COVID-19 en el mundo: EE.UU. lidera el número de contagiados

Tomado de CubaDebate
 

 
Según un reporte de la agencia EFE, Estados Unidos pasó este jueves a liderar las estadísticas de contagiados por COVID-19, desplazando a China e Italia, según datos privados.
La Universidad Johns Hopkins indicó que la cifra asciende a 82.404 casos actualmente en el país norteamericano, mientras el diario The New York Times calculó que son 81.321 los contagiados.

Sigue leyendo

Science The Wire: La respuesta del coronavirus en Cuba está avergonzando a otros países

Tomado de CubaDebate
 
 
MS Braemar, un crucero transatlántico que transportaba a 682 pasajeros del Reino Unido, se encontró momentáneamente varado. Cinco de los pasajeros del crucero dieron positivo por el coronavirus. Varias docenas más de pasajeros y miembros de la tripulación quedaron aislados después de mostrar síntomas similares a los de la gripe. El barco había sido rechazado desde varios puertos de entrada en todo el Caribe. Según fuentes del gobierno británico que hablaron con CNN , el Reino Unido se acercó tanto a Estados Unidos como a Cuba «para encontrar un puerto adecuado para Braemar».

Sigue leyendo

EE. UU. presiona a otros países para que rechacen asistencia médica de Cuba

AA 
La embajada de Estados Unidos en La Habana presionó a los países que hoy reciben cooperación médica cubana a rechazar esa contribución, pese a la pandemia de la Covid-19.

Así lo dispone un Twitter de la representación diplomática estadounidense en la capital cubana, cuando desde La Habana están partiendo brigadas sanitarias a varias naciones para ayudar a combatir el nuevo coronavirus, dijo Prensa Latina.
#Cuba ofrece sus misiones médicas internacionales a los afligidos con #Covid-19 sólo para recuperar el dinero que perdió cuando los países dejaron de participar en el programa abusivo, dice el texto.
Los países anfitriones que busquen la ayuda de Cuba para #Covid-19 deben examinar los acuerdos y poner fin a los abusos laborales, añade.
Es indignante, afirmó a Prensa Latina la enfermera Mary Nieves, quien ha prestado misiones internacionalistas en varios países.
Estados Unidos refuerza el bloqueo a Cuba en tiempos de pandemia, pero también quiere negarle a otros pueblos el concurso de nuestro personal de salud, añadió.
La especialista dijo que es paradójico que el país que se dice más poderoso en el planeta sea de los que menos coopera con otras naciones necesitadas.
El mensaje de la embajada estadounidense, que ha merecido numerosas expresiones de repudio en las redes sociales, tiene lugar cuando la isla participa en el enfrentamiento a la Covid-19 en China, Nicaragua, Venezuela, Surinam, Granada, Jamaica, Belice e Italia.
También cuando la pandemia hace estragos en los propios Estados Unidos, que parece llamado a convertirse en el epicentro del contagio de la enfermedad.
La víspera, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, en su página de Facebook, agradeció la asistencia de la Mayor de las Antillas y anunció la llegada de una misión sanitaria que se unirá a la brigada de médicos cubanos que laboran en esa isla caribeña.
«Quiero extender mi sincero agradecimiento al Gobierno y al Pueblo de la República de Cuba, por mostrar una vez más la solidaridad con nuestro país. Siempre he dicho que sabes quiénes son tus amigos en tiempos de problemas», escribió el gobernante.
Por su parte el expresidente brasileño Inacio Lula da Silva, envió una carta al presidente Miguel Díaz-Canel, en la que felicita al pueblo, y en especial a los científicos y profesionales cubanos de la salud, por su solidaridad con otras naciones del mundo.
Es en los momentos de crisis que conocemos a los verdaderamente grandes. Y en estas horas el pueblo de esa isla siempre se agiganta ante el mundo, suscribió Lula.
La solidaridad activa, militante y revolucionaria de Cuba ya se hizo patente en diversas partes del planeta, en respuesta altiva y soberana a los que intentan imponerle el bloqueo económico y el aislamiento político, subrayó el político brasileño.
Otro expresidente, el ecuatoriano Rafael Correa, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje en el que contrasta que mientras Estados Unidos comanda intervenciones militares en el mundo, la pequeña isla caribeña envía salvadores de vidas.

Quiéranlo o no, Cuba y su contingente de la salud seguirán salvando…

Por NestorNuñez
Tanto la ONU como la Organización Mundial de la Salud, OMS, llenan todos los días espacios públicos llamando al planeta a la solidaridad, el cese de los conflictos, y al fin de las sanciones y la tirantez en instantes en que el planeta enfrenta una pandemia cuyo final todavía no ha podido definirse.

Exhortaciones que acogen e impulsan todos aquellos seres humanos llenos de sentimientos altruistas, ideas sanas, principios firmes, verdadero amor por el prójimo, desprendimiento frente a las desgracias, y una ética y decencias a toda prueba.

Sin embargo, en este mundo contrahecho por sistemas egoístas, prepotentes y excluyentes, no podían faltar los cínicos de siempre, los que agitan el odio a ultranza, los defensores de las aberrantes asimetrías, y los que viven para sí mismos, para sus egos inflados y sus pretensiones de pisotear a los demás.

Así, la embajada norteamericana en la Habana acaba de publicar un mensaje del titulado Democracy Human Rigths and Labor, adscrito al Departamento de Estado, donde se retoma el manido tema de la pretendida “explotación de los médicos cubanos en el exterior”, y se conmina a la comunidad internacional a que no debe solicitar galenos a Cuba en la lucha contra el COVID 19, para no suplir, subraya, “el dinero que perdió” luego de la suspensión por gobiernos afines a USA  de esa colaboración humanitaria.

En pocas palabras, en un mundo donde ya la tercera parte de la población global está confinada en cuarentena, se insiste en la agresividad, el insulto, la manipulación, la mentira y el descrédito.

Todo, proveniente de un gobierno inepto y con rasgos tan miserables, como el intento de comprar los derechos exclusivos de una posible vacuna contra el Covid 19 para luego utilizarla como medio de chantaje universal.

Una administración con un presidente que engañó a sus conciudadanos con el cuento de que el nuevo coronavirus era pura alarma inventada, que no pierde un instante para culpar a China (la primera víctima de la pandemia) de ser el origen del drama, y que no parece tan preocupado ni ocupado porque los mismos Estados Unidos se convierta en unos días en el nuevo epicentro de la plaga.

Un gobierno, eso sí, que clama por no ver las batas blancas cubanas luchando por las vidas humanas en medio de grandes riegos para las suyas propias, desde Lombardía a Caracas, o desde Kinston hasta Managua, y rabia con las lágrimas y los aplausos de admiración y gratitud conque son recibidos nuestros trabajadores de la salud que, lejos de sus hogares y su tierra,  marchan contra la pandemia con sus sonrisas, su verticalidad y sus miradas nobles, y con la única retribución de arrancarle nuevas víctimas a tan inédito azote .

Sentenció una vez José Martí que aquellos que no tienen el valor de sacrificarse deberían tener al menos el pudor de callarse ante los que se sacrifican…pero en el Washington oficial, ocupado en fabricar panfletos tan infamantes, tales preceptos no se conocen  ni se admiten.

Los señores del Democracy Human Rights and Labor bien podrían dedicar mejor su tiempo a evitar que millones de trabajadores estadounidenses no puedan protegerse en sus hogares y deban salir a las calles infectadas de sus ciudades y condados porque no existen políticas efectivas de cuarentena y prevención, que faltan en la misma magnitud que las pruebas para detectar la enfermedad, las camas en los hospitales públicos, o los insumos para preservar la integridad del personal médico.


Por lo demás, quiéranlo o no, Cuba y su valeroso contingente de la Salud seguirá colaborando con el resto de la humanidad  con el mismo altruismo, desinterés y responsabilidad, como lo hizo con los numerosos viajeros del crucero británico con enfermos de la COVID 19 que Washington tajantemente rechazó recibir en sus puertos días atrás.

Por lo demás, los cubanos estamos absolutamente convencidos que al final “la historia nos absolverá”.
 

Newsweek: Cuba usa “medicamento maravilla” para combatir el coronavirus en todo el mundo a pesar de las sanciones de EEUU

Tomado de CubaDebate

Por Tom O´Connor

 

 
Cuba ha movilizado a su cuerpo médico en todo el mundo para distribuir una nueva “droga maravillosa” que los funcionarios dicen que es capaz de tratar el nuevo coronavirus a pesar de las estrictas sanciones de Estados Unidos que continúan presionando a la isla dirigida por los comunistas.
El medicamento, llamado Interferón Alfa-2B Recombinante (IFNrec), fue desarrollado conjuntamente por científicos de Cuba y China (*), donde el brote de la enfermedad por coronavirus COVID-19 surgió por primera vez a fines del año pasado. Ya activas en China desde enero, las Brigadas Médicas Cubanas comenzaron a desplegarse en docenas de naciones, proporcionando personal y productos como su nuevo medicamento antiviral para combatir la enfermedad que ha superado los 400,000 casos confirmados en todo el mundo. Hasta el martes, más de 100,000 personas se han recuperado de la infección y más de 18,000 han muerto.

Cuba utilizó por primera vez técnicas avanzadas de interferón para tratar la fiebre del dengue en la década de 1980 y luego encontró éxito en su uso para combatir el VIH, el virus del papiloma humano, la hepatitis B, la hepatitis C y otras enfermedades. El uso del Interferón Alfa-2B Recombinante “previene el agravamiento y las complicaciones en pacientes que alcanzan esa etapa que en última instancia pueden provocar la muerte”, dijo el experto cubano en biotecnología Luis Herrera Martínez, según un reciente artículo de Yale University Press Blog escrito por Helen Yaffe de la Universidad de Glasgow. Yaffe llamó al tratamiento un “medicamento maravilloso” potencial contra el nuevo coronavirus.
Yaffe, quien recientemente escribió un libro sobre la experiencia económica post-soviética de Cuba titulado We Are Cuba! , dijo a Newsweek que sabía de al menos 15 países que se habían puesto en contacto con Cuba para solicitar el medicamento, junto con “alcaldes locales y directores de hospitales que están ansiosos por hacerse con el antiviral cubano para enfrentar la crisis”. El interferón alfa-2B recombinante no ha sido aprobado para tratar COVID-19, pero ha demostrado su eficacia contra virus similares.
Ha sido seleccionado junto con otros 30 medicamentos para tratar COVID-19 por la Comisión Nacional de Salud de China. La Organización Mundial de la Salud estudiará el interferón beta, junto con otros tres medicamentos, para determinar su efectividad contra el nuevo coronavirus.
Sin embargo, los ambiciosos esfuerzos antipandémicos de Cuba se ven obstaculizados por las sanciones estadounidenses de décadas que un funcionario cubano describió a Newsweek como “el principal obstáculo no solo para responder a grandes crisis de salud como COVID-19, sino el principal obstáculo para el desarrollo del país en cualquier área “.
“El levantamiento del bloqueo contra Cuba tendría un impacto extraordinariamente positivo en Cuba y principalmente en el sector de la salud, que ha sido una de las áreas más dañadas desde el establecimiento del bloqueo hace casi 60 años con más de 3.000 millones de pérdidas económicas”, agregó el funcionario.
El Departamento de Estado ha dicho en declaraciones recientes que ofrecerá asistencia a los países sancionados que enfrentan este nuevo coronavirus, mencionando repetidamente a Irán y Corea del Norte, pero no a Cuba. El Secretario de Estado Mike Pompeo, sin embargo, destacó el país junto con varios otros a principios de este mes mientras discutía los Informes Anuales de País sobre Prácticas de Derechos Humanos que atacaron a Cuba por su sistema de partido único, encarcelamiento de prisioneros políticos y otros abusos reportados por Estados Unidos.
“La raíz de las sanciones de Estados Unidos es la realidad de que el régimen de Castro usa sus recursos financieros para abusar del pueblo cubano y ejercer una influencia maligna en toda la región, especialmente en Venezuela. Esa realidad básica debe cambiar antes de que cualquier reducción de las sanciones sea discutido”, dijo un portavoz del Departamento de Estado a Newsweek .
“Además, el Departamento de Estado de EE. UU. ha documentado indicadores de trata de personas en las misiones médicas en el extranjero de Cuba cada año desde el Informe de trata de personas (TIP) de 2010, incluidos, más recientemente, los incluidos en el Informe TIP de 2019”, agregó el portavoz. “Instamos a los gobiernos de los países anfitriones a examinar las prácticas que rodean a estos programas e investigar de manera proactiva los acuerdos contractuales asociados con las misiones médicas de Cuba en sus países”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba rechaza regularmente tales acusaciones, argumentando que el bloqueo de Washington fue, en cambio, la verdadera violación del derecho internacional y destacando las contribuciones humanitarias de La Habana.
“A pesar del bloqueo, los médicos cubanos trabajan en 59 países de todo el mundo, 37 de los cuales han confirmado casos de COVID-19”, dijo a Newsweek un funcionario cubano .
Estos países incluyen países de América Latina y el Caribe como Granada, Jamaica, Nicaragua, Surinam y Venezuela, pero también Italia, que ha sido testigo del brote de COVID-19 más mortal hasta la fecha. La enfermedad aún no tiene una verdadera vacuna o cura, pero La Habana esperaba demostrar su capacidad para al menos aliviar las crisis de salud a escala internacional.
“Además, el mundo puede contar con más de 29,000 médicos que se graduaron en Cuba y que, luego de su entrenamiento en la Escuela Latinoamericana de Medicina y otras facultades cubanas, harán todo lo que esté en su poder para combatir COVID-19”, dijo el funcionario. dijo.
En casa, la experiencia de Cuba con COVID-19 ha sido relativamente leve. Hasta el martes, el país de aproximadamente 11,5 millones de personas ha registrado 40 casos y una sola muerte, según el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
El sector de la salud cubana está altamente desarrollado, una prioridad de la revolución de Fidel Castro de mediados del siglo XX, que colocó a la isla en el centro de atención de la geopolítica de la Guerra Fría. “La salud es un tema de suma importancia para Cuba, por eso defendemos el derecho de todos los seres humanos a recibir atención médica de calidad”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en un comunicado enviado a Newsweek . “Por lo tanto, la solidaridad es un principio defendido por Cuba y nuestro pueblo durante más de 60 años de Revolución”.
Yaffe explicó a Newsweek que “una pequeña isla caribeña, subdesarrollada por siglos de colonialismo e imperialismo, y sujeta a sanciones punitivas y extraterritoriales por parte de Estados Unidos durante 60 años, tiene mucho que ofrecer al mundo”.
“Después de la Revolución de 1959, el estado socialista de Cuba desarrolló un sistema de salud universal y gratuito, que logró más médicos por persona que cualquier otro país del mundo. Esto se ha visto facilitado por el acceso gratuito y universal a la educación en todos los niveles”, dijo. “Los beneficios se distribuyen a nivel mundial; unos 400,000 profesionales médicos cubanos han trabajado en el extranjero en seis décadas, principalmente en países pobres, brindando atención médica gratuita en el punto de entrega”.
Antes de embarcarse en el extranjero en lo que se conoce oficialmente como “misiones de colaboración”, 400 médicos y especialistas cubanos se están preparando para sus misiones capacitándose en el Instituto Nacional de Medicina Tropical Pedro Kouri, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. El instituto con sede en La Habana ha sido designado un centro de salud para el tratamiento de casos confirmados de COVID-19, aunque hasta ahora había pocos.
Estados Unidos, por otro lado, se convertirá en el país más afectado por el coronavirus. Los casos de COVID-19 solo en el estado de Nueva York superaron los 20,000 el martes, y se dice que los nuevos casos se duplican a un ritmo de cada tres días. Estados Unidos ha reportado 46,158 casos confirmados, 583 de los cuales murieron y 35 de los cuales se recuperaron hasta el martes.
Ese mismo día, la Armada anunció que un marinero dio positivo por COVID-19 mientras estaba estacionado en la Bahía de Guantánamo, la base militar de los EE. UU.
La administración del presidente Donald Trump ha buscado ayuda de la comunidad internacional para combatir la enfermedad. Según los informes, los funcionarios del Departamento de Estado han pedido a los receptores de ayuda extranjera que proporcionen suministros médicos críticos, y el propio presidente hizo un llamamiento a su contraparte de Corea del Sur para obtener ventiladores, según una lectura de su llamada de 23 minutos publicada el martes por la Casa Azul.
Washington ha rechazado previamente las ofertas de La Habana para ayudar durante emergencias nacionales como el huracán Katrina, que devastó la ciudad de Nueva Orleans y sus alrededores en 2005. El funcionario cubano dijo a Newsweek que, hasta el lunes, “no se ha recibido ninguna solicitud oficial de ayuda”. de los Estados Unidos en medio de la crisis actual.
Tampoco hubo signos de alivio de las sanciones a pesar de las súplicas urgentes del martes por parte de altos funcionarios de las Naciones Unidas.
El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió un alto el fuego global, así como la eliminación de todas las barreras y restricciones comerciales internacionales para frenar conjuntamente la rápida propagación de COVID-19. La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pidió específicamente que se levanten las sanciones contra Cuba, Corea del Norte, Zimbabwe y Venezuela.
“La mayoría de estos estados tienen sistemas de salud frágiles o débiles. El progreso en la defensa de los derechos humanos es esencial para mejorar esos sistemas, pero los obstáculos a la importación de suministros médicos vitales, incluido el incumplimiento excesivo de las sanciones por parte de los bancos, crearán daños duraderos. a las comunidades vulnerables “, decía la declaración de Bachelet. “Las poblaciones en estos países no son de ninguna manera responsables de las políticas que son objeto de sanciones, y en diversos grados ya han estado viviendo en una situación precaria durante períodos prolongados”.
Tras un floreciente detente bajo la administración del ex presidente Barack Obama en 2015, Trump ha ampliado las restricciones económicas contra Cuba. Washington ha buscado durante mucho tiempo un cambio de régimen en La Habana, pero ahora luchó para derrocar a otro gobierno izquierdista, incluido en la lista negra de Estados Unidos, en Caracas, donde el asediado presidente venezolano Nicolás Maduro continúa recibiendo el apoyo de funcionarios cubanos a pesar de las estrictas sanciones de Trump en ambos países desde 2017.
“En los meses previos a la pandemia de COVID-19, los cubanos ya experimentaban escasez de petróleo y productos básicos, como jabones y alimentos, debido al endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos”, dijo Yaffe a Newsweek . “También sufrían la escasez de algunos de los insumos necesarios para su industria biotecnológica líder mundial”.
“Esto a pesar del hecho de que casi todos los países del mundo condenan el bloqueo estadounidense (unilateral y extraterritorial), evidenciado por el voto de la Asamblea General de la ONU durante 28 años consecutivos”, agregó. “Ahora es el momento de exigir el fin de las sanciones que impiden que Cuba tenga acceso a los recursos que necesita para combatir esta pandemia mortal, tanto para su propia población como para los beneficiarios globales del internacionalismo médico cubano”.

Sigue leyendo

Investigan plaga que ha dañado severamente a plantaciones de frijol

Tomado de CubaDebate
 
Expertos del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) realizan estudios sobre el megalurothrips usitatus (thrip de la flor del frijol), insecto que ha provocado daños severos a las plantaciones del grano en el país en los últimos meses.

Sigue leyendo

Descartado el fraude en las elecciones de Bolivia. Una investigación del Washington Post concluye que no hay evidencias

Tomado de TeleSur
Miembros del movimiento 21-F celebran la decisión de la Corte Suprema Electoral de Bolivia que descalificó al ex presidente Evo Morales como candidato al Senado.


Los bolivianos celebrarán una nueva elección en mayo, sin el derrocado presidente Evo Morales.

Mientras Bolivia se prepara para para unas elecciones repetidas el próximo 3 de mayo, el país continúa revuelto luego del golpe de estado contra el presidente Evo Morales, el cual fue apoyado por el sector militar del país. Un rápido recuento: Morales se adjudicó la victoria en las elecciones de octubre, pero la oposición protestó alegando fraude. Un reporte del 10 de noviembre de la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló irregularidades en la elección, que según ellos “conducía al equipo de auditoría técnica a preguntarse por la integridad de los resultados de los comicios del 20 de octubre”. La policía se sumó entonces a las protestas y Morales solicitó asilo en México.  

El gobierno instalado por los militares acusó a Morales de sedición y terrorismo. El reporte de monitoreo de la Unión Europea indicó que cerca de 40 ex funcionarios electorales habían sido arrestados y estaban enfrentando cargos de sedición y subversión. Reportó también la muerte de 35 personas en el conflicto post-electoral. El candidato que encabeza las encuestas, un miembro del partido Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), liderado por Morales, ha recibido citaciones de fiscales por delitos no especificados. Algunos analistas sospechan que estas medidas pretendían su inhabilitación. 

Los medios han reportado ampliamente sobre este fraude como un hecho. Muchos comentaristas han justificado el golpe como una respuesta al fraude del MAS-IPSP. Sin embargo, como especialistas en integridad electoral, hemos encontrado que la evidencia estadística no respalda los alegatos de fraude en la elección de octubre en Bolivia.
 
La OEA alega que tuvo lugar un fraude electoral 

La base más importante de las acusaciones de fraude fue el informe de la OEA. Los auditores de esta organización alegaron que habían encontrado evidencia de fraude luego de una pausa en el conteo preliminar (TREP) — los resultados no vinculantes de esa noche, destinados a rastrear el progreso de los datos antes del conteo oficial. 

La constitución boliviana establece que para ganar las elecciones, un candidato debe obtener la mayoría absoluta o el 40 por ciento de los votos con al menos 10 puntos porcentuales de ventaja por sobre el siguiente contrincante. De lo contrario, tendrá lugar una segunda vuelta. El conteo preliminar fue detenido con 84 por ciento de los votos escrutados, cuando Morales llevaba una ventaja de 7.87 puntos. Aunque la pausa fue consistente con la promesa de los oficiales electorales de contar preliminarmente al menos el 80 por ciento de los votos la noche de la elección y continuar a través del conteo oficial, la OEA expresó rápidamente sus preocupaciones en torno a esta pausa. Cuando se retomó el conteo preliminar, el margen de Morales superaba el umbral de los 10 puntos porcentuales. 

La OEA sostuvo que detener el conteo preliminar resultó en una tendencia “altamente improbable” en relación al margen a favor del MAS-IPSP cuando se retomó el conteo. La OEA reportó “una profunda preocupación y sorpresa ante el cambio en la tendencia de los resultados preliminares: drástico y difícil de explicar”. Adoptando un nuevo enfoque para el análisis de fraude, la OEA argumentó que importantes desviaciones en el reporte de los datos antes y después del corte estarían indicando una potencial evidencia de falsificación.
 
Pero el análisis estadístico tras este alegato es problemático

El reporte de la OEA está parcialmente basado en evidencia forense que según sus analistas apunta a irregularidades, entre las que se cuentan denuncias de falsificación de firmas y alteración de planillas de conteo, una cadena de custodia deficiente y la detención del conteo preliminar de los votos. La OEA denunció como algo crucial, en referencia a la interrupción del conteo que “una irregularidad de tal magnitud era un factor determinante en el resultado” a favor de Morales, tal que, significaba una prueba cuantitativa fundamental para concluir una “clara manipulación del sistema TREP… que afectaba tanto a dicho sistema como al conteo final”.

Nuestro equipo no evaluó si esas irregularidades respondían a una deliberada interferencia — o si reflejaban los problemas inherentes a un sistema con poca inversión y con oficiales pobremente entrenados. En cambio, comentamos sobre la evidencia estadística.

Ya que Morales había sobrepasado el umbral del 40 por ciento, la pregunta clave era si la diferencia con el candidato que le seguía era de 10 puntos porcentuales o no. Si no lo era, Morales estaría obligado a enfrentar a su más cercano competidor, el ex presidente Carlos Mesa, en una segunda vuelta.

Nuestros resultados fueron directos. No parece haber estadísticamente una diferencia significativa en el margen antes y después de la interrupción del conteo preliminar de votos. Por el contrario, es altamente probable que Morales sobrepasara el margen de los 10 puntos porcentuales en la primera ronda. ¿Cómo llegamos a esto? El enfoque de la OEA se basa en dos suposiciones: que el conteo extraoficial revela acertadamente la medición continua del voto, y que las preferencias registradas de los votantes no podían variar en el tiempo durante el día. Tomando estas suposiciones como ciertas, entonces el cambio en la tendencia a favor de un partido a lo largo del tiempo pudiera indicar potencialmente que un fraude había ocurrido.

La OEA no cita ninguna investigación previa que sustente estas suposiciones. Hay razones para creer que la preferencia de los votantes y el envío de los datos electorales puede variar en el tiempo: por ejemplo si se toma en cuenta que la gente que trabaja sale a votar más tarde. En zonas donde se agrupan votantes improvisados pueden formarse filas más largas y puede disminuir la capacidad de contar y reportar el conteo total de los votos con celeridad. Estos factores bien pueden tener efecto en Bolivia, donde hay severas desigualdades en cuanto a infraestructura y en cuanto los ingresos de la población en zonas rurales y urbanas. 

¿Hubo una discontinuidad entre los votos contados antes y después del conteo oficial?

De seguro, las discontinuidades pueden ser evidencia de manipulación. Por ejemplo en Rusia, hubo la denuncia de que oficiales electorales locales llenaron las cajas de las boletas electorales para alcanzar sus objetivos preestablecidos. Si los hallazgos de la OEA fueran correctos, habríamos visto el margen de votos a favor de Morales dispararse poco después de la pausa en el conteo —y la brecha entre él y su competidor más cercano sería demasiado grande como para ser justificada por su desempeño antes de que se detuviera el escrutinio. Podríamos esperar otras anomalías, como un cambio repentino en votos a favor de Morales en localidades que previamente estaban menos inclinadas a votar por él. 

El margen de Morales antes del corte del conteo preliminar

El eje x muestra el margen de Morales en el conteo preliminar de 1.477 localidades que enviaron datos antes del corte, y el eje y es su margen final, tal como fue reportado en el conteo oficial. La alta correlación entre el conteo preliminar y los resultados finales de la votación, sugieren que no hubo irregularidades significativas ni en el escrutinio, ni en el margen final de los votos a favor de Morales. (Jack Williams. Datos del Tribunal Supremo Electoral, 2019).

Tal como lo muestra la figura, nosotros no encontramos evidencia de tales anomalías. Encontramos una correlación de 0,946 entre los márgenes de ventaja de Morales antes y después del corte en localidades cuyos votos fueron contados antes y después. Es muy poca la diferencia observable en los resultados de las localidades antes y después de la pausa en el conteo, y esto sugiere que no hubo irregularidades significativas. Junto a otros académicos en el campo contactamos a la OEA para que comentara al respecto; la OEA no respondió. 

También aplicamos 1.000 simulaciones para ver si la diferencia entre los votos de Morales y su principal competidor podía predecirse, usando solo los votos verificados antes de que se detuviera el conteo preliminar. En nuestras simulaciones, encontramos que Morales podía esperar al menos 10,49 puntos sobre el siguiente candidato, más que los 10 puntos porcentuales necesarios para ganar indiscutiblemente. De nuevo, esto sugiere que ningún incremento en la ventaja de Morales después de la interrupción del conteo puede ser explicado enteramente por los votos que ya habían sido contados.
 
No hay sustento estadístico para las denuncias de fraude

No pudimos hallar evidencia estadística de fraude —la tendencia en el conteo preliminar, la ausencia de un gran salto a favor de Morales luego de la pausa, y el tamaño del margen de la ventaja de Morales aparecen en su totalidad como legítimos. Desde cualquier punto de vista, el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecerían profundamente viciados. 

Investigaciones previas publicadas en nuestra sección “La Jaula del Mono” (Monkey Cage) revelan que las diferencias económicas y raciales dificultan la verificación de los votantes y su registro en los Estados Unidos, resultando en un aumento del uso de boletas provisionales entre los Demócratas —y en un mayor apoyo para los candidatos de este partido entre los votos escrutados después del día de las elecciones. Bajo los criterios de fraude de la OEA, es posible considerar las elecciones en EEUU fraudulentas, porque es frecuente que los votos contados posteriormente tiendan a favorecer a los Demócratas. Claro, que un fraude electoral es un problema serio, pero basarse en pruebas no verificadas para argumentar un fraude es una amenaza seria para cualquier democracia.
 

John Curiel es un científico investigador del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del MIT. Obtuvo su doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Jack R. Williams es investigador del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del MIT.

Este artículo fue publicado en https://www.washingtonpost.com/politics/2020/02/26/bolivia-dismissed-its-october-elections-fraudulent-our-research-found-no-reason-suspect-fraud/