Archivo por meses: noviembre 2019
Trump realiza visita sorpresa a Afganistán y anuncia la reanudación del diálogo con los talibanes
Tomado de CubaDebate
Pavos y fotos
“El daño ya está hecho” en las relaciones entre Cuba y EEUU

Muchas teorías… ¿y evidencias?
¿Enfermedades preexistentes?
En febrero de 2017 se publicó que los “ataques sónicos” ocasionaron pérdidas auditivas, certificadas a partir de las pruebas clínicas aplicadas, a tres diplomáticos de EE.UU. Tras examinar lo publicado hasta hoy, los estudios estadounidenses reconocen que dos de ellos ya tenían pérdidas auditivas preexistentes.
El problema, lejos de ser en masa, se convierte en un pequeño grupo de personas, no más de tres, de las cuales a dos ya se les había diagnosticado la pérdida antes de venir a Cuba. Este es un ejemplo del uso irresponsable de la información. La pérdida auditiva no es parte del cuadro.
Acuso y reservo “las pruebas”
Amplificar la calumnia, consecuencias a terceros
Cubadebate analizó más de 200 artículos sobre el tema de los supuestos “ataques sónicos”, publicados entre agosto de 2017 y noviembre de 2019 en medios estadounidenses en inglés, y estas fueron las palabras claves más usadas:


Objetivos cumplidos
Escalada de agresiones de EE.UU. tras sembrar el pretexto
- Reducción abrupta del personal diplomático de ambas misiones.
- Suspensión de reuniones bilaterales sobre diversos temas en La Habana y luego en Washington .
- Anuncio engañoso en la página de alertas de viajes a los estadounidenses para limitar los viajes a Cuba.
- Cierre del consulado estadounidense en La Habana.
- La limitación inhumana y absurda a los viajes desde Cuba a los Estados Unidos que tanto ha costado a las familias cubanas.
- Interrupción violenta de los viajes de intercambio en todas las áreas.
- Amplificación de mensajes contra la seguridad en la Isla. Propagación de las calumnias y las medidas no solo en Estado Unidos, sino en terceros países.
Del drama pretendido a la comedia
Los rostros de la Inocencia
Aquellos también lo eran, también tenían sueños, y también eran muy jóvenes. Solo una cosa los diferencia, además del siglo en que les tocó vivir: ellos han podido cumplir sus metas, a aquellos no se lo permitieron.
Un absurdo, un sinsentido les arrancó la vida. La acumulación de muchos años de odio, el miedo de perder el control, el afán de generar terror en una sociedad que daba muestras de despertar.
Ellos ahora son parte de la historia del cine de este país, pues por primera vez en el séptimo arte, los rostros de los Estudiantes de Medicina fusilados en 1871 salieron de la frialdad de los libros y tomaron forma en jóvenes actores de entre 20 y 28 años. Asumieron estos roles con la mayor seriedad, conscientes de que, a partir de la película, este hecho quedaría en la memoria histórica cubana de la forma en que ellos fuesen capaces de interpretarlos.
Tal como se nos suele enseñar, como una página más en un libro de historia, como una fecha más en la lista a memorizar, no somos capaces de imaginar que esto que vemos en pantalla, y que nos parece improbable, es tan real como nosotros mismos, pues a veces, la realidad supera con creces a la ficción, y este es el caso.
A ellos les gustó la idea de reunirse nuevamente después de casi un año de estrenar el filme, para hablar de esa experiencia en común. Después de ver la película es un tanto chocante encontrarlos en short, con gorra, móvil en mano y audífonos al cuello, y tan bromistas como cualquier cubano.
Aún no había hecho la primera pregunta y ya comentaban las peripecias durante la filmación, los momentos de chistes y los de seriedad. Cuentan que la química surgió desde los primeros días, como si el destino común de sus personajes los conectara irremediablemente durante los tres meses de grabación, y aun después de culminar.
Yaremis Pérez, quien fungió como directora de actores e interpretó el papel de Consuelo, esposa de Fermín en 1887, quería “actores sensibles y humanos”, y el hecho de ser profesora de la Escuela Nacional de Arte (ENA) le permitía tener un amplio diapasón para escoger, aunque no se realizó casting. Finalmente, fueron Amaury Millán (Carlos Verdugo), Ricardo Saavedra (Eladio González), Ángel Ramón Ruz (Juan Pascual), Luis Manuel Álvarez (Anacleto Bermúdez), Justo César Valdés (José de Marcos y Medina), Carlos Busto (Alonso Álvarez de la Campa), Omar González (Carlos de la Torre y Madrigal) y Reinier Díaz (Ángel Laborde) quienes se convertirían en los ocho estudiantes de medicina asesinados.
Mientras tanto, Yasmani Guerrero, quien sí pasó por un proceso de casting, encarnaría a un obstinado Fermín Valdés Domínguez, quien ahora dejaba de ser solo el amigo de Martí para hilar la trama de una historia a dos tiempos.
“En el rodaje nos decían todo el tiempo, no sé si para tranquilizarnos o para ponernos más nerviosos, que teníamos una gran responsabilidad porque íbamos a dar rostro a esos personajes por primera vez, pues hasta ahora solo había algunas imágenes ficcionadas del hecho”, comenta Carlos, quién tuviera a su cargo el personaje más sensible de la trama.
Según el director del filme, Alejandro Gil, y su guionista, Amílcar Salatti, con esta cinta buscaban humanizar a los estudiantes de medicina, y romper esa distancia histórica que impide que un hecho como este sea visto con la magnitud que, a juicio de ambos realizadores, tiene.
¿Cómo construyeron sus personajes?

“Eso tratábamos de mostrar al principio para que hubiera cierta transición, que no fuera una película con la que, desde el inicio, el público estuviera llorando”, cuenta Omar.
¿Cómo lidiaron con la carga emocional que supone esta historia?
Dicen que todo fluyó muy bien, ¿por qué?
¿Cuál fue la escena más difícil?
Alejandro siempre insiste en que es una película dirigida a los jóvenes, ¿ustedes creen que se logró ese objetivo?
¿Cuánto ha marcado sus carreras esta película? ¿Es su proyecto más importante?
¿Qué se llevan de la película?

Sucesos del 27 de Noviembre, cuatro historias contra el odio
Quienes fueron testigos del suceso recuerdan cómo a los estudiantes los asesinaron de dos en dos, con las manos atadas, de rodillas y de espaldas al pelotón de fusilamiento. Luego de un proceso plagado de irregularidades, apenas pasaron tres horas desde la sentencia al momento final. Ninguno de ellos superaba los 21 años de edad.
Desde entonces, diversas historias se tejen alrededor de aquel 27 de noviembre. Tanto las más conocidas como las que aun necesitan investigación, confluyen para construir esta página de dolor. Y entre ellas, la de cinco negros muertos aquel día casi junto a los estudiantes es la más mítica.
¿Qué sucedió alrededor del fusilamiento? ¿Realmente los negros pertenecían a la Sociedad Abakuá y se disponían a salvar a los jóvenes? ¿Quiénes eran aquellos hombres envueltos en la bruma? Hoy Cubadebate recuerda ese y otros pasajes y rescata la siguiente investigación como homenaje a los héroes del 27 de noviembre de 1871.
Trump se compara con los guanajos de Acción de Gracia
Fidel y la Revolución viven en el movimiento sindical cubano
El movimiento obrero cubano desarrolla, desde el 18 de noviembre y hasta finales de año, una jornada de esfuerzo extraordinario de trabajo en todo el país, con el propósito de homenajear el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el tercer aniversario de su fallecimiento, y celebrar los 61 años del triunfo de la Revolución Cubana.
Consuelo Baeza Martín, miembro del Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), dijo a Granma que el organismo sindical llama a sus afiliados a cerrar el año con indicadores económicos favorables, que permitan enfrentar el 2020 en mejores condiciones.
La dirigente obrera significó que es decisivo el aporte de los más de tres millones de afiliados del sector estatal y no estatal, reunidos en sus 15 sindicatos y en la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), para impulsar la economía nacional y superar los obstáculos del criminal bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE.UU.
Señaló que en el recientemente celebrado Pleno del Consejo Nacional de la ctc se debatió precisamente la participación de los trabajadores en la actualización del modelo económico del país, en sectores tan importantes como el turismo, la industria, la rama azucarera y la agricultura, así como la necesidad de incrementar la cultura exportadora, y el ahorro y uso racional del combustible.
«Además, condenó el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales Ayma», afirmó.
Elena Chaguez Leiva, jefa del departamento de Educación y Propaganda de la ctc, destacó que se impulsan por el movimiento sindical numerosas actividades para recordar el tercer aniversario del fallecimiento de Fidel con la realización de talleres, coloquios y encuentros generacionales sobre el pensamiento y la obra del Jefe de la Revolución Cubana.
Agregó que el 21 de noviembre se sumaron a esta conmemoración los niños de la comunidad de Cayo Hueso, de la capital, quienes disfrutaron de una peña de cuentos en el Palacio de los Torcedores, organizada por la CTC.
«La mejor manera para los trabajadores de honrar la obra de Fidel, incluyendo el próximo Primero de Enero, es lograr mayor eficiencia en cada uno de los sectores de la economía nacional, a pesar del duro golpe que representan las medidas restrictivas unilaterales impuestas por la administración de Donald Trump contra el país», puntualizó.
Desde la Escalinata: Una ola de juventud para recordar a Fidel
“Tenemos una Revolución que hemos jurado cuidar, con las armas en la mano, desde la trinchera de las ideas. En Cuba aún nos quedan muchas obras que levantar, pensando como país, juntos y con la guía del Partido, Raúl y Díaz-Canel”.
Estudiar a Fidel

Quienes lo estudian, cuentan además con un volumen extraordinario de discursos e intervenciones, entrevistas, comparecencias y mensajes donde no escatimaba en brindar elementos precisos, a la hora de explicar, de convencer, sobre determinadas circunstancias y acontecimientos, lo que le permitía establecer una conexión sorprendente con el pueblo.