Archivo por meses: octubre 2019
Someten nuevamente a juicio el caso de Lula da Silva

Afirma Maduro que Venezuela dará un mensaje de dignidad, rebeldía y unidad en la cumbre del Mnoal
Trump: Entre el impeachment, el golpe de Estado y otra vez Hillary
El clintoniano ex almirante William H. McRaven, íntimo del ex director de la CIA, John O. Brennan, y quien operó el asesinato de Osama Bin Laden, escribió en el rotativo anti Trump NYT que Nuestra República está siendo atacada por el presidente, donde alebresta al ejército para derrocarlo: si este (sic) presidente no demuestra el liderazgo que EU necesita, tanto al interior como al exterior, entonces es tiempo para una nueva (sic) persona en la Oficina Oval.
Trump fustiga que la Cámara de Representantes, presidida por la aguerrida Nancy Pelosi, busca asestarle un golpe de Estado anti-constitucional por la vía del impeachment que empuja el Deep State.
Cuando Kennedy decidió iniciar con mil soldados el retiro de EU en Vietnam sufrió un magnicidio.
Ahora que Trump decidió retirar los mil soldados en el frente sirio sufrió el ultraje bipartidista: mucho más feroz por los pugnaces senadores republicanos Lindsey Graham y el mormón Mitt Romney (cercano a la CIA).
La senadora Elizabeth Warren parece la favorita del Partido Demócrata, lo cual repugna al centro electoral de su partido, así como a los fondos de cobertura de riesgo y la bancocracia de Wall Street.
La nominación de Warren facilitaría la relección de Trump con el simple hecho de señalarla como socialista –un exorcismo letal en EU.
El desplome del ex vicepresidente Joe Biden –con los escándalos mafiosos de su hijo Hunter en Ucrania y China– y la cardiopatía de Bernie Sanders dejan el camino libre a la senadora Warren, por lo que el ex alcalde multimillonario de Nueva York, Michael Bloomberg, sopesa lanzarse a la contienda a fin de año para ser un competidor más viable frente a Trump, si es que el presidente salva su pellejo en el Senado.
Dick Morris, quien fuera consejero de Bill Clinton, comenta la alta probabilidad de que también Hillary Clinton mientras todavía le quede algo de pulso como sobreviviente, pueda promoverse por segunda vez como candidata, lo cual es poco común. Pero en la casi guerra civil de EU nada es común.
Dick Morris, quien es un gran estratega de los demócratas, juzga que la senadora Warren descolgará la nominación pero que será difícil que le gane a Trump.
Hillary alega en forma maligna que Tulsi Gabbard es agente rusa, quien será candidata independiente para favorecer a Trump. ¡Todo se vale!
Steve Bannon, otro gran estratega caído en desgracia del lado republicano y a quien Trump le debe en gran medida su inesperada elección, predice que los demócratas lanzarán a Michael Bloomberg o a Hillary como candidatos muy competitivos de Trump (https://dailym.ai/32AQ7Ou).
Steve Bannon detecta negligencia legal del equipo de Trump –a quien no le fue nada bien en la semana con los escándalos mafiosos de su abogado particular Rudolph Giuliani y los titubeos de su muy novato jefe de gabinete Mick Mulvaney.
Bannon comenta que el peligro radica en el arco sur de Arizona, Texas, Georgia y las dos Carolinas, además de Pensilvania, Michigan y Wisconsin que despreció Hillary. Le faltó Florida, donde otro desertor, Marco Rubio, puede hacer travesuras pérfidas.
Presidente cubano arriba a Azerbaiyán para participar en la XVIII Cumbre de Países No Alineados
Medidas de EEUU contra aviación cubana impactan en transportación de 40 mil pasajeros
Tomado de CubaDebate
Nota informativa de Cubana de Aviación sobre cancelación de vuelos internacionales
Cubana de Aviación ha sido notificada por parte de empresas arrendadoras de terceros países del cese de contratos de arrendamiento ya subscritos, lo que ha provocado la cancelación de vuelos internacionales a los siguientes destinos: Santo Domingo, México, Cancún, Caracas, Puerto Príncipe, Fort de France y Point de Pitre.
Este impacto se refleja además en la transportación nacional. Cubana de Aviación procederá al reajuste de las rutas nacionales, lo cual se informará oportunamente.
Embajada de EEUU en Bolivia continúa su accionar encubierto para apoyar un Golpe de Estado

¿Cómo se llevarían a cabo las acciones violentas?
¿Pero, quién es Erick Foronda?
MNOAL: la voz de las naciones en vías de desarrollo

II Cumbre: 1964, El Cairo, Egipto.
III Cumbre: 1970, Lusaka, Zambia.
IV Cumbre: 1973, Argel, Argelia.
V Cumbre: 1976, Colombo, Sri Lanka.
VI Cumbre: 1979, La Habana, Cuba.
VII Cumbre: 1983, Nueva Delhi, India.
VIII Cumbre: 1986, Harare, Zimbabue.
IX Cumbre: 1989, Belgrado, Yugoslavia.
X Cumbre: 1992, Yakarta, Indonesia.
XI Cumbre: 1995, Cartagena de Indias, Colombia.
XII Cumbre: 1998, Durban, Sudáfrica.
XIII Cumbre: 2003, Kuala Lumpur, Malasia.
XIV Cumbre: 2006, La Habana, Cuba.
XV Cumbre: 2009, Sharm el-Sheikh, Egipto.
XVI Cumbre: 2012, Teherán, Irán.
XVII Cumbre: 2016, Isla de Margarita, Venezuela.
XVIII Cumbre: 2019. Bakú, Azerbaiyán.
EE.UU. y la segunda vuelta electoral en Bolivia
Ante la situación existente, el presidente Morales y su Movimiento al Socialismo expresaron confianza en que el voto rural decida la victoria en los comicios generales celebrados la víspera, e instaron a esperar el último conteo para seguir y continuar ‘nuestro proceso de cambio’.
Las acusaciones de fraude son una alternativa muy utilizada contra los gobiernos progresistas en la región, y Bolivia no escapa de esta estrategia diseñada por Estados Unidos e implementada por sus aliados del Grupo de Lima con la complicidad de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En correspondencia con este libreto, Mesa aseguró hoy que el TSE ya cuenta con los resultados al 100 por ciento del TREP y que paralizó su difusión con el propósito de favorecer al MAS para evitar un balotaje en el que toda la derecha supuestamente se uniría.
Al respecto, instó sus correligionarios a movilizarse ante las puertas de los tribunales electorales departamentales, al estilo de lo ocurrido en Georgia, Ucrania y otros países en la antesala de las denominadas revoluciones de colores o de terciopelo.
Prensa Latina presenció en la última noche y madrugada las acciones de uno de estos grupos denominados democráticos en el hotel Real Plaza, donde con gritos y consignas interrumpían el trabajo de la Sala Plena del TSE mientras este llevaba a cabo el conteo de las actas procedentes del extranjero.
En este contexto, la misión de observadores de la (OEA) exigió una explicación de por qué fue suspenda la transmisión preliminar de los datos de las elecciones, y la presidenta del TSE, María Eugenia Choque, explicó que se debía a que ya opera el sistema de cómputo departamental.
Por su parte, el subsecretario interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Michael Kozak, instó a las autoridades bolivianas a ‘respetar la voluntad de los electores’.
‘Estados Unidos está observando de cerca la la ronda de elecciones en Bolivia, especialmente la repentina interrupción de la tabulación electrónica de votos’, escribió en su cuenta de Twitter el funcionario.
Morales, en tanto, expresó durante un discurso anoche en el Palacio Quemado ante correligionarios que le aclamaban, entendimiento respecto a las informaciones preliminares, pero insistió en la confianza en una victoria a través del voto emitido en las zonas rurales.
Por las características geográficas de Bolivia, el acceso a muchas de esas zonas resulta muy difícil, y esto dificulta la llegada de los resultados de la votación.
Así, Bolivia permanece hoy a la expectativa respecto a esos dígitos. De una parte, están los que ven el proceso de cambio del MAS como una vía para seguir avanzando con prosperidad hacia el futuro.
Del otro, quienes apoyan a un aspirante respaldado por Estados Unidos, quien enmascara con un lenguaje demagógico las terapias neoliberales que ensombrecen hoy a países como Argentina, Chile y Ecuador.