Máximo Gómez: “Humilde seré feliz”

Luego de casi una década en guerra, Máximo Gómez recibió el primer día de 1878 lleno de incertidumbres. En los campos de Cuba la desunión entre los mambises hace crecer la fuerza del ejército español, mientras en la emigración apenas se habla de independencia. Incluso en lo interior de su alma, menos de 24 horas antes él mismo se ha cuestionado si no es ya la hora de envainar el machete. Tiene entonces 41 años.

Como tantos otros mambises, luego del fin de la Guerra Grande el General Gómez salió de Cuba y emprendió el rumbo por distintos países de Centroamérica y El Caribe. Aun con la pasión por la libertad a flor de piel, ¿qué ocurrió con él en esas casi dos décadas? ¿Cuáles claves deja la vida de un hombre que es ejemplo de consagración y humildad? ¿Cómo vivió la Tregua Fecunda uno de los generales mambises más grandes de la historia de América?

Sigue leyendo

Entrevista a Raúl Torres sobre este nuevo videoclip “Desbloqueame”

-¿Qué es el bloqueo para Raúl Torres?

-Es una de las pesadillas más grandes de este siglo, que impide a los cubanos desarrollarnos y proyectarnos. El bloqueo nos limita muchísimo.

-En el sentido, digamos, más vivencial, ¿cómo lo afecta el bloqueo?

-De forma general, me (nos) afecta mucho. Por ejemplo, los medicamentos a los que no podemos acceder y que son parte del tratamiento de enfermedades que estamos padeciendo en estos momentos. Me indigna y, sobre todo, me entristece. Esta es la parte que más me estremece, pero económicamente también nos ahoga. Tenemos que estar inventando soluciones con recursos y tecnologías que nos cuestan el triple, que de otra forma resolveríamos y de manera más eficaz. Creo que me afecta como cubano y como ciudadano del mundo.

Sigue leyendo

Cinco formas en las que puedes cuidar el Medio Ambiente desde casa

La necesidad de proteger la salud de nuestro planeta cobró en 2019 una relevancia sin precedentes, debido a la situación crítica que muchos indicadores han alcanzado y sobre los que alerta la comunidad científica desde hace décadas; y porque desde la sociedad civil han emergidas voces poderosas y movilizadoras (una de las más recientes es la de la adolescente sueca Greta Thunberg) capaces de emplazar al orden económico y político mundial y ponerlo frente a sus responsabilidad con la sobrevivencia de la especie.

La devastadora pandemia que afecta a todo el planeta nos ha puesto de cara ante una realidad que ya conocíamos: los humanos hemos envenado la Tierra. En los últimos meses de confinamiento han disminuido los niveles de contaminación del aire, las aguas de ríos y océanos se recuperan y los animales toman los espacios que le han sido vetados. Muchas actividades económicas predadoras también se han detenido. Pero esto es solo un respiro. Para revertir la realidad precedente se necesita más que unos meses de cuarentena. Se necesitan cambios profundos, estructurales y de hábitos de consumo y de vida.

Sigue leyendo