Del dolor no se sale solo llorando

Por: Fernando Buen Abad.

Bajo el capitalismo, la protesta se metaboliza de manera conservadora. Se profesionaliza, se legaliza y se difunde en los medios de masas.

Obra Las manos de la protesta, de Oswaldo Guayasamín. 

En la lógica de toda transformación es paso obligado inconformarse, protestar. Al ascender sus fases de desarrollo hacia la práctica, todo proceso tiende a modificarse, tensionado por la dialéctica que ya no permite a lo anterior permanecer en pie, mientras lo naciente no termina de incorporarse. Es de tal magnitud y complejidad dinámica el proceso que ocurre permanentemente en todo lo que vemos y vivimos, en lo particular y en lo colectivo. Es la vida misma.

Ese enjambre permanente de «transiciones» ocurre con la música que alguna vez nos gustó y ahora no tanto; pasa con las comidas, con las relaciones humanas, con los atuendos, con los afectos y con los pensamientos. Nada se detiene, aunque lloren los conservadores. Algunos han fundado, incluso, corrientes «filosóficas» para oponerse a los «cambios», han inventado religiones y también sectas. Han ideado trucos y emboscadas para el engaño con lo «quieto» y han prohijado movimientos políticos especializados en producir «cambios» falaces… para que nada cambie. Algunos se reconocen como reformistas o «gatopardos».

Sigue leyendo

La Unión Europea se arrodilla ante Estados Unidos.

Por inverosímil que parezca, la Unión Europea ha cedido su soberanía a los Estados Unidos, quien le impone conductas a seguir bajo constantes amenazas de sanciones económicas, situación agravada con la administración de Donald Trump, quien actúa como el emperador mundial.

Así quedó demostrado en el reconocimiento inmediato del auto nombrado presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Juan Guaidó, carente de legitimidad y apoyo popular, solo porque recibieron órdenes de Washington, algo que jamás aceptarían si ocurriera en uno de los países miembros de la Unión Europea.

Sigue leyendo

Cuba en el libro de Bolton: Frustraciones de un halcón

Desde este martes, las principales librerías de Estados Unidos comenzaron a vender uno de los libros más esperados del año. El texto ya a disposición del lector se titula La habitación donde sucedió: Una memoria de la Casa Blanca.

Su autor es el controversial y conocido halcón neoconservador John Bolton, quien en estos momentos está siendo considerado un traidor por Donald Trump y Mike Pompeo, pues lo acusan de revelar información clasificada en las páginas de su libro.

La poderosa casa editorial Simon&Schuster ha sido la encargada de ponerlo a disposición del público a quien trata de cautivar con el siguiente slogan:“Este es el libro que Donald Trump no quiere que usted lea”. Desde hace unos días se ha desatado una fuerte campaña publicitaria alrededor del texto, a la que ha contribuido especialmente el presidente estadounidense con sus tweets y con el despliegue de presiones para obstaculizar su publicación.

Sigue leyendo

Entre Marx, Silicon Valley y covid-19, ¿cómo explicar qué pasa hoy en el mundo?

Por Paula Giménez 

Con la pandemia iniciamos una nueva etapa, donde se hace necesario producir poder popular.

La pandemia declarada a raíz del covid-19 dejó en cuarentena a un tercio de la humanidad, y es claro que ante esta situación hubo una fracción del sector tecnológico y financiero que sacó provecho económico, buscando generar las condiciones para instaurar “nueva normalidad” donde cambien las reglas del juego en favor de sus intereses corporativos.

Esta situación nos pone frente a la necesidad de intentar comprender lo que sucede desde la perspectiva de las clases subalternas para el diseño de un programa político que responda a estas transformaciones y que oriente la práctica militante hacia tareas que conduzcan a construir relaciones de fuerza positivas para el campo del pueblo.

Sigue leyendo

Estados Unidos al desnudo sin hoja de parra.

Los yanquis rabiosos por sus 60 años de fracasos en su intento por destruir a la Revolución cubana, han cometido el gran error de declarar públicamente que todas sus acciones son para estrangular la economía y matar a su pueblo por hambre y enfermedades.

La verdad siempre sale a flote y esta vez, reflejada sin caretas ni hoja de parra que tapen sus partes ocultas, en el nuevo proyecto denominado “Ley de Reducción de Ganancias para el Régimen Cubano”, presentado el 17 de junio 2020 por el senador Rick Scott, junto con los senadores Marco Rubio y Ted Cruz, con el objetivo de sancionar a los países que contratan médicos cubanos, mediante las misiones médicas de colaboración internacional, incluidas las brigadas Henry Reed, especializadas en el enfrentamiento a enfermedades en casos de desastres naturales y graves epidemias.

Sigue leyendo

Estrategias para el pensamiento crítico

No hay pensamiento crítico que valga si no comienza por sí mismo; si no tiene como «primera parada» el rigor de interrogar, sistemáticamente, sus fines y sus principios, sus herramientas, sus horizontes y sus limitaciones

No hay pensamiento crítico que valga si no comienza por sí mismo; si no tiene como «primera parada» el rigor de interrogar, sistemáticamente, sus fines y sus principios, sus herramientas, sus horizontes y sus limitaciones. El pensamiento crítico que se auto-exceptúa es exceptuable del todo.

Por más salvoconductos que se invente, el pensamiento crítico que no echa sus barbas a remojo, que no se tiene a sí mismo como objeto de estudio permanente, termina siendo coartada dogmática idéntica a las que nos han hartado a lo largo de la historia. Por más ingeniosos que sean sus personeros de moda, agazapados en el burocratismo, en las farándulas, en las máquinas de guerra ideológica, en las iglesias o en los santuarios de fake news… por más «críticos» que parezcan, si no pasan por sí mismos son sospechosos.

Sigue leyendo

Estados Unidos miente cuando ataca la cooperación médica internacional de Cuba

A propósito del documento que circula el Departamento de Estado de Estados Unidos para presionar a los países con brigadas médicas de Cuba o acuerdos de colaboración…

El nuevo panfleto del Departamento de Estado, oprobiosamente titulado “La verdad sobre las misiones médicas de Cuba”, está lleno de mentiras.

La verdad es que su objetivo consiste en tratar de ocultar que ha fracasado la campaña de presiones iniciada hace más de un año por el gobierno de Estados Unidos para poder cesar la cooperación internacional de Cuba en cualquier país, hacer lo imposible por desvirtuar la naturaleza de la misma y presentarla como lo que no es.

Sigue leyendo

Nuestra América bajo el coronavirus

Potenciación de las crisis, fracaso neoliberal y desafíos populares

En las últimas semanas ha circulado una amplia gama de reflexiones sobre los efectos políticos y las mutaciones futuras que plantea la expansión global del Covid-19 o coronavirus. Se ha planteado así un debate sobre si la crisis actual potenciará la solidaridad, la regulación socio-estatal de la economía y un cambio emancipatorio o si reforzará el individualismo, el autoritarismo -con mayor control estatal digital de la conducta de individuos y poblaciones- y la desigualdad. 

Existe un mayor acuerdo sobre la profundidad de los cambios que acarreará. Nos encontramos frente a esos acontecimientos que marcan un punto de inflexión, de reconfiguración en el corto y largo plazo, de las tendencias y dinámicas societales. Los interrogantes sobre el sentido futuro de esos cambios, como en tantas oportunidades, se responderán a partir de los resultados de las intensas disputas que se libran hoy en todos los ámbitos de la sociedad a nivel regional y global.

Sigue leyendo

Maduro ante despliegue naval norteamericano: “No se equivoquen con Venezuela”

Tomado de CubaDebate

 
El presidente Nicolás Maduro, advirtió la víspera que si Estados Unidos se atreve a agredir a Venezuela será derrotado por el pueblo.
Durante una llamada telefónica al programa televisivo Con el mazo dando, el mandatario habló sobre las más recientes acusaciones de la Casa Blanca contra altos funcionarios del Gobierno bolivariano y las propuestas para establecer en el país “un Consejo de Estado transitorio” mientras se celebran elecciones, todo ello a cambio de suspender el bloqueo. 

Sigue leyendo