Economía: en época de innovación

Aprobada por el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y el Consejo de Ministros, la Estrategia económica y social para impulsar la economía en el escenario actual implicará la aplicación de un sistema de medidas, con escrutinio permanente de su implementación.

Quizás usted coincida con Francis Bacon, aquel ilustre inglés de mentón rematado con un chivo. “El que no aplique nuevos remedios debe esperar nuevos males, porque el tiempo es el máximo innovador”. Lo advertía desde el lejano siglo XVII y su sentencia parece escrita para este minuto de Cuba.

La economía de la isla caribeña transita por un vía crucis. El impacto de la COVID-19 llegó a los cimientos del país, que reportó un aumento de aproximadamente 1 000 millones de pesos destinados a Salud Pública, los centros de aislamiento, los alimentos, el transporte y las garantías salariales, con un objetivo: salvar vidas.

Sigue leyendo

¿Que no pueden ni podrán nunca perdonarle al Foro de Sao Paulo?

Hace 30 años, cuando todo parecía desmoronarse y algunos aprovecharon para decretar —cual sabelotodos que se erigían tras las circunstancias— “el fin de la historia” y diría que, más que eso, el fin de las luchas de nuestros pueblos por el mundo mejor que soñamos, merecemos y debemos construir entre todos, surgía el Foro de Sao Paulo para demostrarnos que era posible y mas necesario que nunca, seguir luchando.

Se trataba de una lucha sin tregua, en la cual no había espacio para el cansancio donde el optimismo y la unidad debían ser, por encima de todo, la guía principal para enfrentar los desafíos presentes y futuros. Lula y Fidel siempre lo tuvieron claro, y por eso desde sus inicios, nos legaron una inquebrantable fe en la victoria y una importante vanguardia política dentro de la región latinoamericana que abrazaría, con el tiempo, a lideres de la izquierda mundial, a activistas y movimientos sociales.

Sigue leyendo

XXX Foro de Sao Paulo: #SomosContinuidad

“Vean cómo a pesar de la diversidad de organizaciones tenemos un gran número de puntos en común y luchas en común, y esa declaración, que puede tener una coma más y una coma menos, una palabra más y una menos, una que nos satisfaga más y otra que nos satisfaga menos, es prácticamente un programa de lucha.”

«Pero creo que hoy en la América Latina la batalla prioritaria es -a mi juicio -derrotar el neoliberalismo, porque si no derrotamos al neoliberalismo desaparecemos como naciones, desaparecemos como Estados independientes, y vamos a ser más colonias de lo que nunca lo fueron los países del Tercer Mundo»,

#FidelCastro

Sigue leyendo

Tres preguntas básicas sobre la eliminación del gravamen al dólar estadounidense

Por Claudia Yilen

Hace poco más de una semana que el Consejo de Ministros de la República de Cuba anunció la aprobación de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la pandemia de la COVID-19.

En el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda, el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, comunicó que dicha estrategia no se limita a un conjunto de actividades específicas, sino que abarca 16 áreas claves de la economía, con el énfasis puesto en la agricultura y la soberanía alimentaria.

Sigue leyendo

Vigilancia y persecución de buques. Una actividad ilegal de Estados Unidos contra Cuba

En abril de 2019 el Gobierno de Estados Unidos puso en práctica la vigilancia y persecución de buques cargueros de petróleo y las sanciones a las compañías navieras, empresas de seguros y gobiernos, para impedir el suministro de petróleo a Cuba. Al cabo de cinco meses las medidas impuestas por la Oficina de Control de Activos Financieros (OFAC) habían sancionado a dos compañías, la Ballito Shipping Incorporated con sede en Liberia y la ProPer in Management Incorporated en Grecia, más 34 buques de la compañía venezolana PDVSA. En diciembre dieron un paso más en su agresividad contra Venezuela y Cuba, al adicionar otros seis buques a su listado de entidades sancionadas por transportar el hidrocarburo. En esta ocasión las embarcaciones afectadas fueron Ícaro, de bandera panameña, y Luisa Cáceres de Arismendi, Manuela Sáenz, Paramaconi, Terepaima y Yare, de bandera venezolana.[1]

La historia de agresiones contra las transportaciones marítimas contra Cuba relacionadas es de larga data. En 1960 el Gobierno estadounidense, sus servicios de inteligencia y las organizaciones terroristas que actuaban bajo sus órdenes, comenzaron a desencadenar una intensa agresividad contra los buques mercantes cubanos. En esa ofensiva, que ha llegado hasta nuestros días, agredieron también embarcaciones de otras naciones fletadas por las autoridades cubanas, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales y grandes afectaciones a la economía nacional.

Sigue leyendo

A poco más de 100 días de las elecciones en EEUU (I): Quiénes son los que votan

Las elecciones generales en Estados Unidos tendrán lugar el martes 3 de noviembre. El para muchos peor presidente en la historia del país, Donald Trump, tratará de reelegirse frente a un retador que –también para muchos– es gris y bastante inclinado a la derecha dentro del Partido Demócrata, el exvicepresidente de Barack Obama, Joseph Biden. Sobre este tema se ha escrito mucho, y frecuentemente bien.

Estados Unidos es el tercer país más poblado del mundo, con unos 331 millones de habitantes. Probablemente, es uno de los más variopintos desde el punto de vista étnico, racial, religioso, de expresiones de diversidad sexual, político, con apreciables regionalismos y una considerable desigualdad económica y social. Todos estos factores han jugado siempre un papel significativo en las elecciones presidenciales, pero en las del 3 de noviembre se verán exacerbados al máximo, en una nación dividida como nunca antes desde la Guerra Civil.

Sigue leyendo

Lo que España o Francia no permitirían pero exigen a Cuba [+ video]

Imagínense que la izquierda llegara a varios gobiernos del Sur de Europa y aplicara decididas políticas públicas. Y que, afectados ciertos intereses transnacionales, EEUU les impusiese una guerra comercial.

¿España permitiría que miembros de organizaciones españolas, con fondos de la Casa Blanca, se dedicaran a destruir su industria turística?

¿Italia permitiría que periodistas italianos, pagados por EEUU, hicieran una campaña de boicot internacional a sus propios productos?

Sigue leyendo