60 días de que la brigada médica cubana fuese retirada de este país, ante la instigación a la violencia que se perpetrara contra nuestros colaboradores de la salud.
“No son datos fríos”, insiste la doctora Yoandra Muro Valle, jefa de la Brigada Médica Cubana en esa nación andina quien recorre con rigurosidad cada estadística.
Lo primero, insiste, es entender que se trata de especialidades que en su mayoría solo eran nuestras. Nuestros cooperantes laboraban allí en 34 hospitales, 119 centros integrales comunitarios y cinco centros oftalmológicos, dijo.

Todos estaban en zonas alejadas, ninguno en las cabeceras. Los hospitales eran de segundo nivel y especialistas como cirujanos, anestesiólogos, traumatólogos, neonatólogos… eran únicos. Esos centros  quedan ahora con un nivel de actividad básico, donde no será posible realizar ni tan siquiera una cesárea, refirió la doctora.

Una pequeña cuenta matemática deja entrever mucho desasosiego. Ese que hoy está instalado en miles de familias bolivianas que carecen del más elemental derecho humano: la salud.
De acuerdo con la doctora Muro Valle, en un año, el promedio de atenciones médicas de la brigada cubana superaba los 2.4 millones, en áreas tan sensibles como la pediatría, la ginecoobstetricia, la medicina interna, la oftalmología, la traumatología, entre otras.
Tras dos meses de ausencia de los galenos, más de 454 440 atenciones médicas se han dejado de ofrecer. Las cifras preocupan en áreas de impacto en la población, pues ese número se traduce, por solo citar algunos ejemplos, en casi 1000 partos que no han recibido asistencia especializada, más de 5000 intervenciones quirúrgicas que no se han realizado, y una cifra superior a las 2700 cirugías oftalmológicas.

“Hay muchos servicios cerrados desde nuestra salida”

El doctor Juan José Pulido López es especialista en Medicina General Integral y Máster en Urgencias Médicas. Estuvo en Bolivia desde el 4 de febrero de 2018 al 28 de noviembre de 2019, y antes había estado en Venezuela y Ecuador.


Recuerda muy bien cada día en esa tierra suramericana: “A mi llegada a Bolivia me ubicaron en el Departamento Beni en la localidad de Riberalta, donde inicialmente laboré en el Consultorio Rene Salazar.
Allí di consulta integral a los más necesitados, recién nacidos y lactantes, niños, adolescentes, embarazadas, ancianos logrando impacto en el control de los principales factores de riesgos y control de las enfermedades crónicas y transmisibles, dijo.

“Se desarrollaban acciones de prevención y promoción de salud de forma diaria y se brindaba consulta en las mañanas y terrenos en las tardes. En esta intrincada zona de la Amazonía de Bolivia cada fin de semana nos trasladábamos a las aldeas indígenas, que quedaban a más de cinco horas en carros y llevábamos especialidades que solo existían en la capital del departamento como la neurología y dermatología”, rememora.

Según el galeno, en Riberalta existía un hospital de segundo nivel que atendía población de Brasil y del departamento Pando. Este centro de salud contaba con servicios de Neurocirugía por primera vez en la historia, logrando salvar centenares de pacientes de varios grupos de edades; y además se brindaban servicios exclusivos por los cubanos de dermatología, otorrino, terapia intensiva…
“En esta zona, además, contábamos con un centro oftalmológico que atendía un promedio de más 50 pacientes bolivianos y brasileños del estado de Rondonia y realizaba un promedio diario de 18 cirugías entre cataratas y pterigiun, totalmente gratuitas para estos pacientes”, comentó.
“Conozco que estos servicios se encuentran paralizados y para poder verse con un neurocirujano, un otorrino o un dermatólogo, las personas tienen que viajar a más de nueve horas hacia la ciudad de Trinidad”.
Para entender lo que eso significa, se apresura a explicar el doctor Pulido López, hay que saber que estas vías de acceso terrestres son muy difíciles porque la mayoría de la carretera es un terraplén en muy mal estado. “Se construía por el gobierno de Evo la nueva carretera que hasta hace unas semanas se encontraba paralizada; el traslado por avión es costoso y no tienen posibilidades de pago los más necesitados”, dijo.


“Desde nuestra salida también se encuentran paralizados el centro oftalmológico y la sala de terapia en el hospital de Guayaramerín; no cuentan con dermatólogo, neurólogo, nefrólogo ni neurocirujano. En esta zona el pueblo reclama la presencia de médicos cubanos, o en su ausencia que lleguen los especialistas pagados por el nuevo gobierno, pero estos se quedan en promesas”, insistió.
En enero de 2019 el doctor Pulido López se trasladó como coordinador del departamento de Tarija en la zona más sur del país, con una amplia frontera con Argentina, provincia de Salta.

“Allí estábamos en seis municipios, cuatro hospitales y 17 consultorios médicos, además de un centro oftalmológico que atendía pacientes de Argentina, Bolivia y Paraguay. En Tarija también algunas especialidades estaban representadas solo por el personal cubano, como la dermatología en los hospitales de Yacuiba y Villa Montes, la traumatología en hospitales de Bermejo y Villa Montes, la neonatología, imagenología, nefrología y terapia intensiva en  el hospital de Yacuiba… Lamentablemente, estos servicios hasta el momento se encuentran cerrados desde nuestra salida”, dijo.

“El centro oftalmológico se cerró y son cientos de pacientes argentinos, bolivianos y en menor medida paraguayos los que hoy reclaman nuestra presencia”, señaló.
Cuenta el galeno que en el departamento de Tarija, la situación a partir del 23 de octubre se fue tornando muy tensa, porque comenzaron bloqueos de carreteras que incomunicaron al departamento con el resto del país y además existía bloqueos internos que incomunicaban los municipios.
“Un total de cuatro brigadas quedaron incomunicadas de la ciudad de Yacuiba donde se encontraba la coordinación de la Brigada Médica Cubana. Desde ese momento se daban indicaciones solo por la vía telefónica, pero exceptuando el personal médico (seis médicos MGI, existía marcada violencia) de la ciudad capital, todos nos mantuvimos laborando hasta 36 horas antes del regreso a Cuba”.
Resaltó que en esa etapa la defensoría del pueblo y las autoridades de los municipios de Bermejo, Villa Montes, Yacuiba y Caraparí les pedían que el personal cubano continuara laborando y no se fuera, aunque ya había renunciado el presidente Evo.

“Fue un proceso muy difícil el de concentrar las brigadas en Yacuiba porque hasta que mis 79 colaboradores no llegaran a Santa Cruz de la Sierra el proceso de evacuación para Cuba no comenzaba. Tuvimos que pasar varios obstáculos pero cumplimos con esta tarea y el día 13 de noviembre, en la noche, salieron los 79 colaboradores en dos autobuses hacia la ciudad de Santa Cruz. El día 14 llego el momento de explicar al alcalde de Yacuiba la salida de la brigada y las afectaciones que esto traería al pueblo, pero tuve que dejar claro que primero estaba la integridad física de los compañeros, se entendió la situación y ellos se encargaron de comunicarlos al pueblo de Yacuiba”, dijo.

“En ese momento quedamos en toda Tarija Romero el logístico en funciones y yo que teníamos la tarea de cerrar la misión y lograr la entrega de las casas, los recursos y el traslado de las partencias de nuestros compañeros hacia Cuba. Varias decenas de bolivianos y algunos argentinos tocaban en la casa de la coordinación para saber de nosotros y preguntar cuando regresaríamos. Dolía saber que los servicios de terapia intensiva, neonatología y dermatología estaban cerrados y la población desprotegida y nada podían hacer las autoridades porque el nuevo gobierno central no se proyectaba sobre esto”.
“El día 25 de noviembre después de montar los bultos personales de nuestros compañeros en los camiones, recibo una llamada del Alcalde que quería reunirse con nosotros para despedirse; ya él conocía de nuestra partida en horas de la noche hacia la ciudad de Santa Cruz.
“Grande fue el susto cuando llegamos a la alcaldía y habían 30 periodistas de los diferentes medios de presa del Chaco (TV, radio y prensa plana), sencillamente era una rueda de prensa donde el Alcalde Ramiro Vallejos quería estimular a la Brigada Médica Cubana por el trabajo realizado en los más de 13 años de su presencia en el Chaco”, rememoró el galeno.
“Yo no sabía qué hacer ni decir porque supuestamente ya no habían cubanos en Tarija; además me doy cuenta que la TV trasmitía en vivo y en un momento le dije a mi compañero: “Tú tranquilo, que el pueblo está con nosotros y podremos regresar a Cuba con la satisfacción del deber cumplido”.
En ese acto se nos entregó el Poncho Rojo y el Sombrero Chaqueño como máximo reconocimiento del pueblo y las autoridades a quienes por más de 13 años sembramos salud en Tarija, dijo.
Ya en la madrugada salió una gran foto en el periódico del Chaco donde nos encontrábamos nosotros junto al alcalde y la secretaria de salud.

“Hoy recibo correos de varios pacientes y autoridades de Tarija y el Beni. Varios son los servicios parados y no existe una respuesta del gobierno central sobre el tema, los más necesitados hoy no tiene en Bolivia atención medica garantizada. Varios alcaldes del Chaco realizaron una solicitud al ministro de salud para que los médicos cubanos regresen a la zona, ya que ellos no garantizan la salud del pueblo. No tengo dudas que en Bolivia sembramos salud. Dispuesto estoy si fuera necesario a volver allí, o partir para cualquier lugar donde requieran de nuestros servicios los más necesitados”, comentó el doctor Pulido López.
Pero hay más que especialidades desiertas en Bolivia, tras la partida de los profesionales de la salud cubanos. Es el caso de los Programas de Salud Renal y de Genética en el país, en los  cuales los especialistas de la isla venían trabajando.
Sobre el primero, la doctora Muro Valle enfatizó en que la capacitación de especialistas que laborarían en las salas de hemodiálisis, quedó paralizada.
“Los únicos genetistas de Bolivia en el sector público eran los de la brigada médica cubana, que además habían organizado este programa en el país y ya lograban llegar a todas las maternidades”, agregó.
Bien lo sabe además la doctora Maidalys Bravo Ramírez,  genetista clínico y jefa de la brigada de rehabilitación y genética médica en el país andino.

“Durante nuestra estancia (2 años y 6 meses) en Bolivia nos desempeñamos como médicos asesores del Ministerio de Salud en el área de genética y rehabilitación. Nuestra labor estuvo dirigida a las actividades de docencia, investigación, asistencia médica y redacción de documentos normativos para el buen funcionamiento del país en estas dos ramas de la medicina”, comentó la especialista.
“Viajamos los nueve departamentos de Bolivia y exhibimos excelentes resultados con 66 cursos de capacitación impartidos y un total de 1806 profesionales capacitados, además de 1711 casos atendidos por nuestro servicio con carácter de referencia nacional”.
Cuenta la doctora Bravo Ramírez que recorrieron los lugares más intrincados del país con la convicción de servir a aquellos que no pueden acceder a los solo 5 genetistas clínicos que posee Bolivia y que además, no ofrecen gratuitamente estos servicios. “Creamos el registro boliviano de anomalías congénitas y captamos más de 350 casos con criterios especiales de atención médica”.
Lo más doloroso, refiere la galena, fue el haber regresado con la insatisfacción de haber dejado más de 15 casos en estudio sin concluir. “Pero tengo la seguridad de que un día volverá a escucharse la vez de los más necesitados”, dijo.

La historia no se puede olvidar

Para Carlos Rafael Zamora, quien fuera al momento de la retirada de los galenos, embajador de Cuba en Bolivia, hay elementos que cuando se hable de la colaboración médica cubana en este país no pueden olvidarse.
“La colaboración médica con Bolivia se inició en el año 1985, con la donación de tres salas de terapia intensiva en hospitales infantiles de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Luego de ello, hay que hablar del 2005, cuando el Comandante en Jefe, Fidel Castro, indica iniciar la “Misión Milagro” el 29 de agosto. Menos de un mes después, llegaron a Cuba los primeros 48 pacientes que serían operados, y el 7 de noviembre de ese propio año se iniciaban las cirugías en el Instituto Nacional de Oftalmología de La Paz”, dijo el diplomático.
En todos estos años, apuntó la jefa de la brigada, las cirugías oftalmológicas han superado las 727 130 intervenciones quirúrgicas.
No menos importante, dijo Zamora, es destacar los 5200 jóvenes bolivianos que se graduaron como médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). “Cursaron los seis años, como se exige en esta materia, y hoy como parte de la represión violenta que se desató en Bolivia contra nuestros galenos, y los intentos de desacreditar la cooperación médica cubana, se ha llegado a perseguir a estos muchachos, a expulsarlos de sus centros de trabajo, desconocerles su título, lo cual es inaceptable”, afirmó.
La doctora Yoandra Muro se detiene en el año 2006, cuando las intensas lluvias desatadas en Santa Cruz, ameritaron la presencia del contingente Henry Reeve para atender a las víctimas de la emergencia.
Desde entonces, y durante 13 años, la brigada médica cubana prestó sus servicios en esta nación, dijo la especialista.
Para Zamora, es importante resaltar que Cuba durante seis años mantuvo el funcionamiento gratuito de 40 hospitales y 15 centros oftalmológicos en ese país, con respaldo de insumos.

Fue a partir del año 2013, a partir de un acuerdo suscrito en el 2012 entre ambas naciones, que se pasó a la compensación de gastos para la estancia de la brigada en Bolivia y gastos básicos, momento en el cual Cuba donó a Bolivia todas las instalaciones antes mencionadas.

Bolivia tiene nueve departamentos. Los médicos cubanos estaban presentes en todos, en 28 provincias (el 25 %) de las 112 que tiene el país, y en 42 municipios de los 339 existentes. “Los más vulnerables”, insistió la doctora Muro Valle.
“Con la presencia de 34 especialidades médicas, la brigada cubana estaba compuesta por 749 miembros, de ellos 406 médicos, 250 licenciados o técnicos (ingenieros en electromedicina, licenciados en farmacia, en enfermería, laboratorio clínico, imagenología, microbiología, anestesia, banco de sangre), 9 estomatólogos y 84 de otro personal entre económicos, estadísticos, logística, administradores, choferes cocineros, auxiliares de limpieza”, explicó la jefa de la brigada.
“El 88, 7 % de los miembros de la brigada estaba vinculado a la asistencia médica”, enfatizó.
Hablamos, por ejemplo, de 10 neonatólogos, 13 oftalmólogos, 15 anestesiólogos, 15 traumatólogos, 17 cirujanos, 18 ginecólogos, 21 intensivistas, 9 estomatólogos …” Todas esas plazas son las que se quedaron sin asistencia, así como las de  neurocirujanos, neuropediatras, angiólogos, endoscopistas, nefrólogos, reumatólogos, que son especialidades de instituciones de tercer nivel que Bolivia no tiene, destacó Muro Valle.
Desde el 2006 hasta la fecha, dijo la doctora, más de 8300 profesionales de la salud cubanos han prestado sus servicios en este país suramericano.
De acuerdo con Zamora, la brigada estaba sometida a todas las auditorías y al sistema económico del ministerio de Salud.  “Rendíamos cuentas, también a sus controles económicos, con un sistema de pago complejo que exigía dar cuenta  tarea a tarea, actividad a actividad, paciente a  paciente. Todo ello consta en los archivos del ministerio de salud y de las instituciones que controlaban los presupuestos de este ministerio”, apuntó el diplomático.


El presupuesto destinado a la brigada tenía que pasar trámites parlamentarios en la Asamblea Legislativa y de los ministerios de Planificación y Economía, ejemplificó.
“No pueden como parte de la campaña de mentiras que promovieron las fuerzas opositoras, desconocer estos argumentos”, insistió Zamora.
En esos días de noviembre, en Bolivia entraron a las casas de nuestros médicos sin orden judicial, sin permisos de nada, humillaron, intimidaron, les quitaron sus cosas, les apuntaron con armas, a algunos los golpearon, desnudaron a varias de las mujeres, amenazaron su integridad física. ¿Puede acaso con ello ocultar una verdad de más de 10 años?

¿Cómo cambió el panorama de salud en Bolivia con Evo?

La doctora Arianna Campero fue viceministra de Salud entre mayo de 2014 y enero de 2015 en la nación andina. Ocupó posteriormente hasta 2018 el cargo de Ministra de Salud, y posteriormente se desempeñó como Embajadora de ese país en Cuba, entre los meses de junio a noviembre del 2019.

Cuando se le pregunta cómo cambio el panorama de salud en Bolivia, en el mandato presidencial de Evo Morales a partir del año 2006, afirma de inmediato que se sucedieron transformaciones importantes, y acto seguido menciona como una de sus artífices fundamentales a la brigada médica cubana.
“Si miramos un indicador como la salud materna, y dentro de este la atención de los partos por personal calificado, podemos ver que si para el 2008 se tenía un 90 %, de acuerdo con la encuesta de demografía y salud (ENSA), para el 2016 este indicador creció al 95, 6 %, según la encuesta de demografía y salud de este año, y que es la última del Ministerio de Salud Pública de Bolivia”, dijo.
En cuanto a la atención prenatal, el ENSA 2016 reportó que el 87, 9 % de las encuestadas había sido atendido por personal médico de profesión, un 7. 1 % por una enfermera, un 0.6 % por auxiliar de enfermería y un porcentaje de 4, 4 % que no recibió atención prenatal. En el 2008, solo el 77, 2 % de las mujeres había sido atendido por personal médico, y un 9, 6 % no recibió atención prenatal.
Explicó la entrevistada que a partir del 2009, a solo tres años de asumir la presidencia Evo Morales, se crea el Bono Juana Azurduy, un programa de atención materno infantil con beneficios económicos que se otorga a las madres siempre y cuando hagan controles prenatales y de crecimiento y desarrollo de sus niños menores de dos años.

“Ese programa se crea en 2009, pero hay una suma de estrategias y programas que se plantean la disminución de la mortalidad infantil, la materna y el incremento de la atención por personal calificado con los partos institucionalizados y controles prenatales, y en ello tiene una influencia importante la brigada médica cubana”, afirmó.

Si miramos el caso de las vacunas—analizó— encontramos que antes que llegara Evo al gobierno, el programa de inmunización no tenía un financiamiento estable y seguro, sino que dependía de la cooperación internacional. “Con Evo se alcanzó soberanía y estabilidad, asignando recursos internos al programa, pues se le otorga presupuesto fijo para la compra de vacunas. Antes de Evo solo se controlaban mediante vacunas entre 9 a 10 enfermedades, hoy se han ampliado casi a 19 enfermedades”, dijo Campero.
Un ejemplo fundamental lo coloca la entrevistada en la vacuna contra el virus del papiloma humano, que a partir de 2017 se incorporó de manera gratuita y universal al esquema de inmunización en Bolivia.
“El virus del papiloma humano es causa del cáncer cérvicouterino, que es la principal causa de muerte en mujeres en edad fértil. Se estima que en Bolivia, entre dos y tres mujeres mueren al día por este tipo de cáncer. A mediano y largo plazo, la introducción de la vacuna contribuiría a la reducción de la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad. Se le aplica a niñas en etapa escolar, entre 10 y 11 años”, expuso.
Pero sin duda, una muestra de lo que avanzamos en 14 años está en el indicador de la mortalidad infantil, pues en este tiempo se ha disminuido casi al 50 % la tasa. En el año 2003, esta alcanzaba la cifra de 54 por cada 1000 nacidos vivos; en 2008, a dos años de la gestión, se había reducido a 50 por cada 1000 nacidos vivos y para el 2016, ya habíamos logrado disminuir la mortalidad infantil a 24 por cada mil nacidos vivos.
Cuando el presidente Evo comenzó su gestión, la desnutrición crónica en menores de dos años alcanzaba el 27 %. En el año 2016 llegamos a un 16 %, es decir, bajamos casi 11 puntos porcentuales. Por esa disminución acelerada la OPS reconoció a Bolivia, y destacó el aporte de programas multisectoriales como Desnutrición Cero, que iban más allá del sector salud.
Según relata Campero, en  2013 nació el programa Mi salud, “y es importante destacar la participación en este y otros proyectos de  varios médicos graduados en la ELAM, con los que se logró llegar a 25 comunidades indígenas de las 36 existentes en Bolivia y que nunca antes habían tenían acceso a un profesional de la salud. Está presente en 337 municipios de los 339 que tenemos.

Con la gestión de Evo Morales—destacó— también se duplicó el número de ítems (plazas) en todo el personal de salud para el sector público, de 16 000 en 2005, a más de 30 000 en el año 2018.
Además, “se triplicó el número de ambulancias en el sector público, en un primer momento con una donación solidaria de Venezuela y España, de ambulancias tipo uno de traslado. En 2015, compramos 702 ambulancias especializadas, varias de terapia, odontología y un número menor de ambulancias de neonatología, lo cual incidió en el mejoramiento de indicadores como la salud materna. Solo entonces municipios de zonas alejadas contaron con una ambulancia de referencia para traslados”.
La infraestructura en salud es otro de las áreas beneficiadas, dijo. “Con el presidente Evo se han construido prácticamente 1000 nuevos establecimientos de salud, gracias a programas como Bolivia cambia; la gran mayoría en zonas rurales y comunidades indígenas. No necesariamente en todos los casos se hizo un nuevo centro, sino que también se construyó donde había un establecimiento precario, por lo general de adobe o caña hueca, y se entregó una edificación acorde con las normativas de salud, principalmente de primer nivel”, resaltó.
Fue en el año 2015 cuando se encaminó el programa de construcción de hospitales, de segundo, tercer y cuarto nivel, recordó Campero. “Se han iniciado de este plan 50 hospitales, es decir que prácticamente el 50 % había comenzado obras”.
Centros de tercer nivel como los hospitales de Sucre, Montero, Villa Tunari en Cochabamba, Potosí y del Alto Sur ya debían estar por acabar. “Es una pena que estos golpistas los entreguen. Otros de segundo nivel se estaban construyendo y equipando”, ejemplificó.
La doctora Campero se refirió además al programa de salud renal. En el año 2005, el sector público de salud fue recibido por el gobierno de Evo con tan solo cinco equipos de hemodiálisis que estaban en los hospitales de tercer nivel del eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y había un desabastecimiento total, una dejadez por parte de los gobiernos neoliberales de atender al enfermo renal.
“El número de enfermos renales, que no tienen seguro social ni privado, ronda alrededor de las 3 000 personas. Gracias al programa impulsado por Evo tienen la realización de sus hemodiálisis de manera gratuita. Esas hemodiálisis ya no son en esos únicos cinco equipos, sino que hemos ampliado a más de 220 equipos en todo el país, distribuidos en 17 unidades de hemodiálisis, descentralizados, para que la gente pudiese acceder”, dijo.
En el mismo programa de salud renal se implementó la gratuidad en el trasplante renal, tanto para el donante como para el receptor, con una cobertura de como mínimo dos años posteriores al trasplante, lográndose así no sensibilizar a la población en este tema, controlar  el tráfico de órganos, sino que muchos logren acceder a este tratamiento, resaltó Campero.
A su juicio, crucial resultó además el programa Mi sonrisa, que contó al inicio con una donación de 17 buses odontológicos de Venezuela. “Todos esos años, de 2008 hasta 2015, caminaron por todo el país haciendo atención gratuita, entregando prótesis dentales a los adultos mayores en las comunidades y haciendo trabajo de prevención en unidades educativas de las zonas rurales principalmente”.
“Luego compramos 50 ambulancias de odontología más, para no solo llegar a las comunidades alejadas, periferias urbanas, ciudades grandes, sino entrar a las escuelas y brindar atención gratuita a niños y adolescentes, porque se trata de un servicio carente y caro para el acceso de la población”, destacó.
En la rama de oncología, la entrevistada refirió la construcción en el eje central del país, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz,  de centros de medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento de enfermos con cáncer, así como la construcción del instituto de oncología en Cochabamba.
“Hemos construido y ya está en funcionamiento desde el año 2017 el oncohematológico del niño en el hospital público del niño de La Paz: un nuevo bloque con camas y salas de quimio para la oncología pediátrica”.
Entre el 2014 y el 2018 se duplicó, además, el número de especialidades médicas en la residencia médica de Bolivia, de 400 en 2014, a más de 950 plazas  en 2018, para médicos generales integrales que empezarían a hacer especialidades básicas.

Para Campero, el Sistema Único de Salud (SUS) es una sucesión de hechos que han ido aconteciendo en los últimos 14 años con la finalidad de garantizar el acceso universal y gratuito a la salud. “El primero de marzo de 2019 se lanzó el SUS a través de una ley, en momentos donde el 48 % de la población boliviana aún no tenía acceso a ningún tipo de atención”.

Antes del SUS solo se cubría atención gratuita a niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y puérperas, personas con discapacidad y adultos mayores de 60 años. Se atendían solo estos grupos en el sector público de salud, y si había otra persona entre los 5 y 59 años, tenía que pagar aun siendo un hospital público.
“Los sectores médicos han dicho que es inviable y es una de las primeras cosas que han atacado ahora después del golpe, pero sí han habido muchas personas beneficiadas y es una de las acciones más importantes en la salud pública de Bolivia”, consideró.
La brigada médica cubana para nosotros ha sido fundamental y su retirada deja un gran vacío, sobre todo para los pobres de Bolivia, dijo la especialista.
Sin los médicos cubanos no hubiese existido Operación Milagro, un servicio al cual las poblaciones de esas zonas intrincadas no pueden acceder porque son además muy costosos, sin contar lo raro que es ver a un oftalmólogo querer ir a trabajar a zonas intrincadas como lo hacían los cubanos, a áreas fronterizas, municipios en los que no es frecuente su presencia, refirió Campero.

Más de 700 000 operaciones en Bolivia ha dado la vista a muchos bolivianos, pero también a brasileros, paraguayos y argentinos.

“Se fue la brigada y se eliminaron las ferias de salud, en las que se iba con el ministerio, los distintos programas y los especialistas de la brigada a municipios alejados, llevando la salud a las personas, colocando sus beneficios al alcance de los más necesitados, allí donde compatriotas nuestros no quieren ir”.

Campero reconoció los cientos de servicios que hoy sin la brigada médica cubana permanecen cerrados. “Son esos espacios desolados por la ausencia de la brigada los que reciben el impacto y la carencia del derecho a la salud. Hay mucho que lamentar, pero las mentiras de los golpistas no van a llegar tan lejos”.

OPS: América en alerta epidemiológica por virus respiratorio en Asia

Tomado de CubaDebate
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica, ante la posible ocurrencia de eventos relacionados con el virus coronavirus que se expande por países asiáticos.
 
Un virus que provoca neumonía se extiende rápidamente por Asia, luego de que el 31 de diciembre de 2019 China informara a la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre «casos de neumonía de etiología desconocida» registrados en la ciudad de Wuhan.

Los coronavirus son una amplia familia de virus, pero se sabe que solo seis (el nuevo sería el séptimo) infectan a las personas.
Hasta el momento, se redoblan las medidas de control en China, donde ya se han registrado cuatro muertos. Asimismo, Tailandia, Japón y Corea del Sur han confirmado tener casos con la enfermedad.
De acuerdo con la OPS, las recomendaciones para trabajadores sanitarios van dirigidas a mantenerse informados sobre la enfermedad, familiarizarse con los principios y procedimientos para manejar las infecciones por este virus, y capacitarse para consultar el historial de viajes de los pacientes.
En total, se han diagnosticado a 201 personas con este virus en China, 136 nuevos casos durante el fin de semana pasado, según confirmó la Comisión de Salud de la ciudad de Wuhan.
Estados Unidos informa que comenzará a tomar fuertes medidas preventivas en aeropuertos, para evitar que la propagación extienda el virus al continenete americano.

Algunos datos sobre el virus

  • Los expertos sospechan que la causa del brote es una cepa del virus de la familia del coronavirus, que no se había encontrado antes en humanos. Según reportó la OMS, el brote podría estar asociado con exposiciones en un mercado de mariscos en Wuhan. Las autoridades cerraron el establecimiento el 1 de enero.
  • Entre los síntomas clínicos, reportan fiebre, dificultad para respirar y las radiografías de tórax muestran lesiones invasivas de ambos pulmones. En su forma más leve, causan un resfriado común, pero el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés) es un coronavirus que mató a 774 de las 8.098 personas infectadas en un brote que se dio en China en 2002.
  • El análisis del código genético del nuevo virus muestra que está más estrechamente relacionado con SARS que con cualquier otro coronavirus humano.

Propagación del nuevo virus en Asia. Infografía: BBC
(Con información de Prensa Latina, Rusia Today y OPS)

Destaca Díaz-Canel papel de Cuba en defensa de integración regional

Tomado de CubaDebate

Cuba es un actor regional activo en la defensa de la integración latinoamericana y caribeña, destacó el presidente Miguel Díaz-Canel, quien compartió un artículo sobre el tema publicado en medios locales.

El mandatario divulgó en su cuenta en Twitter un texto publicado en el diario local Granma que refleja lo acontecido en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en México.
La delegación cubana, presidida por el canciller Bruno Rodríguez, abogó por revitalizar el mecanismo regional que comenzó a funcionar en 2011 en Caracas, Venezuela.
Ratificó además el compromiso de la mayor de las Antillas con el proceso de integración latinoamericano y caribeño, y con la consolidación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, proclamada en la II Cumbre del organismo en La Habana (2014).
Medios de prensa destacaron también el plan de trabajo realizado por México como presidente pro témpore de la Celac, el cual se orientó al fortalecimiento de la cooperación y concertación regional.

La CELAC debe reemplazar a la OEA

Por Patricio Montesinos
Tomado de CubaDebate

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un mecanismo de concertación autóctono de la Patria Grande, debería reemplazar a la vieja y manipulada por Washington Organización de Estados Americanos (OEA), que solo ha servido a lo largo de la historia a los intereses de las administraciones de la Casa Blanca, y 
 desde siempre ha alentado los golpes de Estado y los conflictos en la región.

A diferencia de la OEA, la CELAC nació para promover la unidad y la paz en Nuestra América a través del dialogo, independientemente de las diferencias políticas de los gobiernos de los 33 países que la integran.
Por supuesto que Estados Unidos no forma parte de esa comunidad de naciones independientes, motivo por el cual ha tratado de destruirla desde su creación, y la OEA y su secretario general, Luis Almagro, han sido el instrumento y la marioneta, respectivamente, de Washington para conseguir ese objetivo.
El “ministerio de colonias yanqui”, como bien la bautizó el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a la organización que hoy encabeza Almagro, ha sido y es la punta de lanza contra los gobiernos progresistas de la Patria Grande, animadora de los golpes de Estado, como el perpetrado más recientemente en Bolivia, y defensora de regímenes dictatoriales instaurados en diferentes países.
La OEA se ha prestado para fraudes electorales, agresiones continuas contra gobiernos como el de Venezuela, Nicaragua y Cuba, mientras calla ante los crímenes y la represión que actualmente pululan contra diferentes pueblos de la América nuestra.
Es claramente una entidad hostil, que responde única y exclusivamente al conocido propósito hegemonista de Washington de que la Patria Grande tiene que ser eternamente su “patio trasero”.
La CELAC, en cambio, se creó sobre la base del respeto mutuo, el dialogo y la cooperación, y más que todo ello para evitar que Nuestra América, hoy convertida en un polvorín, termine siendo un escenario de guerra.
Este 8 de enero, tras México asumir la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, ese mecanismo indispensable y legítimo, debe y puede revitalizarse con el apoyo de varios gobiernos, entre ellos el actual de Argentina, que abogan por la convivencia pacífica y la integración definitiva de la región.
Cuba, que albergó la II Cumbre de la CELAC en 2014, y en La Habana entonces se proclamó a Nuestra América Zona de Paz, ha expresado que deposita en México sus esperanzas del renacer de una América unida.
Analistas coinciden, por su parte, en que la CELAC, con ahora México a la cabeza, está llamada a reemplazar con urgencia a la OEA, responsable una vez más de las divergencias, conflictos y el complejo panorama que se vive hoy desde el Río Bravo hasta la Patagonia.

Díaz-Canel: «Nuestra solidaridad infinita con los hermanos boricuas»

Tomado de Granma
Mensajes de solidaridad son enviados desde distintas partes al pueblo puertorriqueño por el sufrimiento causado por un sismo ocurrido en el amanecer del martes 7 de enero, el cual ocasionó un muerto, decenas de heridos y severos daños materiales a las edificaciones
 
Mensajes de solidaridad son enviados desde distintas partes al pueblo puertorriqueño por el sufrimiento causado por un sismo ocurrido en el amanecer del martes 7 de enero, el cual ocasionó un muerto, decenas de heridos y severos daños materiales a las edificaciones.

En un tuit, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel escribió: «La hermana Isla del Encanto, el Puerto Rico con el que compartimos tradiciones, historia y afanes libertarios, sufre los embates de fuertes sismos. Nuestra solidaridad infinita con los hermanos boricuas».
En la misma red social, el mandatario de Haití, Jovenel Moïse, expresó: «Solidaridad hacia nuestros hermanos y hermanas en Puerto Rico golpeados fuertemente por este terremoto. Nuestros dos países comparten la misma fragilidad en relación con los desastres naturales. Por lo tanto, compartimos todo el dolor que sienten en esta circunstancia dolorosa».
En Contexto
El sismo de este martes ocurrió a las 4:24 hora local, de magnitud 6,5 y epicentro en la costa de Guayanilla, seguido de un segundo temblor de magnitud 5,8 a las 6:32 a.m.
Los municipios más afectados han sido Guánica, Guayanilla, Ponce y Lajas, y se sintió además en varias provincias dominicanas.
La Red Sísmica de Puerto Rico advirtió que se mantiene el enjambre sísmico en la zona sur del país, en el cual se han reportado más de 1 800 eventos en los últimos días.

El remake del imperio en la Serie del Caribe

Por
Tomado de Granma

La Serie del Caribe, que se inició en La Habana en 1949,  y la CBPC, que nace también en 1948 en la misma ciudad, son el fruto del prestigio y de la idea del béisbol cubano.
No es nuevo que se ataque al béisbol cubano y tampoco sorprende que la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) haya decidido impedir la presencia de la Mayor de las Antillas en la próxima Serie del Caribe, con sede en Puerto Rico, aludiendo a supuestas dificultades con el tiempo disponible para tramitar los visados estadounidenses, necesarios para viajar a esa nación.

La Serie del Caribe, que se inició en La Habana en 1949,  y la CBPC, que nace también en 1948 en la misma ciudad, son el fruto del prestigio y de la idea del béisbol cubano, como lo han documentado en profusos estudios los investigadores Félix Julio Alfonso, Oscar Fernández y Tony Pérez.
Pero ese certamen y su estructura organizativa están bajo el manto del béisbol estadounidense, o lo que es lo mismo, las decisiones del béisbol del Caribe se hayan supeditadas al amo imperial que odia a Cuba y a su pelota, porque la sabe rasgo de identidad e indiscutible signo de nuestra nacionalidad.
En 2018, en Guadalajara, Cuba expresó su voluntad de organizar el torneo de 2020, y allí el presidente de la cbpc, José Francisco Puello, le dijo a Granma: «Mi sueño es tener la Serie en Cuba, en el Latinoamericano. Sería un espectáculo que no quiero perderme. No quisiera dejar esta responsabilidad sin materializar ese deseo». El pasado año, en Panamá, le volvió a revelar a este rotativo las aspiraciones de sus musas, pero recordando que no existe aún una licencia que permita una relación contractual con Cuba, y hasta invocó su fe religiosa. «Dios quiera que se resuelva y antes de que yo salga de aquí se pueda dar, que se haga realidad el sueño».
Y de repente no sueña más, porque el diablo se lo prohíbe, y ahora ni siquiera abre una posibilidad de que Cuba asista a Puerto Rico. «La cbpc sencillamente cede a las presiones arbitrarias del Gobierno de Estados Unidos y se suma a otras acciones engañosas de su Comisionado, quien también ha obstaculizado la membresía plena de Cuba en esta organización genuinamente caribeña», afirma, con todo derecho, la Federación Cubana de Béisbol.
Sacar a Cuba, alma fundadora y albacea de la calidad beisbolera de la región y de su torneo, de la Serie del Caribe tampoco es nuevo. En 1960, después de que el equipo Cienfuegos ganara ese año en Panamá, comenzaron las presiones del Comisionado de Grandes Ligas para excluirla, impidiendo que los profesionales de ee. uu. vinieran a jugar el certamen de 1961, que se realizaría en La Habana, lo cual incluía a los que jugaban en Venezuela, Puerto Rico y Panamá.
Alfonso, Fernández y Pérez citan en sus pesquisas declaraciones de federativos de aquel momento al periódico Hoy, del 13 de octubre de 1960: «Celebrar la Serie del Caribe fuera de Cuba, y sin la presencia de Cuba, sería darle un golpe mortal a la Confederación del Caribe».
La posición de la liga cubana fue ratificar la celebración de la lid en Cuba, con el apoyo de la Dirección General de Deportes, de su director Felipe Guerra Matos, y con el apoyo de la Revolución conducida por Fidel Castro Ruz. Se garantizarían el éxito económico, es decir, llenar los estadios; el deportivo, al convocar a sus mejores jugadores, y la seguridad de todos los que vinieran. Sin embargo, el 3 de enero de 1961, el Gobierno de Estados Unidos rompe relaciones con Cuba, y seis días después se celebra, en Miami, la Serie del Caribe, sin la Mayor de las Antillas. El resultado fue que hasta 1970 no hubo más Series del Caribe.
Cuba exigió, mediante sus autoridades beisboleras, que la CBPC realice las diligencias necesarias que garanticen la participación de su delegación. Pero no pierde el sueño con la nueva agresión, que discrimina por demás, al prestigioso movimiento deportivo nacional y a su béisbol, que hoy tiene sus estadios repletos de cubanos, cuyos corazones vibran y vencen con Camagüey, Industriales, Las Tunas y Matanzas.

Cinco preguntas sobre la operación del golpismo boliviano en Twitter

Por Rosa Miriam Elizalde, Pedro Santander Molina
Tomado de CubaDebate

Informe realizado por Rosa Miriam Elizalde y Pedro Santander Molina para Mueve América Latina. Elaborado el 5 de enero de 2020.
Dos meses después del golpe de Estado en Bolivia, resulta evidente que éste fue minuciosamente planificado y que reúne todas las características de la guerra irregular o híbrida de diseño estadounidense.
Se trata de un golpe que combina modalidades conocidas (pronunciamientos militares y represión) con otras nuevas, especialmente en la dimensión tecnológica-comunicacional. En esa línea vemos que el golpismo ha entrelazado procedimientos materiales y virtuales, desde Operaciones Sicológicas (PSYOPS) y otras técnicas de desestabilización social hasta actividades paramilitares de calle y la acción inédita de cibertropas en las plataformas digitales, con el fin de generar un supuesto consenso contra el gobierno de Evo Morales, alineado con la retórica de Washington y los intereses de la derecha en la región.

Las revelaciones sobre la ciberoperaciones en redes son apabullantes. Varios investigadores han documentado la creación en muy poco tiempo de decenas de miles de cuentas falsas en Twitter que apoyaban la campaña pro-golpista en las redes. Dos resúmenes de estos hallazgos resultan particularmente exhaustivos y dan una idea de la oscura utilización de las plataformas sociales como armas de manipulación política: La resistencia boliviana no será transmitida, de un equipo de expertos del Movimiento Mueve América Latina, y Operaciones de Información en Bolivia, de la investigadora estadounidense Erin Gallagher.
Sin embargo, todavía hay muchas preguntas en torno a cómo se diseñó este tipo de operaciones en Twitter y quiénes son los responsables. Intentamos aquí responder algunas de ellas.

Preguntas

1- ¿Se pueden crear miles de cuentas falsas con una narrativa común de apoyo al Golpe de Estado en Bolivia, sin que Twitter lo perciba inmediatamente? La respuesta es sí. 
A la fecha diversos estudios han logrado documentar la creación de miles de cuenta falsas en los días del golpe en Bolivia. El método utilizado para contaminar la información fue híbrido. Combinó la acción digital de:
a) cuentas reales de referentes políticos del golpismo;
b) troles (cibertropas con cuentas auténticas destinadas a polarizar la conversación);
c) bots (cuentas parcial o totalmente automatizadas en sus interacciones);
d) seguidores regulares.
A partir de la segunda semana de noviembre, cuando el golpe ya estaba en marcha, una red de voceros formales e informales, difundieron y reprodujeron de modo sistemático en las redes sociales información falsa (fake news) y consignas (hashtag), para generar la percepción de un abrumador apoyo interno al gobierno de facto de Jeanine Áñez, y al líder de la extrema derecha, Luis Fernando Camacho. En la mayoría de los casos se trata de bots, es decir, cuentas en Twitter no auténticas, con un funcionamiento automatizado, utilizadas para fortalecer la propaganda golpista online y las campañas de odio contra Evo Morales.
Lo que en esos días vimos fue una operación comunicacional de doble tenaza: por un lado, la derecha produjo un apagón informativo mediante la clausura de los medios estatales y comunitarios afines al Gobierno (televisión, radio y prensa escrita), así como la persecución de periodistas contrarios al golpe, y, por otro lado, mediante inteligencia computacional se activó en las redes sociales una ruidosa cámara de eco en apoyo al golpe que generó en pocos días más de 1 millón de tuits. De este modo, mientras se silenciaba en el plano analógico al MAS, dejando a los/las partidarias del gobierno sin medios de información y silenciados comunicacionalmente, se creaba en el plano digital una bulliciosa campaña golpista.
No hay dudas de que un grupo de personas o incluso un Estado está detrás de ello y que se utilizó un ejército de robots políticos en Twitter para dar la ilusión de ese consenso a gran escala. Por ejemplo, en la investigación citada de Erin Gallagher, la investigadora especializada en el estudio de la desinformación en Twitter y la visualización de datos, reconoce que probablemente haya personas reales que crearon nuevas cuentas en ese conjunto de datos, en los días previos y durante el golpe de Estado:

“Los eventos de interés periodístico impulsan a personas reales a crear nuevas cuentas en plataformas de redes sociales y participar en debates públicos. Sin embargo, me parece muy poco probable que todas las cuentas nuevas fueran humanos reales”.

De hecho, la cuenta de Luis Fernando Camacho, @LuisFerCamachoV, pasó en tan solo unos días (a partir del 3 de noviembre) de 3 mil seguidores a casi 135 mil; y de éstos, 15 mil se crearon en un solo día. El caso de la autoproclamada Áñez, @JeanineAnez, es similar: ella pasa en pocos días de 9 mil seguidores a 150 mil. Casi el 100% de esas miles de cuentas nuevas son seguidas, también casi en un 100%, por otras cuentas recién creadas.
Lo que vemos en Bolivia no es algo completamente nuevo. Hay numerosas investigaciones que han documentado operaciones de propaganda en redes mediante el uso de cuentas no auténticas y bots (software que imita el comportamiento humano), particularmente en Twitter.
Una de las más recientes la hizo el Centro de Excelencia de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN (StratCom, por sus siglas en inglés), que realizó un experimento de manipulación a partir de la compra de perfiles falsos en varias plataformas de redes sociales (Facebook, YouTube, Instagram y Twitter). En el informe que divulgó en diciembre de 2019, la OTAN describe lo fácil que resultan las operaciones de propaganda. Asegura que entre un 20% y un 30% del tráfico de Internet es puro ruido generado por bots, que deliberadamente intentan confundir a estas empresas de telecomunicaciones y a los usuarios. Una de las conclusiones del informe de la OTAN es que de todas las redes sociales, Twitter habría implementado las mejores medidas para evitar la creación de cuentas falsas. Si eso es cierto, esta red social se olvidó de ello para el caso de Bolivia.
Las operaciones de fuerza bruta en redes han ido escalando en la última década en una suerte de carrera armamentista digital con productos que permiten manipular el entorno informativo. Jugaron un papel importante en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2016; en el Reino Unido, durante el referéndum por el Brexit; en Francia, durante la elección de Emmanuel Macron; en España, con el referéndum sobre la independencia de Cataluña; en la Argentina de Mauricio Macri, en Venezuela durante las “Guarimbas” del 2014 y 2017; en las elecciones mexicanas de 2018 y, más recientemente, en las acciones para derrocar al gobierno del Presidente Nicolás Maduro, en 2019, por citar algunas.
El antecedente más notable de estas estrategias en Twitter, se remonta a junio de 2009, durante la llamada Revolución Verde Iraní que movilizó a cientos de miles de tuiteros contra el gobierno de Mahmud Ahmadineyad. De las casi 100 000 usuarios que se activaron entonces, solo 60 cuentas tuiteaban desde Teherán en los días de la revuelta, de acuerdo con Evgueni Morozov, quien cita al respecto un estudio de Al Jazeera en su libro El desengaño de Internet: los mitos de la libertad en la red.
Las relaciones entre la plataforma y el Departamento de Estado ya eran tan cercanas en 2009, que bastó un correo electrónico de Jared Cohen, un funcionario subordinado a la Secretaria Hillary Clinton, para que la compañía cambiara la fecha planificada para un parón por mantenimiento del sitio, con tal de no alterar las “protestas” iraníes.
En el caso iraní, las cuentas no auténticas y los bots se alinearon con los intereses de Washington y recibieron su bendición política, aseguró The New York Times. Philip J. Crowley, subsecretario de Estado para asuntos públicos, divulgó el comunicado de Cohen a Twitter y celebró la obediencia de la plataforma, con las siguientes palabras: “Esto fue solo un llamado para decir: parece que Twitter está jugando un papel importante en un momento crucial en Irán. ¿Podría seguir así?” Mark Pfeifle, ex asesor de Seguridad Nacional en la administración de George W. Bush, lanzó una campaña pública para nominar a Twitter para el premio Nobel de la Paz, con el argumento de que, “sin Twitter, el pueblo de Irán no se habría sentido dotado de poder y confianza para luchar por la libertad y la democracia”.
Un estudio conjunto de la Universidad del Sur de California y la Universidad de Indiana, publicado en marzo de 2017, demostró que los bots llegaron a contaminar seriamente el escenario político durante las elecciones en Estados Unidos en 2016. Estos investigadores estimaron que entre el 9 y el 15% de las cuentas activas de Twitter estuvieron bajo el control de robots y que eran falsos al menos el 15% de los usuarios que participaron en la conversación social de la campaña que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca. Ese año, unos 400 000 bots fueron responsables de aproximadamente 3.8 millones de tweets, el 19% del volumen total de mensajes emitidos.

Al testificar en el Congreso de los Estados Unidos por la interferencia en las elecciones de 2016, Twitter calculó que el 5% de sus cuentas son automatizadas o falsas;, un número menor que el presentado por los estudios independientes, y poco creíble, al decir de The New York Times. Mary Meeker, especialista en tendencias digitales, estimó que el 50% del tráfico online mundial, no sólo en Twitter, se trata de bots. Un estudio independiente del instituto Pew Research Center, develó que el 66% de los mensajes que contienen links a sitios de información, deporte o entretenimiento son publicados por bots.
“Hay tecnologías disponible para detectarlos, como Bot Sentinel o BotOrNot, pero me preocupa que los robots más sofisticados probablemente hayan sido diseñados para derrotar a todos esos sistemas”, asegura Craig Silverman, editor de medios de BuzzFeed News.
No sabemos si esa realidad ya está entre nosotros, pero sí que en Bolivia, en pocos días, se crearon cerca de 100 mil cuentas falsas, y que a partir del 10 de noviembre (un día antes del golpe), éstas comenzaron a usarse de manera coordinada, crecieron exponencialmente los retuits, así como los seguidores del golpismo.
Efectivamente, la creación de decenas de cuentas falsas en pocos días, como ocurrió en Bolivia, puede hacerse sin involucrar a Twitter, pero es imposible que, como veremos en la pregunta 3, esta compañía no se haya enterado.
2.-¿Se utilizó en esta campaña tecnología de última generación de inteligencia artificial? La respuesta es sí.
Aunque hay diferentes criterios sobre cómo se crearon cientos de miles de cuentas inauténticas, algunos especialistas consultados consideran que el volumen y la velocidad con la que se activaron, superan las posibilidades de una típica granja de troles, que es el método más común para administrar perfiles falsos en el mercado subterráneo de manipulación de las redes.
La estructura de las cuentas falsas evidencia regularidades que las singularizan: la coordinación –temporal y temática- de decenas de miles de perfiles políticos en un rango sin precedentes en América Latina; el enorme volumen de cuentas creadas abruptamente en noviembre, en un país de baja participación en Twitter -solo el 2,8% de los conectados en Bolivia estaban en esta plataforma en octubre de 2019-; patrones comunes en la identificación de los usuarios, registros con fotografías de personas que parecen reales y automatización de múltiples tareas en un mismo segundo, revelan el uso de sistemas de inteligencia artificial de última generación con efecto megáfono y el poder de distribuir propaganda a gran escala en muy poco tiempo.
Las granjas de troles tienen una metodología que permite engañar temporalmente los sistemas de control de Twitter, descrita en la siguiente infografía elaborada por el diario El País, en la que cada trol (humano) gestiona entre 10 y 15 perfiles automatizados (bots) con identidades cuidadosamente fabricadas y administradas, a menudo formadas para reflejar la de su público objetivo:

Así fabrican los partidos políticos un ‘trending topic’
La batalla política en México se libra cada vez más en redes sociales. elpais.com

Las granjas de troles más potentes descritas hasta ahora, no sobrepasan los 60 empleados. Se ajustan al sistema de registro de Twitter, que obliga a los usuarios que se registran por primera vez a indicar una dirección de correo única o un número de teléfono móvil, al que pueden estar asociadas un máximo de 10 cuentas. Las redes más efectivas de bots que manipulan la discusión pública en las redes sociales operan una combinación de cuentas automatizadas y cyborg, es decir, personas reales que se esconden detrás de varias cuentas falsas.
Hagamos una simple operación matemática a partir de esos datos. Julián Macías Tovar identificó más de 60 000 cuentas falsas que apoyan a uno de los principales golpistas, Luis Fernando Camacho (@LuisFerCamachoV). Con el método de la granja de troles se necesitarían al menos 6 000 empleados que activaran 60 000 correos o dispusieran, al menos, de 6 000 números telefónicos para mantener esas cuentas. 
Es posible crear en Internet tantos buzones de correos falsos como se desee y comprar líneas telefónicas en internet por un dólar, pero hasta ahora los registros de las cuentas hay que hacerlos individualmente con una secuencia lineal en el tiempo. Las evidencias aportadas por varios expertos de esta operación rompen con esa lógica.
Cuando se observan los datos de la campaña boliviana directamente desde la API de Twitter (Interfaz de Programación de Aplicaciones), es posible ver mejor la escala de automatización y repetición que tuvo lugar a la hora de registrar los usuarios.
Por ejemplo, en esta secuencia se observa la repetición de un mismo patrón en el nombre de un grupo de cuentas, creadas mayoritariamente el 11 de noviembre de 2019. La imagen la aportó el investigador argentino Luciano Galup, autor del libro Big data & Política: De los relatos a los datos. Persuadir en la era de las redes sociales, quien tuiteó la imagen el 12 de noviembre:

Fuente: Luciano Galup/ Twitter
Javier Barriuso, del equipo de redes de Podemos en Castilla-La Mancha, España, identificó 31 cuentas de apoyo al golpe que fueron creadas en el mismo segundo, y comentó: “Está claro que detrás de todo esto no es una de tantas empresas que venden cuentas, es algo mucho mas gordo con mayor infraestructura.”
Entre los muchos datos significativos que han emergido en torno a estas cuentas que apoyan a los principales golpistas y a sus instituciones, se destacan los saltos vertiginosos de las cuentas, como la del Comité Pro Santa Cruz: de casi cero seguidores a 43 422 el 30 de octubre.

Fuente: Javier Barriuso/ Twitter
La guinda de este pastel es la cuenta @suarezluis, perteneciente a Luis Fernando Suárez Harasic, que se presenta como un programador del Ejército de los Estados Unidos, nacido en Cochabamba, Bolivia. Julián Macías Tovar fue el primero que alertó sobre la desaforada actividad del usuario. Rubén Rodríguez Casañ, físico y científico de datos español, expuso poco después la evidencia más clara de la automatización de retuits.
En el mismo segundo, @suarezluis es capaz retuitear 69 veces, lo que a juicio de Rodríguez Casañ prueba que “el paradigma de la difusión de la información está cambiando”.
Al analizar, por ejemplo, el comportamiento de 14 Hashtag a favor del golpe, se ve que la comunidad golpista es la más densa en Twitter y que la cuenta @suarezluis es la principal contribuyente y distribuidora; es desde la que más se tuitea, con 13.578 tuits. Llama la atención que tiene su propia aplicación para automatizar retuits y para lanzarlos automáticamente. Cada vez que alguien tuiteaba uno de los 14 Hashtag para apoyar el golpe de estado en Bolivia, inmediatamente, desde su cuenta se hacía automáticamente el retuit. De este modo, generó más de 3 mil retuits por día e hizo más de 14.000 retuits apoyando el golpe en menos de 5 días.
Es decir, fuimos testigos de la implementación de un sistema automatizado que retuitea todo lo que siga y mencione a ciertos hashtag, cuya actividad y capacidad supera el limite máximo de tuits por día que, oficialmente, según la compañía Twitter, se pueden hacer. Con esta herramienta propia, este programador del ejército de USA, logró meter la información falsa en las venas de Internet y luego ésta se expandió fluidamente apoyando el golpe.

Top de los 10 segundos con más número de retiuts de la cuenta de Luis Suárez
Y un detalle adicional: muchas de las cuentas falsas con cero seguidores y creadas en los primeros diez días de noviembre, aparecen con fotografía propia, una de las características más importantes para evaluar la credibilidad de un perfil. Las cuentas creadas en operaciones automatizas se destacan por aparecer con el avatar que por defecto genera Twitter.
En el caso Bolivia, las cuentas creadas en el mismo segundo aparecen con fotografía propia y descripción del usuario:
No es un secreto que gracias al poder del cómputo actual, se pueden crear imágenes hiperrealistas. Philip Wang, ingeniero de software en Uber, creó el sitio ThisPersonDoesNotExist.com, que utiliza un algoritmo entrenado con una base de datos de retratos reales para crear una nueva cara falsa cada vez que actualiza la web. ¿Estaremos en presencia de algo similar?

Imágenes de personas que parecen reales creadas por un software. Fuente: ThisPersonDoesNotExist.com
Una investigación de la revista Vice sobre los bots en la política, alertaba hace dos años acerca de las posibilidades que ofrece el escalamiento de la tecnología para la manipulación:
“La misma tecnología que permite que las máquinas entiendan y se comuniquen en lenguaje humano puede y será utilizada para hacer que los bots de redes sociales sean aún más creíbles. En lugar de mensajes cortos y simples lanzados a quien quiera que escuche, estos bots mantendrán conversaciones coherentes con otros usuarios, con infinita paciencia para debatir y persuadir. También se pueden programar para recopilar, almacenar y utilizar información obtenida de estas conversaciones en una comunicación posterior… Los humanos ya tienen problemas para reconocer bots de texto relativamente ingenuos disfrazados de usuarios reales; estos avances en el aprendizaje automático darán a los propagandistas aún más poder para manipular al público.»
3- ¿Es cómplice Twitter de estas operaciones? La respuesta es sí.
A pesar de las denuncias públicas, Twitter no ha eliminado la mayoría de las cientos de miles de cuentas no auténticas que apoyan al golpismo en Bolivia. Claramente es imposible que la plataforma no se haya dado cuenta o no sepa de esta actividad ilícita y robótica. Conoce, además, quienes son los desarrolladores que han organizado la operación porque debieron someterse a un registro previo para acceder a la API, de modo que la capacidad para destruirlos está al alcance de un clic.
Salvo los cubanos -esta aplicación está bloqueada por la compañía en la Isla-, casi cualquiera puede abrirse un perfil de “desarrollador”, aunque la empresa endureció las reglas en el 2018, después de testificar en una audiencia del Congreso de los Estados Unidos en la que admitió que vendió datos a Global Science Research (GSR) de Aleksandr Kogan. Esta compañía suministró información de hasta 87 millones de usuarios de Facebook a Cambridge Analytica, la empresa envuelta en el mayor escándalo de manipulación política de los últimos años, y accedió a la información de al menos 5 millones de usuarios de Twitter.
Ahora la empresa dice “mantener directivas y procesos estrictos para evaluar la forma en que los desarrolladores usan los datos de Twitter y restringimos el uso inadecuado de estos datos”. Sin embargo, hay pasos de sentido común que han reclamado usuarios, investigadores y organizaciones para transparentar la información, que la plataforma no ha atendido, como etiquetar los bots y advertir al público que son cuentas automatizadas.
El Oxford Internet Institute (OII), de la Universidad de Oxford, publicó varios estudios en 2017 sobre bots y cibertropas en 28 países y concluyó que las plataformas tecnológicas estadounidenses no informan ni actúan contra la propaganda computacional, porque pondrían “su cuenta de resultados en riesgo”.
En otro de los informes de la OII del 2017, titulado “Computational Propaganda in the United States of America: Manufacturing Consensus Online”, los investigadores Samuel C. Woolley, de la Universidad de Oxford, y Douglas R. Guilbeault, de la Universidad de Pensilvania, relataron los resultados del análisis de la automatización de mensajes en Twitter durante las elecciones estadounidenses de 2016. Concluyeron que el alcance y la fuerza numérica de los bots en esta plataforma permiten a cualquier persona con algún conocimiento de codificación, o conexiones a grupos que usan software de automatización, crear su propia red de propaganda.
“La cuestión de si los equipos de campaña usaron bots políticos para difundir ‘fake news’ fue, y sigue siendo, un problema grave en la política estadounidense… Pero tienden a ignorar el hecho de que cualquiera en Twitter puede lanzar un bot o difundir noticias falsas en línea. Fueron estos robots construidos por ciudadanos los que probablemente más hicieron uso de la propaganda, la información falsa y los ataques políticos durante las elecciones de 2016”, y añaden los investigadores:
“Nuestro informe cualitativo proporciona fuertes razones para creer que Twitter fue fundamental para el éxito de Trump… Sin embargo, la empresa se resiste a alertar a los usuarios. Teme que notificar sobre las amenazas que representan los bots, disuadirá a las personas de usar sus servicios, dada la creciente amenaza de la ubicua propaganda computacional y la molestia que tales alertas causarían.”
“Los bots son el último eslabón de la cadena”, observa el mexicano Alberto Escorcia, experto en operaciones de desinformación y editor del blog LoQueSigue. “La principal responsabilidad recae en Twitter, porque tienen recursos para detectar esas cuentas falsas y bloquearlas”. Pero, añade, “como los bots aportan millones de dólares en ingresos publicitarios a las compañías tecnológicas, estas no tienen muchos incentivos para tomar medidas contra ellos”.
4.-¿Hay evidencias de cibertropas y estructuras militares en Estados Unidos capaces de organizar una operación como la de Bolivia? La respuesta es sí.
El hallazgo de un robot coordinado por un programador con entrenamiento militar, vinculado al Ejército de los Estados Unidos, no es la única prueba que aportaron los investigadores que documentaron esta saga de cuentas falsas y propaganda computacional para legitimar el golpe en Bolivia. La planificación coordinación, volumen y alcance de esta operación remiten al concepto de “cibertropas”, empleado por el Oxford Internet Institute, que documentó ampliamente el uso de este tipo de estructuras en Estados Unidos, con consecuencias globales:
«Las tropas cibernéticas son equipos gubernamentales, militares o de partidos políticos comprometidos con la manipulación de la opinión pública en las redes sociales.»
Los investigadores de la OII expusieron el extraordinario papel que las instituciones estadounidenses y sus principales actores políticos otorgan al uso de los sistemas automatizados en situaciones de conflicto. “Una de las observaciones más importantes para extraer de este análisis es que, detrás de escena, los bots se han convertido en una herramienta aceptable para la actividad política y son un excelente ejemplo de la nueva era de la propaganda computacional”, afirman Woolley y Guilbeault.
El modo principal para organizar las tropas cibernéticas ha pasado de involucrar a las unidades militares que experimentan con la manipulación de la opinión pública a través de las redes sociales, a las empresas de comunicación estratégica que toman contratos de los gobiernos para campañas en las redes sociales. Pero de todos los países estudiados por el OII, el de mayor capacidad organizativa para campañas de propaganda automatizada en red, es Estados Unidos.
Según la Universidad de Oxford, el gobierno de los Estados Unidos tiene cibertropas activas para operaciones nacionales e internacionales en la US Agency for International Development (USAID), el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado (creó en 2017 el Global Engagement Center) y en varias dependencias del Departamento de Defensa, entre ellas DARPA, el Comando Ciberespacial (US Cyber Command) y la Fuerza Aérea (en particular, el Mando Central Unificado o CentCom). Además, utiliza empresas contratistas como Ntrepid y HBGary Federal.
En el mapa “Densidad organizacional de cibertropas, 2017”, el OII ubica a Estados Unidos en la escala cinco, la mayor, con cibertropas que se articulan en diversas estructuras de la sociedad (el gobierno, los partidos políticos, los grupos de la sociedad civil, la ciudadanía y los contratistas independientes):

Fuente: Universidad de Oxford
También es Estados Unidos la nación que más invierte en investigación, desarrollo e innovación en áreas como “efectos de la red”, para extender y amplificar los mensajes a través de medios sociales, utilizando para ello fondos públicos. Por ejemplo, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés) financió un estudio de 8.9 millones de USD sobre la capacidad de influencia de los medios sociales, que incluyó el rastreo de las respuestas de los usuarios al contenido en línea.
DARPA publicó una larga lista de los proyectos financiados bajo su programa Medios Sociales en Comunicación Estratégica (SMISC), incluidos enlaces a documentos y resúmenes reales. La lista de proyectos incluye un estudio de cómo los activistas del movimiento Occupy usaron Twitter, así como una serie de investigaciones sobre el seguimiento de los memes en Internet y otros sobre la actividad de los usuarios y los mecanismos de influencia (“Me Gusta”, “Seguir”, “Retuitear”) en una variedad de plataformas populares de redes sociales.
The Guardian, a su vez, documentó el uso de un software muy sofisticado para el “astroturfing”, una técnica de marketing que consiste en ocultar al verdadero emisor de un mensaje publicitario o propagandístico. Para ello el Pentágono contrató a la firma de ciberseguridad HBGary Federal, una filial de la empresa HBGary que solo vende productos al gobierno de EEUU.
De acuerdo con The Guardian, este software tiene las siguientes cualidades:
  • Crea todos los elementos en línea que una persona real necesitaría para activarse en una red social: un nombre, cuentas de correo electrónico, páginas web y redes sociales. En otras palabras, genera automáticamente lo que parecen perfiles auténticos, de modo que es difícil distinguir entre un robot y un humano.
  • Las cuentas falsas pueden mantenerse actualizadas y vincular automáticamente el contenido generado en su perfil de otra red, lo que refuerza la impresión de que los titulares de las cuentas son reales y activos.
  • A la cibertropa vinculada en la operación se le puede asignar estas cuentas “pre-envejecidas” para crear una historia de fondo, lo que sugiere que han estado ocupados enlazando y retuiteando durante meses. Nadie sospecharía que llegaron a la escena por primera vez hace un momento, con el único propósito de atacar a un usuario en red o generar propaganda.
Pero quizás la revelación más inquietante es esta de Computing World. El Mando Central de los Estados Unidos (CentCom), ubicado en la Base MacDill de la Fuerza Aérea (Tampa, Florida), publicó la licitación para que empresas privadas o contratistas del Pentágono suministren software que realizará las siguientes tareas:
  1. Crear “10 identidades falsas (sock puppet)por usuario real, repletas de antecedentes, historia, detalles de apoyo y presencias cibernéticas que sean consistentes técnica, cultural y geográficamente … Las personas deben poder aparecer en casi cualquier parte del mundo e interactuar a través de los servicios convencionales en línea y plataformas de redes sociales “.
  2. Proporcioner automáticamente a las cibertropas “direcciones IP seleccionadas al azar a través de las cuales pueden acceder a Internet” (una dirección IP es el número que identifica la computadora de alguien), y éstas deben cambiarse todos los días, “ocultando la existencia de la operación”. El software también debe mezclar el tráfico web de los cibercombatientes con “el tráfico de multitudes de usuarios fuera de la organización”.
  3. Crear “direcciones IP estáticas” para cada persona, permitiendo que diferentes cibercombatientes “se vean como la misma persona al pasar el tiempo”. También debería permitir que “las organizaciones que frecuentan el mismo sitio / servicio a menudo cambien fácilmente las direcciones IP·.
El Centcom confirmó que el contrato de 2.76 millones de dólares fue otorgado a Ntrepid, una corporación recién formada registrada en Los Ángeles. No revelaría si el proyecto de persona múltiple ya está en funcionamiento ni analizará ningún contrato relacionado.
El CEO de Ntrepid es Richard Hollis Helms, un ex agente de la CIA, que dirigió la división europea de la Agencia y después del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, fundó una compañía de inteligencia que proveía contratistas para labores de inteligencia en el Medio Oriente.
El contrato forma parte de un programa llamado Operation Earnest Voice (OEV), que tiene un presupuesto de 200 millones de dólares y se desarrolló por primera vez en Iraq como un arma de guerra psicológica contra la presencia en línea de los partidarios de Al-Qaeda. El general David Petraeus, que era el comandante de Centcom durante la invasión a Iraq, describió la operación como un esfuerzo por “contrarrestar la ideología y la propaganda extremistas y garantizar que se escuchen voces creíbles en la región”. 
5.-¿Tiene Estados Unidos herramientas jurídicas para justificar una operación en redes como la de Bolivia? La respuesta es sí.
La Ley de Modernización Smith-Mundt de 2012 establece que la difusión de propaganda doméstica al publico extranjero está expresamente permitida en Internet, incluidas las redes sociales. Esta ley levantó también la prohibición de difundir en EEUU propaganda producida expresamente para el exterior (como las transmisiones de Radio y TV Martí para el “cambio de régimen” en Cuba).
La Ley de Información de Estados Unidos y el Intercambio Educativo de 1948 (Ley Pública 80–402), conocida popularmente como la Ley Smith-Mundt, es la autorización legislativa básica para las actividades de propaganda llevadas a cabo por el Departamento de Estado de Estados Unidos, conocida también como “diplomacia pública”.
Ley de Seguridad Cibernética de Intercambio de Información (CISA, por sus siglas en inglés), permite a las diferentes dependencias de gobierno de EE.UU. solicitar datos personales de usuarios sin necesidad de contar con la aprobación previa de un juez. Otorga beneficios y mayor protección gubernamental en materia de seguridad a las empresas que deciden compartir su información con el Departamento de Seguridad Nacional, buscando “mejorar la seguridad cibernética de Estados Unidos”. Fue aprobada por Barack Obama el 18 de diciembre de 2015.
La ley autorizó la creación de un sistema de informantes corporativos que proporcionarán datos de sus clientes al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que a su vez compartirá esta información con otras agencias federales, incluyendo los Departamentos de Comercio, Defensa (o Pentágono, que incluye la NSA), Energía, Justicia (que incluye al FBI), el Tesoro (que supervisa el IRS, sigla en inglés del Servicio de Impuestos Internos) y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional.
Después de darse a conocer la noticia, Edward Snowden publicó en su cuenta de Twitter un mensaje: “Reporte: Los bancos y las empresas de telecomunicaciones son ahora más felices con CISA, mientras que la gente está decepcionada”.
Orden Ejecutiva 12333 le da el poder al presidente de Estados Unidos de total control sobre los programas de seguridad nacional, incluidas las operaciones de la Agencia de Seguridad Nacional, como la recolección de información digital e investigación de centro de datos dentro y fuera del país, entre otras. Fue firmada por el Presidente Ronald Reagan en 1981.
Artículo 702 de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Exterior (Foreign Intelligence Surveillance Act, FISA por sus siglas en inglés): El Congreso reutorizó en enero de 2019 este artículo que permite la vigilancia a personas y entidades extranjeras. Vuelve a autorizar, por un período de seis años, a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) la recolección de millones de llamadas telefónicas y comunicaciones electrónicas de los estadounidenses, incluidos correos electrónicos, mensajes de Facebook e historiales de navegación, sin una orden judicial.
La ley también permite que el FBI busque en la base de datos de la NSA sin una orden judicial, lo que críticos como el senador demócrata Ron Wyden llaman “una puerta trasera a la Cuarta Enmienda”. Técnicamente, la ley solo autoriza la recopilación de comunicaciones pertenecientes a personas extranjeras, pero los ciudadanos y los residentes permanentes no tienen protección si utilizan Internet. Por ejemplo, los estadounidenses que se comunican con extranjeros pueden ser incluidos.
Ley de Aclaración del Uso Legítimo de los Datos en el Extranjero (CLOUD, por sus siglas en inglés), de 2018, obliga por un lado a los proveedores de servicios estadounidenses a revelar todos los datos en su posesión, custodia o control, si son solicitados por las autoridades, también si los datos están alojados en terceros países.
Por otro lado, la Ley proporciona un mecanismo para que ciertos gobiernos extranjeros aliados, sobre la base de investigación de delitos graves, puedan solicitar acceso al contenido de las comunicaciones de ciudadanos no estadounidenses que poseen proveedores de servicios de EE.UU. y que también están ubicadas al extranjero.
Código de Conducta Anti-bots de EEUU (ABCC, por sus siglas en inglés), propuesto en 2013 por el Bot Remediation Working Group. Es el único gesto por controlar el uso de propaganda computacional, pero no tiene fuerza de ley y las empresas no están obligadas a cumplirlo.

Palabras finales

El uso de la comunicación como arma política es una realidad histórica y bien documentada. Lo nuevo en la actualidad es el salto de escala que, gracias a la tecnología, está ocurriendo en este terreno. Tal como señalábamos antes, estamos presenciando una carrera armamentista digital y grados superiores de operaciones político-comunicacionales, apoyadas en la inteligencia computacional. Bolivia fue, en ese sentido, un laboratorio y Twitter el conejillo de indias que, sin duda, permitió la experimentación que contravino sus propias políticas y términos de servicio.
Esto ocurrió en un contexto de ataque comunicacional en la forma de doble tenaza: por un lado, el golpismo provocó un apagón informativo analógico mediante clausura de medios y, por otro, se produjo un estallido ruidoso digital mediante automatización e intervención extranjera.
La región ha pasado a otra fase en la batalla comunicacional. La deficiente preparación para enfrentarla que mostró el campo popular boliviano, facilitó el accionar golpista en el plano informativo: en un día se silenciaron todas voces de un proceso que lleva 14 años transformando y liberando un país.
No hay excusas, sabemos que el golpismo y el imperialismo siempre actúan contra los proyectos emancipadores. Los gobiernos y los movimientos populares debemos prepararnos y este artículo quiere ser un aporte en ese sentido.
Sobre el artículo opinó en twitter, el presidente cubano Díaz-Canel:

Referencias bibliográficas

Alameda, David; Peinado, Fernando (2018). Así fabrican los partidos políticos un ‘trending topic’. El País, 20 de marzo de 2018. En: https://elpais.com/internacional/2018/03/20/actualidad/1521549696_430359.html
Bradshaw, Samantha; Howard, Philip (2017). Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Computational Propaganda Research Project, Working paper no. 2017.12. Oxford Internet Institute, University of Oxford, July 2017. En: https://comprop.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/sites/89/2017/07/Troops-Trolls-and-Troublemakers.pdf
Cafferata, María (2019). Las redes sociales y el golpe contra Evo. Página 12, 13 de noviembre de 2019. En: https://www.pagina12.com.ar/230693-las-redes-sociales-y-el-golpe-contra-evo
DiResta, Renee; Little, John; Morgan, Jhonaton; Neudert, Lisa Maria; Nimmo, Ben (2017/). The Bots That Are Changing Politics. Vice, Nov 2, 2017. En: https://www.vice.com/en_us/article/mb37k4/twitter-facebook-google-bots-misinformation-changing-politics
Escorcia, Alberto (2017). Estuve buscando los famosos bots rusos y esto fue lo que encontré. Propuesta para el 21D y 2018 en México y España. LoQueSique, 23 de noviembre de 2017. En: https://loquesigue.tv/estuve-buscando-los-famosos-bots-rusos-y-esto-fue-lo-que-encontre-propuesta-para-el-21d-y-2018-en-mexico-y-espana/
Executive Order 12333 United States Intelligence Activities. Federal Register page and date: 46 FR 59941; December 8, 1981 En: https://fas.org/irp/offdocs/eo/eo-12333-2008.pdf
Fernandez, Pablo M. El mundo secreto de los bots y los trolls… (y cómo esos “ejércitos” influyen en la política). Chequeado, 13 de noviembre de 2017. En: https://www.chequeado.com/investigacion/el-mundo-secreto-de-los-bots-y-los-trolls-y-como-esos-ejercitos-influyen-en-la-politica/
Fielding, Nick; Cobain, Ian (2011). Revealed: US spy operation that manipulates social media. The Guardian, March, 17, 2011. En: https://www.theguardian.com/technology/2011/mar/17/us-spy-operation-social-networks
Gallagher, Erin (2019). Information operations in Bolivia. Medium, December 30, 2019. En: https://medium.com/@erin_gallagher/information-operations-in-bolivia-bc277ef56e73
Galup, Gonzalo (2019). Big data & Política: De los relatos a los datos. Persuadir en la era de las redes sociales. Ediciones B, Buenos Aires, 2019.
Gu, Lion; Kropotov, Vladimir; Yarochkin, Fyodor (2017). The Fake News Machine. How Propagandists Abuse the Internet and Manipulate the Public. Trend Micro, Incorporated. En: https://damian.fossi.es/wp-content/uploads/2017/06/wp-fake-news-machine-how-propagandists-abuse-the-internet.pdf
Guilbeault, Douglas; Woolley, Samuel (2016). How Twitter Bots Are Shaping the Election. The Atlantic, November 1, 2016. En: https://www.theatlantic.com/technology/archive/2016/11/election-bots/506072/
H.R.4943 — CLOUD Act. 115th Congress (2017–2018). United State. En: https://www.congress.gov/bill/115th-congress/house-bill/4943
H.R.5736 — Smith-Mundt Modernization Act of 2012. 112th Congress (2011–2012), United State. En: https://www.congress.gov/bill/112th-congress/house-bill/5736
Halliburton, Rachel (2017). How big data helped secure Emmanuel Macron’s astounding victory. Prospect Magazine, June 10, 2017. En: https://www.prospectmagazine.co.uk/politics/the-data-team-behind-macrons-astounding-victory
Johnson, Adam (2017). NYT Prints Government-Funded Propaganda About Government-Funded Propaganda. FAIR, December 12, 2017. En: https://fair.org/home/nyt-prints-government-funded-propaganda-about-government-funded-propaganda/
Johnson, Adam (2017). US Officials Won’t Say if a New Anti–Russia Propaganda Project Is Targeting Americans. The Nation, March 9, 2017. En: https://www.thenation.com/article/us-officials-wont-say-if-a-new-anti-russia-propaganda-project-is-targeting-americans/
Kumar, Sunaina (2019). Desinformación, deepfakes y democracia: un diálogo con Craig Silverman. IJNet, 18 de noviembre de 2019. En: https://ijnet.org/es/story/desinformación-deepfakes-y-democracia-un-diálogo-con-craig-silverman
Landler, MarK; Stelter, Brian (2009). Washington Taps Into a Potent New Force in Diplomacy. The New York Times, June 16, 2009. En: https://www.nytimes.com/2009/06/17/world/middleeast/17media.html
Lapowsky, Issie (2018). Former Cambridge Analytica CEO Faces His Ghosts in Parliament. Wired, June 6, 2018. En: https://www.wired.com/story/alexander-nix-parliament-testimony-cambridge-analytica/
Matsakis, Louise (2018), Congress Renews Warrantless Surveillance — And Makes It Even Worse. Wired, January 11, 2018. En: https://www.wired.com/story/fisa-section-702-renewal-congress/
Meeker, Mary (2018). Internet Trends Report 2018. Kleiner Perkins, May 30, 2018. En: https://www.kleinerperkins.com/perspectives/internet-trends-report-2018/
Miller, Greg (2006). A Bold Upstart With CIA Roots. Los Angeles Times, September 17, 2006. En: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2006-sep-17-na-abraxas17-story.html
Misión Verdad (2019). Por qué Twitter bloquea cuentas chavistas en venezuela. Misión Verdad, 7 de mayo de 2019. En: http://misionverdad.com/entrevistas%20/twitter-y-el-cierre-de-cuentas-chavistas
Mombiot, George (2011). The need to protect the internet from ‘astroturfing’ grows ever more urgent. The Guardian, February 23, 2011. En: https://www.theguardian.com/environment/georgemonbiot/2011/feb/23/need-to-protect-internet-from-astroturfing
Morozov, Evgueni (2012). El desengaño de Internet. Los mitos de la libertad en la red. Ediciones Destino, Barcelona.
NATO StratCom (2019). Falling Behind: How Social Media Companies Are Failing To Combat Inauthentic Behaviour Online. Nato Stategic Communications Centre Of Excellence, 6 de diciembre de 2019. En: https://www.politico.eu/wp-content/uploads/2019/12/Final-Falling-behind_StratCom_COE.pdf
Pfeifle, Mark (2009). A Nobel Peace Prize for Twitter? The Christian Science Monitor, July 6, 2009. En: https://www.csmonitor.com/Commentary/Opinion/2009/0706/p09s02-coop.html
Quinn, Ben; Ball, James (2014). US military studied how to influence Twitter users in Darpa-funded research. The Guardian, July 8, 2014. En: https://www.theguardian.com/world/2014/jul/08/darpa-social-networks-research-twitter-influence-studies
Red 58 (2017). Los ecos de la guarimba en Twitter. Red 58, 8 de agosto de 2017. En: https://red58.org/los-ecos-de-la-guarimba-en-twitter-56e8d9d984d9
Red 58 (2017). Oposición venezolana utiliza sistemas automatizados para manipular Twitter. Red 58, 17 de julio de 2017. En: https://red58.org/oposición-venezolana-utiliza-sistemas-automatizados-para-manipular-twitter-investigación-2e00707dad52
S.2588 — Cybersecurity Information Sharing Act of 2014. 113th Congress (2013–2014), United State. En: https://www.congress.gov/bill/112th-congress/house-bill/5736
Siu, Ana (2018). Cómo funcionan los bots (y cómo contribuyen a difundir información falsa). IJNet, 16 de agosto de 2018. En: https://ijnet.org/es/story/como-funcionan-los-bots-y-como-contribuyen-difundir-información-falsa 
Smiley, Minda (2018). Twitter sold data to app creator involved in Cambridge Analytica scandal. The Drum, April 30, 2018. En: https://www.thedrum.com/news/2018/04/30/twitter-sold-data-app-creator-involved-cambridge-analytica-scandal
Social Media in Strategic Communication (SMISC). DARPA is soliciting innovative research proposals in the area of social media in strategic communication. Solicitation Number: DARPA-BAA-11–64. Defense Advanced Research Projects Agency. July 14, 2011. En: https://cryptome.org/dodi/dod-smisc.pdf
Statista (2019). Most popular social media websites in Bolivia in October 2019, based on share of visits. En: https://www.statista.com/statistics/1072491/bolivia-share-visits-social-media-websites/ Citado por Erin Gallagher en: Information operations in Bolivia. Medium, December 30, 2019.
Storm, Darlene (2011). Army of fake social media friends to promote propaganda. Computer World, February 22, 2011. En: https://www.computerworld.com/article/2470594/army-of-fake-social-media-friends-to-promote-propaganda.html
Twitter (2017). Update: Russian interference in the 2016 US presidential election. Twitter Public Policy, September 28, 2017. En: https://blog.twitter.com/official/en_us/topics/company/2017/Update-Russian-Interference-in-2016–Election-Bots-and-Misinformation.html
Twitter. Developer terms. More about restricted uses of the Twitter APIs. Twitter, 2018. En: https://developer.twitter.com/en/developer-terms/more-on-restricted-use-cases
U.S. Anti-Bot Code of Conduct (ABC) for Internet Services Providers (2013). Working Group 7 Botnet Remediation. March 2013. En: https://transition.fcc.gov/bureaus/pshs/advisory/csric3/CSRIC_III_WG7_Report_March_%202013.pdf

Los autores

Rosa Miriam Elizalde es Doctora en Ciencias de la Comunicación, Vicepresidenta Primera de la Unión de Periodistas de Cuba y directora del proyecto Dominio Cuba.
Pedro Santander es Doctor en Lingüística y Profesor Titular de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
 

Convocan a plebiscito en Chile, en tanto Piñera desmiente sus declaraciones

Por
Tomado de Granma
 
En un acto público frente al Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, el presidente Sebastián Piñera aseveró que firmó el decreto supremo que convoca a un plebiscito constitucional para el 26 de abril próximo, con el cual se definirá quiénes serán los encargados de la redacción de la nueva Carta Magna y cuáles los mecanismos a adoptar.

En su discurso, citado por Prensa Latina, aseguró que el plebiscito permitirá a los chilenos decidir el camino del futuro, y que «la Constitución tiene que ser el gran marco de unidad y de estabilidad para nuestra sociedad», una demanda marcada por las protestas de ese pueblo sudamericano desde el 18 de octubre y que dejó una estela de más de 30 asesinatos a manos de las fuerzas policiales.

En la consulta popular, el votante deberá decir si apoya o no un cambio constitucional, y la segunda interrogante, propone dos mecanismos para la elaboración del nuevo texto: una convención constituyente compuesta totalmente por ciudadanos elegidos para esa labor (como la asamblea constituyente),o una convención mixta con la mitad de participación de parlamentarios y la mitad de miembros electos para ese fin.

Igualmente, el mandatario de Chile tuvo que desmentir sus propias declaraciones realizadas a la cadena cnn, en las cuales acusó a países como Rusia de ser instigadores de las protestas en su nación, algo que levantó innumerables críticas.  (N.B.L.)