Gobierno de Trump prohíbe publicación de libro de John Bolton por contener información clasificada

Tomado de CubaDebate

La Casa Blanca dijo este miércoles que el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton no puede publicar un libro tal cual fue presentado debido a que contiene información clasificada de Estados Unidos

El Consejo Nacional de Seguridad dijo en una carta dirigida al abogado de Bolton que tras una revisión preliminar del texto (proceso que aplica a cualquier empleado de la Casa Blanca que escriba un libro) se constató que contiene «una cantidad significativa de información clasificada».

Según divulgaciones hechas por la prensa, el texto contiene información que afecta el juicio político al que fue sometido el presidente Donald Trump en el Senado.
En horas de la mañana, Donald Trump incrementó sus ataques contra su exasesor de seguridad nacional John Bolton.
Según trascendidos de prensa, el libro de Bolton dice que el presidente quería congelar la ayuda militar a Ucrania hasta que Kiev abriera una investigación sobre Joe Biden, el demócrata que podría disputarle la reelección a Trump en noviembre.
Los demócratas quieren que Bolton testifique en el juicio que se desarrolla en el Senado contra Trump, por los cargos de abuso de poder y obstrucción del Congreso, y hay crecientes indicios de que suficientes senadores republicanos podrían apoyar este pedido.
En un tuit, Trump atacó nuevamente a Bolton, a quien despidió en septiembre, diciendo que el exasesor le “rogó” tener ese trabajo pero había mostrado «muchos más errores de juicio» para llevarlo a cabo.
«Fue despedido porque, francamente, si lo escuchara, ya estaríamos en la Sexta Guerra Mundial, y sale y INMEDIATAMENTE escribe un libro desagradable y falso. Todo clasificado de Seguridad Nacional», tuiteó el mandatario, desestimando lo que Bolton tenga para contar.
Citar a declarar a Bolton, y potencialmente a otros testigos, podría prolongar el juicio político de Trump y los esfuerzos de la Casa Blanca para concluir los procedimientos esta semana con la absolución del presidente.
La acusación de que se retuvieron fondos de Ucrania para los fines políticos de Trump es el núcleo de la acusación de la Cámara de Representantes controlada por la oposición demócrata.
Cuatro republicanos tendrían que unirse a los demócratas en el Senado, donde los republicanos tienen una ventaja de 53-47, para permitir el testimonio de Bolton y otros.
El exjefe de gabinete de la Casa Blanca de Trump, el general retirado John Kelly, arrojó el martes más dudas sobre la conducta del mandatario.
«Si John Bolton dice eso en el libro, le creo a John Bolton», dijo en Florida.

Un presupuesto que se acerque cada vez más a las necesidades de la población

Por Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer
Tomado de CubaDebate
 
La conformación del Presupuesto del Estado no es una simple suma y resta de números. Hay demandas y necesidades, también prioridades inaplazables. Y todo dependiente de un mismo bolsillo que, a la vez, debe ajustarse a planes económicos en escenarios no exentos de contingencias.

¿Cómo se conforma el Presupuesto? ¿Qué características tiene? ¿Cuáles son sus destinos? ¿De dónde provienen sus principales ingresos? Estas y otras preguntas fueron respondidas este miércoles en la Mesa Redonda por Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios (MEP) y otros directivos de ese organismo.
El Presupuesto del Estado se aprueba mediante Ley en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Previamente, cada colectivo laboral discute los anteproyectos. Se trata de un balance que expresa la voluntad política del Gobierno en el desarrollo económico y social, explicó la titular. 
Es una proyección de ingresos que garantizan los derechos que disfruta la población. Porque el Presupuesto cubano es eminentemente social, tal y como lo ratificó la ministra. El año pasado, por ejemplo, esos dineros respaldaron el aumento salarial tan esperado en el sector presupuestado.
Su principal función es redistribuir los recursos. “La Educación y la Salud Pública son prioridad y es igual en todos los lugares pese a que los territorios no tengan el mismo desarrollo. Para compensar se realizan transferencias, con el objetivo de  sostener esos municipios deficitarios”.
A la par de esa ayuda, se busca potenciar el desarrollo local. Más aún cuando el papel de los municipales quedó reforzado por la Constitución. “Queremos que cada municipio encuentre sus nichos de desarrollo, que le permitan generar nuevas ofertas, incluso productos exportables”, expuso Bolaños.
Otros gastos fundamentales van dirigidos a respaldar casi la totalidad de las inversiones, así como los proyectos de infraestructura.
Pero para poder garantizar los programas sociales se requiere recaudar ingresos, es decir, recoger los dineros generados en la economía, tanto por las personas jurídicas como por las naturales. “Producciones de bienes y servicios que propician utilidades, riquezas, que se aportan al Presupuesto del Estado”, argumentó.
Los aportes de esos actores económicos hay que generarlos con eficiencia y, sobre todo, oportunamente, sintetizó la ministra.

¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos del Presupuesto este año?

Como característica fundamental del Presupuesto del Estado, que será cardinal este año, está la de aumentar la recaudación de los ingresos, en función de dar cumplimiento a los gastos planificados en el período, comentó Yahili García Poma, directora de Política de Ingresos del MFP.
De acuerdo con la especialista, se busca captar todos los ingresos que genera la economía, potenciando las reservas existentes, la eficiencia en los procesos productivos y de servicios, así como la disciplina en el pago de los tributos, tanto del sector estatal como no estatal.
Una exigencia imprescindible, teniendo en cuenta que la principal fuente de recursos del Presupuesto estatal con un 74 por ciento de las recaudaciones totalesse encuentra en los ingresos derivados del cobro de los tributos.
No obstante al complejo escenario en el que se desarrolla la economía, se han proyectado ingresos ascendentes a poco más de 66 mil millones de pesos, que representan aproximadamente un crecimiento del 12 por ciento.
“Este crecimiento está asociado, en lo fundamental, a la venta de bienes y servicios, a partir de ofrecer más ofertas a la población, y de esta manera generar mayores ingresos al país y a los presupuestos locales”, puntualizó García Poma.
El impuesto sobre las ventas representa el 38% de los ingresos tributarios, con más 18 mil millones de pesos a recaudar, siendo una de las principales fuentes de ingresos en los territorios.
De ahí que sea esencial “el fortalecimiento del control y la gestión sistemática por las administraciones tributarias municipales y provinciales, así como un estricta disciplina en los aportes mensuales, que garantice la liquidez oportuna en las cajas de los presupuestos”, abundó.
Las proyecciones para este año se soportan también en la estrategia de potenciar la eficiencia empresarial, en particular en el sector estatal que garantiza el 85 por ciento de los ingresos totales.

Los aporte derivados de las utilidades empresariales, según los niveles de actividad aprobados en el Plan de la Economía, representan un 19% de los ingresos brutos con más de 12 mil millones de pesos.

Otras fuentes de ingresos:
  • Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo y la Contribución a la Seguridad Social, a partir de la aplicación de los regímenes especiales aprobados para los trabajadores por cuenta propia, los artistas, los usufructuarios de tierra, y los empleados en el sector presupuestado beneficiado con el incremento salarial.
  • Aportes de las formas de gestión no estatales, que crecen en el orden del 12%, y representan el 13% de los ingresos totales.
  • La Contribución Territorial para el Desarrollo Local se proyectan en mil 144 millones de pesos, de los cuales el 50% se destina a respaldar decisiones de los gobiernos locales en función del desarrollo local sostenible.
“Es preciso trabajar con intensidad en el incremento de los niveles de disciplina de pago de todos los contribuyentes de los diferentes sectores de la economía, a partir de elevar los estándares de la gestión tributaria y el rigor en el control fiscal, para combatir las conductas evasoras”, dijo la especialista.

Acercarse cada vez más a las necesidades de la población

“No renunciamos a que el Presupuesto, como principio, se acerque cada vez más a las necesidades reales de la población y, por supuesto, de la economía”, expresó Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios.
Este año se proyectan gastos totales por más de 73 mil millones de pesos, que significa un crecimiento del 11%. “En esta demanda influyó el respaldo salarial a la justa, oportuna y esperada medida de incremento salarial al sector presupuestado y a las pensiones de la Seguridad Social, por más de 8 mil  600 millones de pesos”, especificó.
Al tener los sectores de la Educación y la Salud los importes más representativos, se hace necesario exigir una mayor eficiencia, control y más calidad en los servicios que se ofrecen, valoró la vicetitular. Además, “debe revertirse el efecto del incremento salarial, prestando servicios de más calidad, que el pueblo lo perciba”, abundó.
El Presupuesto también contempla el financiamiento dirigido a apoyar a madres de bajos ingresos con 3 o más hijos menores de 12 años, para la compra de materiales de la construcción. 
La viceministra explicó que se valora la posibilidad de extender esta política y flexibilizarla, a partir de que se identifiquen nuevas fuentes de ingresos que permitan incrementar los financiamientos.
Recae además en el Presupuesto estatal transferir recursos para garantizar producciones agropecuarias y no agropecuarias. Se cuantifican más de 21 mil millones de pesos, de ellos alrededor de 12 mil millones de pesos para cubrir los subsidios a la exportación y sustitución de importaciones (diferencia entre el costo de producción y los precios), como por ejemplo el azúcar para la economía interna, la leche fresca, arroz, la carne de cerdo, carbón vegetal y el maíz.
Igualmente se protegen los precios de los  bienes y servicios que se ofertan dentro de la canasta familiar normada a precios subsidiados, por más de 3 mil millones de pesos.

“Lo que diferencia hacer un Presupuesto en Cuba, es que no quitamos escuelas, ni hospitales, ni círculos infantiles, tampoco renunciamos a las políticas sociales aprobadas. Nos concentramos en hacer inversiones que generen desarrollo, que aporten más nivel de actividad”, dijo.

Para las inversiones materiales que serán financiadas por el Presupuesto del Estado, en correspondencia con lo previsto en el Plan de la Economía, se respaldan más de 3 mil millones de pesos:
  • Programa de viviendas
  • Obras de infraestructuras que incluye las fuentes renovables de energía, el sector turístico, la agricultura, la sostenibilidad del sistema hidráulico y los programas de enfrentamiento a la sequía
  • Inversiones en los sectores sociales de Educación y Salud
Para situaciones de desastres y decisiones que no se puedan prever, se planifican reservas en el Presupuesto Central por 200 millones de pesos.

Por más control y exigencia

Para poder “concretar” el presupuesto, aspiración de todo el programa de desarrollo del país, es necesario que se fortalezca el control del gasto presupuestario, afirmó en la Mesa Redonda Vladimir Regueiro Ale, viceministro primero de Finanzas y Precios.
Para lograr este objetivo, dijo, es importante vincular a todos los actores de la economía.
“Constituye una responsabilidad de los cuadros, directivos y funcionarios, adoptar las medidas en cada entidad y comprometer a los colectivos laborales en la generación y aporte al Presupuesto de las cifras de ingresos inscritas y desarrollar los niveles de actividad previstos en el Plan, enmarcados en los financiamientos presupuestarios aprobados, adoptando las medidas de ahorro que permitan un uso más racional de los mismos” acotó.
Al comentar sobre el proceso de desagregación del Presupuesto que tiene lugar hasta el próximo 15 de febrero, el vicetitular del MFP comentó que los trabajadores deben participar de manera activa en la discusión del plan, “estas reuniones deben trascender de una acto formal. Se debe definir con los consejos de dirección las partidas y los gastos”.
A tales efectos, añadió, el Ministerio de Finanzas y Precios diseñó un sistema de trabajo y control para la gestión de los ingresos y el enmarcamiento de los gastos presupuestarios, que debe ser implementado en las provincias y municipios; con la implicación de todas las unidades presupuestadas y el sistema empresarial nacionales y de la subordinación local.
Este sistema está ordenado bajo un grupo de principios que caracterizan la ejecución del Presupuesto del Estado, entre los que destaca maximizar la recaudación de los ingresos al Presupuesto del Estado, ahorrar y reforzar e incrementar la disciplina informativa, contable y financiera.
El directivo enfatizó que el programa de medidas se orienta en potenciar la gestión de los ingresos al Presupuesto y elevar el control sobre la ejecución de los gastos. “Uno de sus componentes es la vinculación de los colectivos laborales en el sistemático control de la ejecución presupuestaria, lo que debe alcanzarse desde el proceso de notificación y desagregación del presupuesto aprobado”.
Entre tanto, las acciones de verificaciones presupuestarias estarán bajo la coordinación metodológica del Ministerio de Finanzas y Precios, con mayor presencia en las provincias y municipios y entidades empresariales que reciben recursos del Presupuesto, concluyó.


Bolivia: Dos meses sin Evo y sin médicos cubanos Por: Lisandra Fariñas

Por Lisandra Fariñas
Tomado de CubaDebate


Un día cualquiera en Bolivia. Uno de los últimos 60 que han transcurrido. En Santa Cruz, al oriente del país, el centro oftalmológico está cerrado. Cerca de la frontera con Brasil, en el municipio de Guayaramerín, no hay sala de terapia intensiva: fue cerrada. En el Hospital de Montero, ubicado en la mayor capital provincial del país, hay doce especialistas menos.
Allá en las estribaciones de los Andes, en Vallegrande, hace dos meses que tampoco hay sala de terapia intensiva, lo cual no significa que no haya enfermos graves. En Yacuiba, al sur, los enfermos corren la misma suerte.

Al menos doce consultorios permanecen sin médicos en Quillacollo, Cochabamba, mientras en Villa Montes hay plazas de médicos vacías que aún no tienen relevo.
En El Alto, La Paz— la segunda ciudad más poblada de Bolivia— sus pobladores tienen 23 especialidades médicas menos a su disposición, que no han tenido, ni parecen tener, cobertura inmediata.
Apenas un escueto recorrido de cómo amanece Bolivia, a poco más de 60 días de que la brigada médica cubana fuese retirada de este país, ante la instigación a la violencia que se perpetrara contra nuestros colaboradores de la salud.
“No son datos fríos”, insiste la doctora Yoandra Muro Valle, jefa de la Brigada Médica Cubana en esa nación andina quien recorre con rigurosidad cada estadística.
Lo primero, insiste, es entender que se trata de especialidades que en su mayoría solo eran nuestras. Nuestros cooperantes laboraban allí en 34 hospitales, 119 centros integrales comunitarios y cinco centros oftalmológicos, dijo.

Todos estaban en zonas alejadas, ninguno en las cabeceras. Los hospitales eran de segundo nivel y especialistas como cirujanos, anestesiólogos, traumatólogos, neonatólogos… eran únicos. Esos centros  quedan ahora con un nivel de actividad básico, donde no será posible realizar ni tan siquiera una cesárea, refirió la doctora.

Una pequeña cuenta matemática deja entrever mucho desasosiego. Ese que hoy está instalado en miles de familias bolivianas que carecen del más elemental derecho humano: la salud.
De acuerdo con la doctora Muro Valle, en un año, el promedio de atenciones médicas de la brigada cubana superaba los 2.4 millones, en áreas tan sensibles como la pediatría, la ginecoobstetricia, la medicina interna, la oftalmología, la traumatología, entre otras.
Tras dos meses de ausencia de los galenos, más de 454 440 atenciones médicas se han dejado de ofrecer. Las cifras preocupan en áreas de impacto en la población, pues ese número se traduce, por solo citar algunos ejemplos, en casi 1000 partos que no han recibido asistencia especializada, más de 5000 intervenciones quirúrgicas que no se han realizado, y una cifra superior a las 2700 cirugías oftalmológicas.

“Hay muchos servicios cerrados desde nuestra salida”

El doctor Juan José Pulido López es especialista en Medicina General Integral y Máster en Urgencias Médicas. Estuvo en Bolivia desde el 4 de febrero de 2018 al 28 de noviembre de 2019, y antes había estado en Venezuela y Ecuador.


Recuerda muy bien cada día en esa tierra suramericana: “A mi llegada a Bolivia me ubicaron en el Departamento Beni en la localidad de Riberalta, donde inicialmente laboré en el Consultorio Rene Salazar.
Allí di consulta integral a los más necesitados, recién nacidos y lactantes, niños, adolescentes, embarazadas, ancianos logrando impacto en el control de los principales factores de riesgos y control de las enfermedades crónicas y transmisibles, dijo.

“Se desarrollaban acciones de prevención y promoción de salud de forma diaria y se brindaba consulta en las mañanas y terrenos en las tardes. En esta intrincada zona de la Amazonía de Bolivia cada fin de semana nos trasladábamos a las aldeas indígenas, que quedaban a más de cinco horas en carros y llevábamos especialidades que solo existían en la capital del departamento como la neurología y dermatología”, rememora.

Según el galeno, en Riberalta existía un hospital de segundo nivel que atendía población de Brasil y del departamento Pando. Este centro de salud contaba con servicios de Neurocirugía por primera vez en la historia, logrando salvar centenares de pacientes de varios grupos de edades; y además se brindaban servicios exclusivos por los cubanos de dermatología, otorrino, terapia intensiva…
“En esta zona, además, contábamos con un centro oftalmológico que atendía un promedio de más 50 pacientes bolivianos y brasileños del estado de Rondonia y realizaba un promedio diario de 18 cirugías entre cataratas y pterigiun, totalmente gratuitas para estos pacientes”, comentó.
“Conozco que estos servicios se encuentran paralizados y para poder verse con un neurocirujano, un otorrino o un dermatólogo, las personas tienen que viajar a más de nueve horas hacia la ciudad de Trinidad”.
Para entender lo que eso significa, se apresura a explicar el doctor Pulido López, hay que saber que estas vías de acceso terrestres son muy difíciles porque la mayoría de la carretera es un terraplén en muy mal estado. “Se construía por el gobierno de Evo la nueva carretera que hasta hace unas semanas se encontraba paralizada; el traslado por avión es costoso y no tienen posibilidades de pago los más necesitados”, dijo.


“Desde nuestra salida también se encuentran paralizados el centro oftalmológico y la sala de terapia en el hospital de Guayaramerín; no cuentan con dermatólogo, neurólogo, nefrólogo ni neurocirujano. En esta zona el pueblo reclama la presencia de médicos cubanos, o en su ausencia que lleguen los especialistas pagados por el nuevo gobierno, pero estos se quedan en promesas”, insistió.
En enero de 2019 el doctor Pulido López se trasladó como coordinador del departamento de Tarija en la zona más sur del país, con una amplia frontera con Argentina, provincia de Salta.

“Allí estábamos en seis municipios, cuatro hospitales y 17 consultorios médicos, además de un centro oftalmológico que atendía pacientes de Argentina, Bolivia y Paraguay. En Tarija también algunas especialidades estaban representadas solo por el personal cubano, como la dermatología en los hospitales de Yacuiba y Villa Montes, la traumatología en hospitales de Bermejo y Villa Montes, la neonatología, imagenología, nefrología y terapia intensiva en  el hospital de Yacuiba… Lamentablemente, estos servicios hasta el momento se encuentran cerrados desde nuestra salida”, dijo.

“El centro oftalmológico se cerró y son cientos de pacientes argentinos, bolivianos y en menor medida paraguayos los que hoy reclaman nuestra presencia”, señaló.
Cuenta el galeno que en el departamento de Tarija, la situación a partir del 23 de octubre se fue tornando muy tensa, porque comenzaron bloqueos de carreteras que incomunicaron al departamento con el resto del país y además existía bloqueos internos que incomunicaban los municipios.
“Un total de cuatro brigadas quedaron incomunicadas de la ciudad de Yacuiba donde se encontraba la coordinación de la Brigada Médica Cubana. Desde ese momento se daban indicaciones solo por la vía telefónica, pero exceptuando el personal médico (seis médicos MGI, existía marcada violencia) de la ciudad capital, todos nos mantuvimos laborando hasta 36 horas antes del regreso a Cuba”.
Resaltó que en esa etapa la defensoría del pueblo y las autoridades de los municipios de Bermejo, Villa Montes, Yacuiba y Caraparí les pedían que el personal cubano continuara laborando y no se fuera, aunque ya había renunciado el presidente Evo.

“Fue un proceso muy difícil el de concentrar las brigadas en Yacuiba porque hasta que mis 79 colaboradores no llegaran a Santa Cruz de la Sierra el proceso de evacuación para Cuba no comenzaba. Tuvimos que pasar varios obstáculos pero cumplimos con esta tarea y el día 13 de noviembre, en la noche, salieron los 79 colaboradores en dos autobuses hacia la ciudad de Santa Cruz. El día 14 llego el momento de explicar al alcalde de Yacuiba la salida de la brigada y las afectaciones que esto traería al pueblo, pero tuve que dejar claro que primero estaba la integridad física de los compañeros, se entendió la situación y ellos se encargaron de comunicarlos al pueblo de Yacuiba”, dijo.

“En ese momento quedamos en toda Tarija Romero el logístico en funciones y yo que teníamos la tarea de cerrar la misión y lograr la entrega de las casas, los recursos y el traslado de las partencias de nuestros compañeros hacia Cuba. Varias decenas de bolivianos y algunos argentinos tocaban en la casa de la coordinación para saber de nosotros y preguntar cuando regresaríamos. Dolía saber que los servicios de terapia intensiva, neonatología y dermatología estaban cerrados y la población desprotegida y nada podían hacer las autoridades porque el nuevo gobierno central no se proyectaba sobre esto”.
“El día 25 de noviembre después de montar los bultos personales de nuestros compañeros en los camiones, recibo una llamada del Alcalde que quería reunirse con nosotros para despedirse; ya él conocía de nuestra partida en horas de la noche hacia la ciudad de Santa Cruz.
“Grande fue el susto cuando llegamos a la alcaldía y habían 30 periodistas de los diferentes medios de presa del Chaco (TV, radio y prensa plana), sencillamente era una rueda de prensa donde el Alcalde Ramiro Vallejos quería estimular a la Brigada Médica Cubana por el trabajo realizado en los más de 13 años de su presencia en el Chaco”, rememoró el galeno.
“Yo no sabía qué hacer ni decir porque supuestamente ya no habían cubanos en Tarija; además me doy cuenta que la TV trasmitía en vivo y en un momento le dije a mi compañero: “Tú tranquilo, que el pueblo está con nosotros y podremos regresar a Cuba con la satisfacción del deber cumplido”.
En ese acto se nos entregó el Poncho Rojo y el Sombrero Chaqueño como máximo reconocimiento del pueblo y las autoridades a quienes por más de 13 años sembramos salud en Tarija, dijo.
Ya en la madrugada salió una gran foto en el periódico del Chaco donde nos encontrábamos nosotros junto al alcalde y la secretaria de salud.

“Hoy recibo correos de varios pacientes y autoridades de Tarija y el Beni. Varios son los servicios parados y no existe una respuesta del gobierno central sobre el tema, los más necesitados hoy no tiene en Bolivia atención medica garantizada. Varios alcaldes del Chaco realizaron una solicitud al ministro de salud para que los médicos cubanos regresen a la zona, ya que ellos no garantizan la salud del pueblo. No tengo dudas que en Bolivia sembramos salud. Dispuesto estoy si fuera necesario a volver allí, o partir para cualquier lugar donde requieran de nuestros servicios los más necesitados”, comentó el doctor Pulido López.
Pero hay más que especialidades desiertas en Bolivia, tras la partida de los profesionales de la salud cubanos. Es el caso de los Programas de Salud Renal y de Genética en el país, en los  cuales los especialistas de la isla venían trabajando.
Sobre el primero, la doctora Muro Valle enfatizó en que la capacitación de especialistas que laborarían en las salas de hemodiálisis, quedó paralizada.
“Los únicos genetistas de Bolivia en el sector público eran los de la brigada médica cubana, que además habían organizado este programa en el país y ya lograban llegar a todas las maternidades”, agregó.
Bien lo sabe además la doctora Maidalys Bravo Ramírez,  genetista clínico y jefa de la brigada de rehabilitación y genética médica en el país andino.

“Durante nuestra estancia (2 años y 6 meses) en Bolivia nos desempeñamos como médicos asesores del Ministerio de Salud en el área de genética y rehabilitación. Nuestra labor estuvo dirigida a las actividades de docencia, investigación, asistencia médica y redacción de documentos normativos para el buen funcionamiento del país en estas dos ramas de la medicina”, comentó la especialista.
“Viajamos los nueve departamentos de Bolivia y exhibimos excelentes resultados con 66 cursos de capacitación impartidos y un total de 1806 profesionales capacitados, además de 1711 casos atendidos por nuestro servicio con carácter de referencia nacional”.
Cuenta la doctora Bravo Ramírez que recorrieron los lugares más intrincados del país con la convicción de servir a aquellos que no pueden acceder a los solo 5 genetistas clínicos que posee Bolivia y que además, no ofrecen gratuitamente estos servicios. “Creamos el registro boliviano de anomalías congénitas y captamos más de 350 casos con criterios especiales de atención médica”.
Lo más doloroso, refiere la galena, fue el haber regresado con la insatisfacción de haber dejado más de 15 casos en estudio sin concluir. “Pero tengo la seguridad de que un día volverá a escucharse la vez de los más necesitados”, dijo.

La historia no se puede olvidar

Para Carlos Rafael Zamora, quien fuera al momento de la retirada de los galenos, embajador de Cuba en Bolivia, hay elementos que cuando se hable de la colaboración médica cubana en este país no pueden olvidarse.
“La colaboración médica con Bolivia se inició en el año 1985, con la donación de tres salas de terapia intensiva en hospitales infantiles de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Luego de ello, hay que hablar del 2005, cuando el Comandante en Jefe, Fidel Castro, indica iniciar la “Misión Milagro” el 29 de agosto. Menos de un mes después, llegaron a Cuba los primeros 48 pacientes que serían operados, y el 7 de noviembre de ese propio año se iniciaban las cirugías en el Instituto Nacional de Oftalmología de La Paz”, dijo el diplomático.
En todos estos años, apuntó la jefa de la brigada, las cirugías oftalmológicas han superado las 727 130 intervenciones quirúrgicas.
No menos importante, dijo Zamora, es destacar los 5200 jóvenes bolivianos que se graduaron como médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). “Cursaron los seis años, como se exige en esta materia, y hoy como parte de la represión violenta que se desató en Bolivia contra nuestros galenos, y los intentos de desacreditar la cooperación médica cubana, se ha llegado a perseguir a estos muchachos, a expulsarlos de sus centros de trabajo, desconocerles su título, lo cual es inaceptable”, afirmó.
La doctora Yoandra Muro se detiene en el año 2006, cuando las intensas lluvias desatadas en Santa Cruz, ameritaron la presencia del contingente Henry Reeve para atender a las víctimas de la emergencia.
Desde entonces, y durante 13 años, la brigada médica cubana prestó sus servicios en esta nación, dijo la especialista.
Para Zamora, es importante resaltar que Cuba durante seis años mantuvo el funcionamiento gratuito de 40 hospitales y 15 centros oftalmológicos en ese país, con respaldo de insumos.

Fue a partir del año 2013, a partir de un acuerdo suscrito en el 2012 entre ambas naciones, que se pasó a la compensación de gastos para la estancia de la brigada en Bolivia y gastos básicos, momento en el cual Cuba donó a Bolivia todas las instalaciones antes mencionadas.

Bolivia tiene nueve departamentos. Los médicos cubanos estaban presentes en todos, en 28 provincias (el 25 %) de las 112 que tiene el país, y en 42 municipios de los 339 existentes. “Los más vulnerables”, insistió la doctora Muro Valle.
“Con la presencia de 34 especialidades médicas, la brigada cubana estaba compuesta por 749 miembros, de ellos 406 médicos, 250 licenciados o técnicos (ingenieros en electromedicina, licenciados en farmacia, en enfermería, laboratorio clínico, imagenología, microbiología, anestesia, banco de sangre), 9 estomatólogos y 84 de otro personal entre económicos, estadísticos, logística, administradores, choferes cocineros, auxiliares de limpieza”, explicó la jefa de la brigada.
“El 88, 7 % de los miembros de la brigada estaba vinculado a la asistencia médica”, enfatizó.
Hablamos, por ejemplo, de 10 neonatólogos, 13 oftalmólogos, 15 anestesiólogos, 15 traumatólogos, 17 cirujanos, 18 ginecólogos, 21 intensivistas, 9 estomatólogos …” Todas esas plazas son las que se quedaron sin asistencia, así como las de  neurocirujanos, neuropediatras, angiólogos, endoscopistas, nefrólogos, reumatólogos, que son especialidades de instituciones de tercer nivel que Bolivia no tiene, destacó Muro Valle.
Desde el 2006 hasta la fecha, dijo la doctora, más de 8300 profesionales de la salud cubanos han prestado sus servicios en este país suramericano.
De acuerdo con Zamora, la brigada estaba sometida a todas las auditorías y al sistema económico del ministerio de Salud.  “Rendíamos cuentas, también a sus controles económicos, con un sistema de pago complejo que exigía dar cuenta  tarea a tarea, actividad a actividad, paciente a  paciente. Todo ello consta en los archivos del ministerio de salud y de las instituciones que controlaban los presupuestos de este ministerio”, apuntó el diplomático.


El presupuesto destinado a la brigada tenía que pasar trámites parlamentarios en la Asamblea Legislativa y de los ministerios de Planificación y Economía, ejemplificó.
“No pueden como parte de la campaña de mentiras que promovieron las fuerzas opositoras, desconocer estos argumentos”, insistió Zamora.
En esos días de noviembre, en Bolivia entraron a las casas de nuestros médicos sin orden judicial, sin permisos de nada, humillaron, intimidaron, les quitaron sus cosas, les apuntaron con armas, a algunos los golpearon, desnudaron a varias de las mujeres, amenazaron su integridad física. ¿Puede acaso con ello ocultar una verdad de más de 10 años?

¿Cómo cambió el panorama de salud en Bolivia con Evo?

La doctora Arianna Campero fue viceministra de Salud entre mayo de 2014 y enero de 2015 en la nación andina. Ocupó posteriormente hasta 2018 el cargo de Ministra de Salud, y posteriormente se desempeñó como Embajadora de ese país en Cuba, entre los meses de junio a noviembre del 2019.

Cuando se le pregunta cómo cambio el panorama de salud en Bolivia, en el mandato presidencial de Evo Morales a partir del año 2006, afirma de inmediato que se sucedieron transformaciones importantes, y acto seguido menciona como una de sus artífices fundamentales a la brigada médica cubana.
“Si miramos un indicador como la salud materna, y dentro de este la atención de los partos por personal calificado, podemos ver que si para el 2008 se tenía un 90 %, de acuerdo con la encuesta de demografía y salud (ENSA), para el 2016 este indicador creció al 95, 6 %, según la encuesta de demografía y salud de este año, y que es la última del Ministerio de Salud Pública de Bolivia”, dijo.
En cuanto a la atención prenatal, el ENSA 2016 reportó que el 87, 9 % de las encuestadas había sido atendido por personal médico de profesión, un 7. 1 % por una enfermera, un 0.6 % por auxiliar de enfermería y un porcentaje de 4, 4 % que no recibió atención prenatal. En el 2008, solo el 77, 2 % de las mujeres había sido atendido por personal médico, y un 9, 6 % no recibió atención prenatal.
Explicó la entrevistada que a partir del 2009, a solo tres años de asumir la presidencia Evo Morales, se crea el Bono Juana Azurduy, un programa de atención materno infantil con beneficios económicos que se otorga a las madres siempre y cuando hagan controles prenatales y de crecimiento y desarrollo de sus niños menores de dos años.

“Ese programa se crea en 2009, pero hay una suma de estrategias y programas que se plantean la disminución de la mortalidad infantil, la materna y el incremento de la atención por personal calificado con los partos institucionalizados y controles prenatales, y en ello tiene una influencia importante la brigada médica cubana”, afirmó.

Si miramos el caso de las vacunas—analizó— encontramos que antes que llegara Evo al gobierno, el programa de inmunización no tenía un financiamiento estable y seguro, sino que dependía de la cooperación internacional. “Con Evo se alcanzó soberanía y estabilidad, asignando recursos internos al programa, pues se le otorga presupuesto fijo para la compra de vacunas. Antes de Evo solo se controlaban mediante vacunas entre 9 a 10 enfermedades, hoy se han ampliado casi a 19 enfermedades”, dijo Campero.
Un ejemplo fundamental lo coloca la entrevistada en la vacuna contra el virus del papiloma humano, que a partir de 2017 se incorporó de manera gratuita y universal al esquema de inmunización en Bolivia.
“El virus del papiloma humano es causa del cáncer cérvicouterino, que es la principal causa de muerte en mujeres en edad fértil. Se estima que en Bolivia, entre dos y tres mujeres mueren al día por este tipo de cáncer. A mediano y largo plazo, la introducción de la vacuna contribuiría a la reducción de la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad. Se le aplica a niñas en etapa escolar, entre 10 y 11 años”, expuso.
Pero sin duda, una muestra de lo que avanzamos en 14 años está en el indicador de la mortalidad infantil, pues en este tiempo se ha disminuido casi al 50 % la tasa. En el año 2003, esta alcanzaba la cifra de 54 por cada 1000 nacidos vivos; en 2008, a dos años de la gestión, se había reducido a 50 por cada 1000 nacidos vivos y para el 2016, ya habíamos logrado disminuir la mortalidad infantil a 24 por cada mil nacidos vivos.
Cuando el presidente Evo comenzó su gestión, la desnutrición crónica en menores de dos años alcanzaba el 27 %. En el año 2016 llegamos a un 16 %, es decir, bajamos casi 11 puntos porcentuales. Por esa disminución acelerada la OPS reconoció a Bolivia, y destacó el aporte de programas multisectoriales como Desnutrición Cero, que iban más allá del sector salud.
Según relata Campero, en  2013 nació el programa Mi salud, “y es importante destacar la participación en este y otros proyectos de  varios médicos graduados en la ELAM, con los que se logró llegar a 25 comunidades indígenas de las 36 existentes en Bolivia y que nunca antes habían tenían acceso a un profesional de la salud. Está presente en 337 municipios de los 339 que tenemos.

Con la gestión de Evo Morales—destacó— también se duplicó el número de ítems (plazas) en todo el personal de salud para el sector público, de 16 000 en 2005, a más de 30 000 en el año 2018.
Además, “se triplicó el número de ambulancias en el sector público, en un primer momento con una donación solidaria de Venezuela y España, de ambulancias tipo uno de traslado. En 2015, compramos 702 ambulancias especializadas, varias de terapia, odontología y un número menor de ambulancias de neonatología, lo cual incidió en el mejoramiento de indicadores como la salud materna. Solo entonces municipios de zonas alejadas contaron con una ambulancia de referencia para traslados”.
La infraestructura en salud es otro de las áreas beneficiadas, dijo. “Con el presidente Evo se han construido prácticamente 1000 nuevos establecimientos de salud, gracias a programas como Bolivia cambia; la gran mayoría en zonas rurales y comunidades indígenas. No necesariamente en todos los casos se hizo un nuevo centro, sino que también se construyó donde había un establecimiento precario, por lo general de adobe o caña hueca, y se entregó una edificación acorde con las normativas de salud, principalmente de primer nivel”, resaltó.
Fue en el año 2015 cuando se encaminó el programa de construcción de hospitales, de segundo, tercer y cuarto nivel, recordó Campero. “Se han iniciado de este plan 50 hospitales, es decir que prácticamente el 50 % había comenzado obras”.
Centros de tercer nivel como los hospitales de Sucre, Montero, Villa Tunari en Cochabamba, Potosí y del Alto Sur ya debían estar por acabar. “Es una pena que estos golpistas los entreguen. Otros de segundo nivel se estaban construyendo y equipando”, ejemplificó.
La doctora Campero se refirió además al programa de salud renal. En el año 2005, el sector público de salud fue recibido por el gobierno de Evo con tan solo cinco equipos de hemodiálisis que estaban en los hospitales de tercer nivel del eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y había un desabastecimiento total, una dejadez por parte de los gobiernos neoliberales de atender al enfermo renal.
“El número de enfermos renales, que no tienen seguro social ni privado, ronda alrededor de las 3 000 personas. Gracias al programa impulsado por Evo tienen la realización de sus hemodiálisis de manera gratuita. Esas hemodiálisis ya no son en esos únicos cinco equipos, sino que hemos ampliado a más de 220 equipos en todo el país, distribuidos en 17 unidades de hemodiálisis, descentralizados, para que la gente pudiese acceder”, dijo.
En el mismo programa de salud renal se implementó la gratuidad en el trasplante renal, tanto para el donante como para el receptor, con una cobertura de como mínimo dos años posteriores al trasplante, lográndose así no sensibilizar a la población en este tema, controlar  el tráfico de órganos, sino que muchos logren acceder a este tratamiento, resaltó Campero.
A su juicio, crucial resultó además el programa Mi sonrisa, que contó al inicio con una donación de 17 buses odontológicos de Venezuela. “Todos esos años, de 2008 hasta 2015, caminaron por todo el país haciendo atención gratuita, entregando prótesis dentales a los adultos mayores en las comunidades y haciendo trabajo de prevención en unidades educativas de las zonas rurales principalmente”.
“Luego compramos 50 ambulancias de odontología más, para no solo llegar a las comunidades alejadas, periferias urbanas, ciudades grandes, sino entrar a las escuelas y brindar atención gratuita a niños y adolescentes, porque se trata de un servicio carente y caro para el acceso de la población”, destacó.
En la rama de oncología, la entrevistada refirió la construcción en el eje central del país, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz,  de centros de medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento de enfermos con cáncer, así como la construcción del instituto de oncología en Cochabamba.
“Hemos construido y ya está en funcionamiento desde el año 2017 el oncohematológico del niño en el hospital público del niño de La Paz: un nuevo bloque con camas y salas de quimio para la oncología pediátrica”.
Entre el 2014 y el 2018 se duplicó, además, el número de especialidades médicas en la residencia médica de Bolivia, de 400 en 2014, a más de 950 plazas  en 2018, para médicos generales integrales que empezarían a hacer especialidades básicas.

Para Campero, el Sistema Único de Salud (SUS) es una sucesión de hechos que han ido aconteciendo en los últimos 14 años con la finalidad de garantizar el acceso universal y gratuito a la salud. “El primero de marzo de 2019 se lanzó el SUS a través de una ley, en momentos donde el 48 % de la población boliviana aún no tenía acceso a ningún tipo de atención”.

Antes del SUS solo se cubría atención gratuita a niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y puérperas, personas con discapacidad y adultos mayores de 60 años. Se atendían solo estos grupos en el sector público de salud, y si había otra persona entre los 5 y 59 años, tenía que pagar aun siendo un hospital público.
“Los sectores médicos han dicho que es inviable y es una de las primeras cosas que han atacado ahora después del golpe, pero sí han habido muchas personas beneficiadas y es una de las acciones más importantes en la salud pública de Bolivia”, consideró.
La brigada médica cubana para nosotros ha sido fundamental y su retirada deja un gran vacío, sobre todo para los pobres de Bolivia, dijo la especialista.
Sin los médicos cubanos no hubiese existido Operación Milagro, un servicio al cual las poblaciones de esas zonas intrincadas no pueden acceder porque son además muy costosos, sin contar lo raro que es ver a un oftalmólogo querer ir a trabajar a zonas intrincadas como lo hacían los cubanos, a áreas fronterizas, municipios en los que no es frecuente su presencia, refirió Campero.

Más de 700 000 operaciones en Bolivia ha dado la vista a muchos bolivianos, pero también a brasileros, paraguayos y argentinos.

“Se fue la brigada y se eliminaron las ferias de salud, en las que se iba con el ministerio, los distintos programas y los especialistas de la brigada a municipios alejados, llevando la salud a las personas, colocando sus beneficios al alcance de los más necesitados, allí donde compatriotas nuestros no quieren ir”.

Campero reconoció los cientos de servicios que hoy sin la brigada médica cubana permanecen cerrados. “Son esos espacios desolados por la ausencia de la brigada los que reciben el impacto y la carencia del derecho a la salud. Hay mucho que lamentar, pero las mentiras de los golpistas no van a llegar tan lejos”.

Díaz-Canel: En una crisis como la actual, no solo para Cuba, sino para todos, es esencial salvar la cultura, la historia, las ideas

Tomado de CubaDebate

Palabras del Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez en el encuentro con los miembros del jurado del Premio Casa de Las Américas 2020, celebrado en el Palacio de la Revolución, el pasado 28 de enero.

Queridos amigos, sean muy bienvenidos a Cuba que resiste.
Rectifico: bienvenidos al Palacio de la Revolución de Cuba que resiste. Sé que llevan varios días en nuestro país y que han pasado sus intensas jornadas de lectura en la bella y culta Cienfuegos. Así que la bienvenida a Cuba, Abel y sus compañeros de Casa se la dieron antes.
Pero, además, para ser más exactos, después que se forma parte de un jurado de Casa, ya se pertenece a Casa, ya se es parte de la nación que algunos llaman “nuestroamericana”, un gentilicio que se deriva de aquel magnífico ensayo “Nuestra América” de José Martí, a quien celebramos especialmente hoy por su cumpleaños 167.
Espero que Abel les haya contado ya sobre los festejos martianos de este año, convertidos en profundos actos de desagravio al Apóstol, a quienes los enemigos históricos de la nación cubana quisieron mancillar, nada menos que en vísperas del 1 de enero, que es el día de nuestra emancipación definitiva.
Por unos miserables dólares, de las millonarias cifras que el gobierno de EE.UU. emplea sólo para financiar la subversión, para pagar a sus mercenarios, gente de la peor calaña, ignorantes y sin principios, se prestaron para manchar unos cuantos bustos martianos de los incontables que hay en toda Cuba, lastimando el alma nacional tan profundamente, que sin ser lo que llamamos aniversario cerrado, este cumpleaños de Martí ha sido más extenso y profundo que nunca.
Y viendo y escuchando, con indignación, a los vulgares perpetradores del agravio, ratificamos una vez más el valor de la Cultura y de las Ideas. Aquello que reiteraba tanto Fidel de que “sin cultura no hay libertad posible” y de que “la cultura es lo primero que hay que salvar”.
Eso viene, indudablemente de Martí, quien dejó escrito y cito: “La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura”.
Por eso, otra vez, nuestros enemigos fracasaron. Al intentar lastimarnos, dividirnos, enfrentarnos, provocaron que la nación se uniera más en torno a uno de los símbolos más altos de nuestra cultura. Y de nuestra Revolución. Porque Martí es inseparable de la Revolución cubana.
Tan martiana es esta Revolución, que su Palacio está en la Plaza “José Martí”, donde tenemos su memorial y por donde desfilan todos los años más de un millón de cubanos, cada Primero de Mayo, ratificando el carácter popular de la Revolución “con los humildes, por los humildes y para los humildes”, como diría Fidel, o como diría el propio Martí en sus versos “con los pobres de la Tierra”.
Ustedes verán que hablo constantemente de Martí y de Fidel, pero no soy el único. El Maestro y su mejor discípulo marcaron las coordenadas de nuestro destino. Un destino elegido y respaldado masivamente, aun en los peores momentos de estos 60 años. Los dos le dieron preeminencia a la educación y la cultura como factores claves de la fortaleza de una nación.
Si algo explica nuestros 61 años de resistencia es en primer lugar la unidad, que fue la gran bandera de lucha de Martí y la obra triunfante de Fidel. Y la educación y la cultura como soporte de esa unidad, son los factores que la han convertido en infranqueable, inderrotable.
La Casa de las Américas es uno de los más importantes pilares del concepto nuestroamericano de la Revolución que, como muchos de ustedes han dicho más de una vez, es sobre todo, un proceso cultural.
Casa es un Premio, pero también una Casa en todo el sentido de la palabra. Ahora es un lugar histórico y entrañable para Cuba. Pero, según he leído, la construcción del edificio donde se aloja muy cerca del malecón habanero, está asociada a los proyectos hemisféricos de colonización cultural de nuestros pueblos, auspiciados por la OEA, el “ministerio de colonias”, como la llamó Roa.
Fíjense qué cerca está de nuestra cancillería, que para entonces era Secretaría de Estado, imitando al imperio. Y cuando la Revolución transformó ese edificio en la Casa de las Américas fue la Casa de la libertad, de la soberanía, de la emancipación desde la cultura. Una de las primeras instituciones de la Cultura en la Revolución, junto al ICAIC y la Imprenta Nacional.
Todo eso ocurrió en el mismo 1959. Ese año NOS ESCAPAMOS DE LA MANADA. Nos salimos del redil. Y uno de los más hermosos actos de independencia cultural fue la Casa, que primero dirigió nuestra Yeyé, Haydeé Santamaría, una de las heroínas del Moncada. Una mujer sin altos estudios, pero de una sensibilidad tan elevada que todos los intelectuales y artistas de Nuestra América que se juntaron en la Casa, la respetaban, admiraban y querían.
Para mi generación, que nació con la Revolución, la Casa es como un templo de la cultura. Siendo estudiantes pasábamos por allí despacio y mirando ansiosamente sólo para ver salir a Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Julio Cortázar, Silvio, Pablo, Mariano, Galich, Retamar, Matta, Mercedes Sosa, Chico Buarque, por decir sólo los más reconocidos y recordados, porque, la lista es larga, infinita. De ese espíritu nos alimentamos, no sólo en actos y conciertos, también enamorando, con los poemas y las canciones de amor a las muchachas.
Decía antes que escapamos de la manada, porque, por muchos años, los cubanos hemos sido la oveja negra de la región, según nos pinta el imperio impotente ante nuestros avances y nuestra resistencia.
Y estamos orgullosos de serlo, más orgullosos mientras más negra pintan a la oveja, porque en nuestro sentido de pertenencia a las Américas está Haití, la primera Revolución americana, ganada por negros de espíritu libre y que todavía pagan con su pobreza de siglos la osadía de negarse a ser esclava.
Y están nuestras hermanas islas del Caribe, que portan en su piel la distinción de los que levantaron naciones siendo esclavos y hoy muestran una digna y próspera comunidad de pueblos unidos en su maravillosa diversidad, comunidad que, por cierto, fue de las primeras del mundo en abrirle los brazos a Cuba, cuando Estados Unidos, vía OEA, dio la orden de echarnos fuera.
Hace poco, de visita en Argentina, me reuní con importantes intelectuales y artistas que siempre han estado cerca de la Revolución cubana y compartí con ellos algunas reflexiones que ahora quisiera retomar con ustedes:
¨Les comentaba mi impresión sobre los momentos complejos que vivimos, algunos de franco retroceso político y social, con el regreso de golpes de Estado y asesinatos políticos; dictaduras neoliberales; apogeo de ideas neofascistas; ensayo de nuevas tecnologías represivas y de contrainsurgencia.
Y como combustible de todo eso, los grandes medios que monopolizan y manipulan la información, demonizando y persiguiendo a los líderes de izquierda mediante procesos políticamente motivados.
Es un ataque en toda escala contra las ideas de avanzada.
Pero como dije en Buenos Aires, creo que no basta protestar, no basta elegir, no basta gobernar. Incluso no bastaría luchar con cualquier recurso por defender todo aquello que puede hacer mejor nuestro mundo.
Es imprescindible producir ideas que abran caminos, que devuelvan la espiritualidad al ser humano, ideas enaltecedoras. Todos debemos pensar, sembrar ideas y valores, mostrando el sendero de la justicia, de la verdad, la unidad y la honestidad a los pueblos.
Frente al avance de la barbarie sobre la civilización, tiene un significado universal aquella afirmación de Fidel, dicha en momentos críticos para Cuba, de que lo primero que había que salvar era la cultura.
Fue la cultura la que abrió puertas a Cuba en medio de la hostilidad imperial y el aislamiento a que fuimos sometidos. Ha sido la cultura la que nos ha defendido incluso dentro de Estados Unidos.
En una crisis como la actual, no solo para Cuba, sino para todos, es esencial salvar la cultura, la historia, las ideas.
Como expresó Fidel en uno de sus últimos encuentros con intelectuales, celebrado en 2011 en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana, a “la humanidad hay que empezar a salvarla ya”. Ustedes tienen un importante papel en esta batalla.
La Red en Defensa de la Humanidad, Telesur y otros proyectos culturales contrahegemónicos creados en los últimos años demuestran que si nos unimos en toda nuestra diversidad, hallamos los recursos, las formas y las fuerzas necesarias para enfrentar esta guerra de símbolos y vencerla.

Tenemos que ser auténticos y mostrar con orgullo quiénes somos para que se abran puertas y se favorezcan entendimientos que podrían parecer imposibles. Tenemos que ser solidarios para combatir el paradigma neoliberal y conservador y defender el derecho humano a la cultura.
A pesar de las durísimas limitaciones financieras que impone el bloqueo, de la persecución rabiosa a todo lo que puede sostener y mejorar nuestra economía, de las medidas draconianas que escalan por semana, nos proponemos seguir impulsando proyectos culturales contrahegemónicos, del que es una altísima expresión el Premio Casa de las Américas en todas sus manifestaciones.
Porque estamos convencidos de que el arte y la literatura hacen pensar y mueven a los pueblos.
Lo hacemos porque creemos que al preservar el diálogo, la identificación y la conciencia de los pueblos, construimos vasos comunicantes más perdurables que los de la política.
Queremos que nos acompañen en ese esfuerzo que haremos por mostrar la creación de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños, a la humanidad. Una creación de la que todos ustedes forman parte hace largos años¨.
Y ahora, permítanme darles una pequeña apreciación sobre la labor que han hecho ustedes aquí.
Pensando en lo mucho que ustedes tienen que leer en muy poco tiempo, recordé que en una de sus primeras entrevistas ante la televisión, en las primeras horas del triunfo revolucionario, cuando le preguntaron a Fidel qué es lo que más disfrutaría hacer ya terminada la guerra, respondió algo así como: “tomaría el vuelo más largo en América Latina, a Argentina, por ejemplo, y llenaría el avión de libros para pasarme todas esas horas leyendo.”
¿Qué quiero significar? Que Fidel no pensó nunca en un paraíso occidental, en una diversión de las que todos los días nos venden las grandes transnacionales de la comunicación y el entretenimiento, cuando le hablaron de darse el reposo del guerrero.
Como ven, tanto él, como el Che, como toda la Generación histórica, desde el principio y hasta los días que corren, han pensado y actuado siempre afincados en la cultura y abrazando a Nuestra América.
Por mi parte, yo los envidio porque leer buena literatura, sean ensayos, cuentos, teatro… es realmente un ejercicio muy placentero y edificante. Claro, no es lo mismo elegir qué leer y darse el tiempo para disfrutarlo, que hacerlo con la prisa del tiempo y la responsabilidad de una valoración para un Premio como éste. Pero igual los envidio.
La vida de los revolucionarios cubanos, que tenemos la responsabilidad de dirigir el país, bajo permanente asedio, transcurre durante muchas horas revisando y leyendo papeles que no tienen nada de belleza literaria y sí mucho de desafíos para hacer que dos más dos sean cinco o diez. Multiplicar con ahorro y esfuerzo lo que otras sociedades, ricas y desiguales, dilapidan sin conciencia.
No importa. El profundo legado que nos han dejado nuestros próceres y nos comparten el General de Ejército Raúl Castro y sus compañeros que permanecen en tareas decisivas de la Revolución, es luchar, resistir, impulsar, crear. Y levantar la cultura tanto como se pueda. Y les aseguro que siempre encontramos el tiempo para disfrutar el placer de leer, ver, apreciar, la extraordinaria obra que ustedes van creando.
Muchas gracias.

Derrumbe en La Habana Vieja ocasiona la muerte de tres niñas

Tomado de Granma


Un accidente ocurrido en la tarde del lunes 27 de enero en el capitalino municipio de La Habana Vieja ocasionó la muerte de tres niñas tras el desprendimiento del balcón de una edificación.

De acuerdo con la agencia Prensa Latina, las niñas María Karla Fuentes y Lisnavy Valdés Rodríguez –ambas de 12 años– y Rocío García Nápoles, de 11 años, pasaban por debajo de la estructura cuando esta se desplomó.
Parte del edificio 102, entre Vives y Revillagigedo, colapsó el año pasado, expresó a Cubadebate Amparo Marrero, vecina del consejo popular de Jesús María, localidad donde ocurrió el derrumbe.
A partir de ahí, comentó, las brigadas de demolición «venían un día, tumbaban tres ladrillos y se iban. Después colocaban la cinta amarilla para que las personas no pasaran. Pero la gente es negligente, las cortaban, incluso los choferes, para no dar una vuelta de más, pasaban por encima. Después no quedaba nada que señalara el riesgo».
La página en la red social Facebook del Canal Habana publicó que Freddy Francés Gallo, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en La Habana Vieja, informó que al sitio de los hechos acudieron el Primer Secretario del Partido en la provincia, Luis Antonio Torres Iríbar, y el gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, así como funcionarios del Gobierno, delegados, médicos y vecinos del referido consejo popular.

Tomado de Miradas Encontradas


4564_7190-heberprot-cuba 
En los policlínicos Norte y Olivos I del municipio de Sancti Spíritus concluyó un estudio único de su tipo en Cuba de sobrevivencia y calidad de vida en pacientes diabéticos tratados con HeberProt-P en un período de cinco años o más de evolución, donde se vuelve a demostrar la eficacia de ese medicamento.

Rafael Ibargollín, investigador principal en esta indagación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la provincia, detalló los pormenores a Escambray: “Las úlceras del pie diabético forman parte de las complicaciones que tienen los diabéticos y son evidencia del grado de deterioro de la salud de ellos después de un tiempo de sufrir la enfermedad. A nivel mundial se plantea que una vez que un paciente debuta con una úlcera de este tipo, en el 60 por ciento de los casos o más ya falleció cuando se hace un corte después de cinco años. Sin embargo, los resultados de nuestro estudio en estas dos áreas de salud fueron muy exitosos, muestran cifras de un 86 por ciento de sobrevivencia en el policlínico Norte y de un 81 por ciento en Olivos I”.
En cuanto a la calidad de vida, las cifras internacionales plantean que, después de un quinquenio, menos del 40 por ciento de estos enfermos logra una buena calidad de vida relacionada con la salud, la mayoría de los casos se queja por sus úlceras crónicas, con dolores y dificultades para hacer sus actividades diarias.
“En el caso de este estudio, el 79 por ciento de los pacientes refiere una calidad de vida relacionada con la salud buena porque curaron sus lesiones y tienen posibilidad de hacer sus rutinas de forma adecuada”, detalló el doctor Ibargollín.
Actualmente, este proyecto se continúa ampliando, con el reclutamiento de diabéticos con úlceras en sus extremidades inferiores para valorarlos en el Policlínico Centro y con posterioridad también en el Policlínico Sur de la ciudad espirituana.
pie-diab-3 
“Queremos extenderlo además al resto del territorio e incrementar el número de años en el estudio en la medida en que vaya pasando el tiempo, afortunadamente nosotros fuimos la primera provincia en Cuba que cubrió con la aplicación de Heberprot-P todos su municipios y policlínicos”, pormenorizó el investigador.
En esta investigación la participación de la atención primaria de salud ha constituido un ejemplo para el resto de Cuba por la forma integral de atender a los pacientes: “No hubiéramos sido capaces de realizar este estudio sin el apoyo de los médicos de la atención primaria que son los que conocen dónde están los casos, en qué condiciones viven, cómo se pueden atender, por qué causa y cuándo fallecieron, en los casos que así sea. Ese eslabón es fundamental para hacer este trabajo”, concluyó.

Afirmaciones de Bolton pueden acelerar el “impeachment” a Trump

 Tomado de Auca En Cayo Hueso

Then-national security adviser John Bolton listens as President Trump speaks in the Oval Office in 2018. (Jabin Botsford/The Washington Post)
Si bien el juicio político al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había estado bien amarrado por la Casa Blanca desde que fuera lanzado por los demócratas en septiembre desde la Cámara de los Representantes, hoy varios senadores republicanos están moviéndose para complicarle el proceso al mandatario, tras las revelaciones del exsecretario de Seguridad Nacional John Bolton, quien se espera sea llamado a declarar la semana próxima.

Una filtración reportada del New York Times de un fragmento del libro que Bolton publicará en marzo, contradice la versión del presidente de que nunca se ordenó el congelamiento de unos 391 millones de dólares en asistencia militar a Ucrania para obligar a ese país a declarar una investigación contra los demócratas.

Bolton afirma que Trump le dijo en agosto que. esa asistencia debía condicionarse a una declaración pública del nuevo gobierno ucranio de que impulsaría una investigación contra los demócratas, en particular su contrincante electoral Joe Biden. El líder de la bancada minoritaria demócrata en el Senado, Chuck Schumer, exigió convocar a Bolton durante el juicio político e indagar si existe un encubrimiento masivo de la Casa Blanca.

Los analistas de Washington señalan que la semana que viene cuatro senadores republicanos votarán a favor de citar a declarar a nuevos testigos, entre ellos a Bolton, lo que podría hacer volar por los aires la bien arnada estrategia oficial: Mitt Romney, Lisa Murkowski, Maine Susan Collins y Lamar Alexander, lo que inclinaría la balanza. Hoy hay 53 senadores republicanos y 47 demócratas y así las cifras variarían a 49 contra el impeacheament y 51 a favor del juicio político.

La líder de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, advirtió que con esta revelación, los senadores republicanos ahora enfrentan una decisión entre nuestra Constitución o un encubrimiento. La Casa Blanca ya se está preparando para frenar tal solicitud si el Senado vota por llamar a Bolton y otros testigos.

Por su lado, Trump, muy posiblemente con otra de sus más de 16 mil 241 mentiras documentadas por el Washington Post, rechazó las acusaciones: “Yo nunca le dije a John Bolton que la asistencia a Ucrania estaba ligada a una investigación sobre los demócratas, incluidos los Biden… Si John Bolton dijo eso, es sólo para vender su libro”.

Uno de los dos cargos que se le imputan a Trump es, precisamente, el de obstrucción al Congreso por haber bloqueado la entrega de documentos oficiales y vetado a ciertos testigos clave de comparecer, como Bolton, a su jefe de gabinete, Mick Mulvaney, y a diversos responsables y oficiales del Departamento de Presupuestos y del de Energía.

Si ese dique se rompe, el escenario del impeachment puede abrirse hasta niveles insospechados. En el juicio político a Richard Nixon en 1974, los republicanos se mantuvieron fielmente apiñado en torno a su presidente… hasta que cuatro congresistas (Larry Hogan, Hamilton Fish, Tom Railsback y William Cohen) cambiaron su voto en un par de días.

Trump, ahora nervioso y temeroso, teme este escenario y fue aumentando la agresividad en su twitter a través de 142 tuits y retuits, mientras Romney señalaba que le gustaría escuchar a John Bolton y otros testigos . Alexander y Collins, en la misma posición, opinaron que es importante que se vote sobre si se necesitan más testigos y más documentos una vez que se escuchen a las partes presentar el caso.

Trump continuó los ataques contra sus acusadores. Un tuit enviado el domingo provocó alarma por su amenaza siniestra contra el jefe de los diputados-fiscales designados por el Parlamento para presentar los cargos en el juicio político: “ El tramposo Adam Schiff es un político corrupto, y probablemente un hombre muy enfermo. ¡No ha pagado el precio, aún, por lo que le ha hecho a nuestro país!”.

Fuerte terremoto de magnitud 7.1 se siente en toda Cuba: No hay peligro de tsunami

Tomado de Cubadebate

 
El epicentro se localizó a 114 kilómetros de Hanover, a 10 km de profundidad. En la latitud 19.315°N, longitud 78.814°. Foto: Infobae.
Un fuerte terremoto de magnitud de 7.1 se registró este martes al sureste de Cuba, con una profundidad de 20.7 kilómetros, sin peligro de tsunami para el país, informó a Cubadebate el Doctor Enrique Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional y vicedirector técnico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).

El movimiento telúrico ocurrió en el mar, a las 2:10 p.m., a 123,6 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo Cruz y se sintió en todo el territorio nacional, con mayor fuerza en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

Estuvo localizado en las coordenadas 19.34 grados de Latitud Norte y los -78.79 grados de Longitud Oeste, con una profundidad de 20.7 km.

La propia fuente añadió que hasta el momento no se reportan daños materiales ni humanos, y que teniendo en cuenta el mecanismo geológico de la falla de Oriente, no hay peligro de tsunami para Cuba”, recalcó.
Según la última actualización emitida por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), no existe amenaza de tsunami.
 
Contactado vía telefónica, Arango Arias exhortó a mantener calma y seguir las informaciones a través de los medios nacionales de comunicación, en tanto puntualizó que se pueden sentir réplicas.
Varias personas a través de sus redes sociales confirmaron sentir el movimiento de tierra en provincias como Cienfuegos, Ciego de Ávila, La Habana, Pinar del Río y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
La imagen puede contener: una o varias personas, nubes, cielo, multitud y exterior
La imagen puede contener: una o varias personas, multitud y exterior
Conozca cuatro aplicaciones para detectar terremotos
 
Canal USB, sección de Cubadebate, comparte cuatro aplicaciones que detectan y ofrecen información sobre los terremotos:

Mis Alertas de Terremotos

Mis Alertas de Terremotos es una app con información de terremotos fuertes que te proporciona toda la información que necesitas e incluye notificaciones push, todo esto sin cobro. También incluye un diseño hermosamente simple, optimizado para las últimas versiones de Android.
CARACTERÍSTICAS:

  • Información en vivo de terremotos de todo el mundo.
  • Alertas push gratis, personalizadas para ti, sin restricciones.
  • ¡Poderoso motor de búsqueda para encontrar terremotos desde 1970!
  • Diseño hermoso y simple. Observa los terremotos en el mapa o en una lista.
  • Encuentra la ubicación exacta, la profundidad y la distancia de ti.

Puede descargarlo en Play Store

Rastreador de Terremotos

Earthquake Tracker, le muestra todos los terremotos recientes de todo el mundo. Por lo tanto, es una aplicación esencial en un dispositivo inteligente.
CARACTERÍSTICAS:

  • Mapa: ve los terremotos en el mapa y observa la ubicación donde ocurrió.
  • Filtro: puede determinar qué terremotos se mostrarán (filtre según su distancia y el tamaño del terremoto)
  • Notificación: puede elegir para qué terremotos desea recibir notificaciones.
  • Nota: Las notificaciones pueden retrasarse un tiempo.
  • Tema oscuro: También puede disfrutar del tema oscuro de la aplicación.
  • En la sección «Características» de la aplicación se puede ver un hecho interesante como el número de terremotos en las últimas 24 horas y los recientes grandes terremotos y también la mayoría de los terremotos cerca de usted y etc.

Puede descargarlo en Play Store

Earthquake Network

  • Detección en tiempo real de terremotos utilizando redes de teléfonos inteligentes.
  • Aviso de terremotos con segundos de antelación.
  • Informes del usuario sobre terremotos.
  • Correos electrónicos automáticos y SMS con sus coordenadas enviadas cuando se detecta un terremoto en tiempo real.
  • Datos de terremotos de redes sísmicas nacionales e internacionales a partir de la magnitud 0.0
  • Salas de chat para el intercambio de información durante terremotos.

Puede descargarlo en Apklis

eQuake

eQuake es una aplicación de alerta temprana de terremotos desarrollada por Zizmos™. Utiliza una red de sensores sísmicos para detectar terremotos. Cuando se produce un terremoto, los servidores de Zizmos envían al usuario una notificación de alerta temprana que avisa al usuario de un temblor pronosticado en la zona. La capacidad de detectar terremotos y proporcionar alertas depende del número de sensores en la red Zizmos.

Otra característica de eQuake es la capacidad de utilizar su teléfono como sensor para contribuir al sistema de alertas de terremotos Zizmos y mejorar la cobertura de detección sísmica. El modo de sensor solo funciona cuando el dispositivo se está cargando y está conectado a una red Wi-Fi.

La aplicación ofrece otras características que le dan al usuario información útil sobre terremotos.

CARACTERÍSTICAS:

  • La detección temprana de terremotos y la alerta temprana de temblores pronosticados en la zona. Los usuarios del área afectada reciben una notificación de que se ha producido un terremoto y de que se esperan temblores, brindándole al usuario una advertencia temprana que puede ser vital.
  • Un mapa de terremotos recientes ocurridos a nivel mundial que utiliza bases de datos del USGS (Servicio Geológico de EE. UU.) para obtener la información más actualizada.
  • Un simulador de alerta temprana de terremotos. Permite al usuario simular alertas de terremotos Zizmos en el teléfono, usando los terremotos históricos en las proximidades de su ubicación actual.

Puede descargarlo en Apklis

¿Por qué tiembla frecuentemente en esa zona?

La zona entre el oriente de Cuba y Jamaica sufre frecuentes terremotos, aunque generalmente no suelen ser de una magnitud tan elevada como la de este martes.

Un trabajo de BBC Mundo apunta que para entender la sismicidad de esa zona, resulta necesario comprender que la litosfera (la capa sólida superficial de la Tierra) está formada por dos capas: la corteza y el manto superior, divididas en unas doce placas tectónicas rígidas.

Las zonas donde estas placas se unen forma una estructura conocida como borde convergente o destructivo, que es el lugar donde chocan dos placas tectónicas y que suelen ser zonas muy sísmicas, puesto que la fricción entre ellas genera mucha energía.

El punto de intersección de las dos placas se llama zona de subducción y allí se forma una fosa oceánica.

El área donde se reportó el sismo de este martes está localizada en el borde convergente de dos placas tectónicas, la del Caribe y la de América del Norte.

En esa zona, la placa Americana se hunde en la placa del Caribe y como consecuencia se presentan múltiples fallas que se activan de forma frecuente y generan movimientos telúricos.

Huecos en el suelo: Primeras imágenes en las Islas Caimán tras el fuerte terremoto

El movimiento telúrico que tuvo lugar este martes en el mar Caribe, entre Jamaica y Cuba, produjo el surgimiento de agujeros en el suelo de las Islas Caimán, reporta el sitio RT en Español.
Imágenes de esos fosos fueron subidas a la red minutos después de haber aparecido.
Según explica la organización no gubernamental Red Geocientífica de Chile, se trata de un fenómeno de licuefacción, que hace que el suelo se comporte como si fuera un líquido pesado.
 
Como se puede ver, en algunas ocasiones la liquefacción resultó en daños materiales.

Descendientes de héroes clandestinos de Cuba emiten mensaje sobre quienes profanaron monumentos de José Martí

Tomado de Granma

Esos Clandestinos de nuestra historia patria no podrán jamás ser suplantados por viles lacayos, serviles e inmorales que sin escrúpulos pretenden mancillar al más grande de los cubanos

Jóvenes colmados de decoro se movían en las calles de la ciudad organizando la lucha contra el gobierno corrupto y sanguinario de Fulgencio Batista que sometía a toda Cuba. Martí fue arma moral en la lucha: veneraban su ideario, rendían culto a su ejemplo. Se arriesgaron y expusieron a las torturas más terribles y a la muerte por esos ideales, sin titubeos, sin miedo, con coraje descomunal, conscientes de que “morir por la patria esvivir”, abrazando “la estrella que ilumina y mata”.

Esos Clandestinos de nuestra historia patria no podrán jamás ser suplantados por viles lacayos, serviles e inmorales que sin escrúpulos pretenden mancillar al más grande de los cubanos. ¿Quién dice que se puede manchar a Martí en esta tierra? ¿Quién osa creer que un acto así puede contagiar o sumar voluntades? Ese actuar es repudiado por todo patriota digno que se precie de ser cubano. A Martí lo llevamos en el alma por ser lo más puro y genuino de nuestra historia: raíz y tronco de la obra más humana y trascendente de esta isla.

Insulta sí, indigna, pero a la vez alivia ver cómo exponen sus entrañas pútridas, y hacen público al mundo quiénes son los que “combaten” a esta Revolución y a sus admiradores.

“Clandestinos” serán siempre esos cientos de héroes y mártires que se enfrentaron a la muerte inspirados en el legado martiano y por la felicidad de nuestros niños. Condenamos enérgicamente a esos mercenarios, apátridas, que en maniobras rastreras se prestan para tamaña infamia, a cambio de los aplausos y míseros pagos de los enemigos de la Revolución, apadrinados por la mafia de Miami y agazapados bajo las alas del águila imperial.

Quien intente el ultraje a nuestra historia sagrada, avivará la llama de ímpetu patriótico en sus hijos y recibirá el vehemente repudio de este pueblo. Ni “siervos futuros”, ni “aldeanos deslumbrados”seremos jamás los cubanos dignos de esta tierra.

Descartan el contagio del nuevo coronavirus en las Américas y en Cuba

Tomado de Granma

«En nuestra región de las Américas, no se han reportado casos de contagios con el nuevo coronavirus hallado en China», afirmó el doctor peruano José Moya Medina, representante de la Organización Panamericana y Mundial de la (OPS/OMS) en Cuba, en entrevista exclusiva a Granma.

 Añadió: «Todos tranquilos y calmados porque no hay una transmisión en este continente. Se divulgaron casos de enfermos en Estados Unidos y otros en México, pero se trata de personas que visitaron China, ellos han sido aislados y no han podido propagar la patología, por lo cual no han generado transmisión».
Explicó que a finales de diciembre de 2019, la ciudad china de Wuhan declaró un grupo de casos contagiados con una enfermedad respiratoria desconocida, una semana después se determinó que se trataba de una nueva cepa de coronavirus que la identificaron como síndrome respiratorio con el nombre de 2019-nCoV.
Valoró como positiva la rapidez en la identificación de los rasgos generales de la patología y dijo que los coronavirus están presentes en algunos animales que lo han transmitido a los humanos. Se trata de una extensa familia de virus, algunos de los cuales pueden ser causa de diversas enfermedades en los hombres, que van desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo.
El también epidemiólogo aseveró que como en China sí existe una transmisión, las autoridades aplican medidas recogidas en el Reglamento Sanitario Internacional aprobado en 2005 y con vigencia a partir de 2007 que protocoliza el actuar ante una eventualidad desconocida.
Recalcó: «Debemos estar tranquilos porque el nuevo coronavirus no es altamente transmisible. Lo que sí está confirmado es que existe una transmisión de humano a humano, pero todo está bajo investigación científica», y argumentó que las estadísticas relacionan el contagio de unas 2 000 personas aproximadamente con unas 80 defunciones en los últimos días. Esos fallecimientos también están relacionados con enfermedades crónicas de base que al ser atacadas por un virus, desestabiliza el organismo. «La transmisión de esta enfermedad, según las informaciones que nos llegan, es bastante menor que por ejemplo una influenza o un sarampión», puntualizó.
Señaló que el 22 de enero la OMS convocó a una reunión de expertos que continuó al día siguiente. «Ellos asesoran al Director General para declarar o no una emergencia de salud pública internacional. Al concluir la reunión, la decisión de ese comité es que aún no hay suficiente información para declarar una emergencia de salud pública internacional», precisó el funcionario.
En su criterio, nuestro país está preparado para enfrentar esta y cualquier otra eventualidad que se presente: «Ustedes cuentan con un sistema sanitario con cobertura para el ciento por ciento de la población, una red amplia a partir de los médicos de la familia radicados en los barrios y comunidades. Además, tienen laboratorios y un Instituto especializado en enfermedades infecto-contagiosas, hablo del Hospital Pedro Kourí. Trabajamos de conjunto con esa institución, y allí están las capacidades para aislar y diagnosticar alguna eventualidad si se reportara en el país», remarcó.
Cuba preparada
Ese criterio fue corroborado por el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), quien aseguró que las autoridades sanitarias en el país tienen un plan consensuado, en el cual están implicados todos los organismos centrales del estado de conjunto con la Defensa Civil.
«Algo similar diseñamos cuando la epidemia del Ébola azotó a varios países, por lo cual tenemos experiencias en concebir este plan intersectorial para enfrentar cualquiera de las enfermedades que aparezcan», dijo el médico a profesionales de la prensa nacional y refirió un grupo de normas a tomar por la población.
A su vez, señaló como ventaja la posición geográfica de nuestro archipiélago sin frontera terrestre con otros países: «Podemos tomar medidas de vigilancia a través de los puntos de entrada y salida de viajeros donde ya existe control de temperatura, declaración de procedencia y personal entrenado para detectar síntomas en enfermos, de forma tal que los casos sospechosos puedan ser aislados, diagnosticados y tratados médicamente para evitar la propagación».
Además precisó que se mantienen amplios vínculos con la OMS y la OPS para intercambiar información y de ser necesario adquirir los recursos en medios de diagnósticos y medicamentos.
Por su parte, el doctor Carmelo Trujillo Machado, jefe del Departamento de Control Sanitario del Minsap, insistió en la protección responsable de las personas que viajan a países donde está presente el coronavirus, de forma tal que a su regreso declaren conscientemente su historial de viaje.
«Hasta el momento no se ha detectado ningún viajero con síntomas y tampoco se ha aislado a pacientes por sospechas», afirmó el galeno, y dijo que los turistas nunca deben temer a un posible contagio aquí porque el virus no circula dentro del país. Además está creada toda la infraestructura hospitalaria para atenderlo.
En contexto
Cuadro clínico
  • Fiebre
  • Falta de aire (disnea)
  • Imagen radiológica con marcas en los pulmones
  • Diasrrea y vómito (en menor medida)
Forma de contagio
  • Saliva
  • Tos
  • Estornudos
  • Tocar o respirar en un ambiente contaminado
  • Toda la población es susceptible a contagiarse
Medidas de protección
  • Acudir al médico ante una afección respiratoria
  • Toser y taparse la boca con el antebrazo
  • Ante el estornudo, hacerlo con un paño limpio
  • Evitar el contacto directo con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas
  • Lavarse las manos frecuentemente, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno
  • Evitar el contacto sin protección con animales de granja o salvajes

MENSAJE DEL EMBAJADOR DE CUBA EN CHINA
Estimados compatriotas y amigos:
En los últimos días, muchos han sido los que se han acercado a nuestras redes insistiendo en conocer la situación de nuestro colectivo y de nuestros compatriotas residente en el país, ante el agravamiento de la situación epidemiológica en el país con el rapido incremento de nuevos casos confirmados de la neumonía causada por el coronavirus (2019-nCoV).
Según medios oficiales chinos, al cierre de hoy se reportan ya 80 fallecidos en el territorio continental de China (24 más que el domingo), 78 en la provincia de Hubei; 1 en la provincia de Hebei, y 1 en la provincia de Heilongjiang. En total, 2,761 casos confirmados en territorio chino y 51 pacientes recuperados (2 más que el domingo)m que a abarcan a todo el país, con ña única excepción de la Region Autonoma del Tibet. 
Se reportan 39 casos de personas infectadas en 11 países extranjeros, en este caso EEUU (5), Japón (4), Corea del Sur (4), Tailandia (7), Singapur (4); mientras se mantienen las cifras en Viet Nam (2), Francia (3), Nepal (1), Australia (4), Malasia (3), Canadá (1). No se reportan hasta la fecha fallecidos en el exterior.
Hemos sido testigos de la rápida y contundente respuesta de las autoridades chinas, tanto a nivel central como local, en unión del noble y heroico pueblo chino, que una vez más cierran filas en favor de salvar vidas y evitar la propagación de la enfermedad. La situación continúa siendo de máxima prioridad, esta en marcha una estrategia integral y oportuna de prevención y control a la que cada día se suman nuevas medidas tanto a nivel nacional y local para dar batalla a esta singular pandemia.
Nuestro agradecimiento a las autoridades chinas y también a los amigos que desde las redes sociales y medios chinos nios manteiene informados y nos brindan su valioso apoyo en facilitar la labor que nos corresponde como embajadas en la coordinación y el seguimiento a la situación de todos nuestros nacionales en China. 
Desde el mismo inicio, la Embajada de Cuba en la República Popular China y los consulados cubanos en Shanghai y Guangzhou se han mantenido comunicacion permanente y sistematica con todos nuestros nacionales, alertando sobre este brote epidémico y poniendo en vigor las medidas higiénico-sanitarias dirigidas a evitar casos de contagio. Seguimos muy de cerca la situación de cada compañero, incluyendo aquellos que permanecen hoy en la ciudad de Wuhan. Les confirmo que no se reportan hasta ahora ningun personal cubano afectado en ninguna región del país. 
Tal como reiteramos hoy en reunión con el colectivo de nuestra Embajada y oficinas de representación cubanas en China, asi como en nuestros intercambios con la Asociación de Cubanos Residentes en China, resulta clave en este minuto cumplir celosamente las diferentes medidas adoptadas tales como: -Mantener la mayor higiene posible en cuanto al lavado frecuente de las manos y con abundante agua y jabón. 
-Disponer de antiséptico con alcohol y cloro y usarlo para desinfectar las superficies con las que tenemos contacto, así como el uso del cloro para la limpieza del piso. 
-Usar servilletas desechables y toallitas húmedas para ello (no usar paños de tela) 
-Evitar las aglomeraciones, los contactos persona a persona y las visitas o salidas innecesarias. 
-Adquirir comida y agua sólo en lugares debidamente certificados. 
-Usar siempre la máscara y en lo posible protegerse los ojos con gafas o espejuelos. 
-Apagar la calefacción por las noches. 
-Lavar la ropa con agua caliente. 
-Airear diariamente los apartamentos y los cuartos. 
-Ubicar la ropa utilizada en el exterior en el primer paso de entrada a la casa o de los dormitorios en el caso de los estudiantes (Los abrigos, ropas y zapatos). 
-Tomar abundante agua y vitamina C. Alimentarse bien. 
-Reiterar que el período de incubación es de 1 a 14 días y que durante este periodo la persona puede parecer saludable y estar transmitiendo el virus.
Sirva este mensaje también para reiterar a todos nuestros compatriotas la importancia de mantenerse en contacto con nuestra Embajada y consulados. Asimismo, para trasladar a nuestros familiares y amigos plena confianza de que se adoptan hoy todas las medidas necesarias para enfrentar la epidemia. Las autoridades chinas cuentan con probada experiencia para enfrentar este tipo de situaciones. Entre todos, de nuevo, lograremos!