Servicios y atención médica en Cuba dañada por el bloqueo

Tomado de Prensa Latina
La Habana, 30 oct (Prensa Latina) La imposibilidad de adquirir medicamentos y tecnologías de última generación en detrimento de la salud de los cubanos es resultante del recrudecimiento de la política hostil de Estados Unidos contra la isla en los servicios y atención médica y sanitaria. 
Así lo denunció ante la prensa nacional el doctor Lázaro Silva, vicepresidente de Medicuba, empresa del Ministerio de Salud Pública que adquiere en el exterior los recursos para la sostenibilidad del sistema nacional de salud.


Las negativas de las empresas norteamericanas para la compra de medicamentos y tecnologías, por efecto del bloque económico, comercial y financiero estadounidense, son constantemente sorteadas por esta entidad para asegurar la asistencia médica en situaciones muy difíciles, afirmó el directivo.

Prueba de ello es que se buscaron contactos con 57 empresas norteamericanas con las solicitudes investigativas y de medicamentos, de las cuales solo tres contestaron no poder negociar con Cuba por el bloqueo y el resto ni siquiera respondió, denunció Silva.

Comentó que se han recibido otras negativas sobre productos comprados en ocasiones anteriores, entre ellos, una fuente para medir el control de calidad de un diagnosticador para un tipo específico de cáncer, cuyo fabricante alemán respondió que ahora no era posible venderlo por las regulaciones del cerco económico.

Silva denunció que recientemente son notables las presiones a las líneas aéreas y navieras y ejemplificó que recientemente Emirates Airlines se negó a transportar desde la India un cargamento de levodopa con carbidopa, fármacos antiparkinsonianos, que fueron traídos al país a través de tres destinos con el correspondiente incremento de los fletes.

Algo similar ocurrió con una solicitud para comprar diagnosticadores de estudios genéticos a la empresa Promega Corporation, la cual informó que por las sanciones impuestas por el Departamento norteamericano del Tesoro a Cuba no podían suministrarlos.

Otra negativa es la de Spectrametric, suministradora de equipamiento de láser para el tratamiento de la miopía, actitud que tiene paralizados varios equipos en centros oftalmológicos por falta de piezas de repuesto, posición también asumida por Vyaire Medical, especializada en ventiladores pulmonares.

A pesar de todas estas dificultades, Medicuba trabaja actualmente con unos 200 proveedores para garantizar diversificación y calidad de productos que respondan a las necesidades de la población cubana, con la premisa de hacerlo con la celeridad que requieren algunas enfermedades y los medicamentos para su tratamiento.

Exigen en Colombia mayor compromiso del gobierno con la paz

Por
Tomado de Granma
Los colombianos exigen a su gobierno que garantice la vida y la seguridad de los exguerrilleros, algo expresado en los acuerdos de paz firmados en 2016 entre el Estado y la exguerrilla FARC-EP
 
Los colombianos exigen a su gobierno, presidido por Iván Duque, que garantice la vida y la seguridad de los exguerrilleros, algo expresado en los acuerdos de paz firmados en 2016 entre el Estado y la exguerrilla FARC-EP.
La senadora por el partido colombiano Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Victoria Sandino, respaldó el compromiso de esa agrupación con la construcción de la paz en el país, al discursar en un acto público que tuvo lugar a tres días del asesinato del exguerrillero Alexander Parra y un día después de las elecciones regionales y locales, reportó Prensa Latina.

La senadora recordó que más del 90 % de sus compañeros que firmaron la paz y entraron en el proceso de reincorporación se han mantenido y se mantienen firmes con los acuerdos firmados en 2016.
Por su parte, comunidades campesinas del municipio colombiano de Corinto (suroeste) denunciaron que integrantes del Ejército Nacional apresaron, torturaron y posteriormente asesinaron al joven Flower Jair Trompeta, activista por los derechos humanos e integrante de la Asociación de Trabajadores Pro-Constitución Zonas de Reserva Campesina.
Por estos hechos, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición llamó al Estado colombiano a asegurar la protección de quienes dejaron las armas para trabajar por la reconciliación.

Citan Bolsonaro como parte de la investigación del asesinato de la activista Marielle Franco

Por R

La investigación por el asesinato de la concejala brasileña Marielle Franco, ocurrido el 14 de marzo de 2018, revelan que uno de los sospechosos estuvo horas antes del hecho en la casa del entonces diputado federal y actual presidente, Jair Bolsonaro, según el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), según informó Telesur.

La información fue divulgada por el medio Jornal Nacional, luego que la Policía Civil de Río de Janeiro confirmó que en el libro de visitas del condominio en Barra da Tijuca, donde vivía la familia Bolsonaro, el principal sospechoso del asesinato, Élcio Vieira de Queiroz, visitó al mandarario.
Pese a que la propia información del medio refiere que Bolsonaro estuvo ese día en Brasilia y no en Río de Janeiro, la posible vinculación del Ejecutivo indica que la investigación debe pasar al Supremo Tribunal Federal (STF).
Por su parte, el presidente nacional del PSOL, Juliano Medeiros, afirmó que, aunque su partido nunca estableció una relación entre el asesinato y Bolsonaro, las revelaciones deben ser esclarecidas. En el hecho también falleció el chofer de Franco, Anderson Gomes.
«La información transmitida el pasado martes es muy seria. Brasil no puede vivir con ninguna duda sobre la relación entre el presidente de la República y un asesinato. Exigimos respuestas. Justicia para Marielle y Anderson», destacó Medeiros.
Junto a Élcio, acusado de ser el conductor del auto utilizado en el crimen, también fue encarcelado el oficial de la Policía Militar, Ronnie Lessa, condenado por la Fiscalía de ser el autor de los disparos.

¿Que ha pasado en Chile después de 12 días de protestas?

Por

Las masivas protestas suscitadas en Chile completan este miércoles 12 días, en los que la ciudadanía continúa exigiendo la dimisión del mandatario Sebastián Piñera y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, según informó Telesur.
Lo que comenzó con evasiones al Metro como reclamo por el alza en el pasaje derivó, en poco menos de dos semanas en un estallido social que ha puesto en jaque a La Moneda y complica el panorama político en el país.

¿Qué ha ocurrido tras 12 días de protestas?
Inicialmente, el viernes 18 de octubre, el caos estalla en Santiago (capital) con enfrentamientos, incendios y ataques al metro, en protesta por el alza de tarifas, que pasó de 800 a 830 pesos (tras otro aumento de 20 pesos en enero), que obligaron a cerrar todas las estaciones del subterráneo.
Ante los disturbios y la protesta generalizada en la capital, por la noche Piñera decretó el estado de emergencia en la ciudad y confía a un militar, el general Javier Iturriaga, la responsabilidad de garantizar la seguridad pública.
El 19, miles de personas protestan contra las injusticias sociales en Santiago y se producen choques con las fuerzas del orden. Otras concentraciones se producen en ciudades importantes como Valparaíso y Viña del Mar, pese a realizarse una suspensión del alza de precios del combustible.
Por primera vez desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se despliegan miles de militares en las calles y se decreta un toque de queda en la capital.
Para el domingo 20, Piñera afirmó que «estamos en guerra contra un enemigo poderoso», y llama a la unidad y a condenar «la violencia y delincuencia». Mientras tanto, los disturbios continúan y al menos 78 estaciones del ferrocarril metropolitano sufrieron destrozos.
El estado de emergencia se extiende a nueve de las 16 regiones del país y se anuncia un toque de queda para la noche.
El 21 de octubre, las manifestaciones se reanudan al grito de «militares afuera», al tiempo que realizan una suspensión de clases en casi todas las escuelas y universidades de la capital.
Ante la situación, Piñera convoca a los partidos políticos a una reunión al día siguiente para intentar alcanzar un acuerdo social.
Tras un pedido de perdón del presidente y del anuncio de un paquete de medidas (alza de las pensiones más bajas, congelamiento de tarifas de electricidad), persiste el descontento el 22 del mismo mes.
Es así como los principales sindicatos y movimientos sociales del país llaman a la huelga general, que inició el 23, y en el que siguieron las concentraciones en varias ciudades de Chile, con decenas de miles de manifestantes en las calles de Santiago.
Al movimiento se sumaron los sindicatos de las minas de cobre, así como del personal de salud y portuario. A su vez, el Gobierno apeló a militares de reserva para apoyar a los 20.000 desplegados en las calles.
El día 24 continuaron las huelgas y manifestaciones, mientras Piñera anunció un plan para poner fin al toque de queda y al estado de emergencia.
Para el 25, se reúnen en Santiago 1,2 millones de personas para una movilización histórica, la de mayor convocatoria en los últimos 30 años.
El 27, Piñera anuncia el levantamiento del estado de emergencia que regía sobre Chile desde hacía ocho días que saca a los militares de las calles. En Valparaíso, realizaron una masiva manifestación que concluyó en el Congreso donde se registraron disturbios.
Tanto el 28 como el 29 continuaron la ola de represión contra el pueblo chileno que exige un cambio en las estructuras políticas de la nación.
La cifra de muertes alcanza a 20 personas, cinco de ellas por disparos de las fuerzas del orden. Los manifestantes exigen el cese de las medidas de excepción, que «los militares regresen a los cuarteles» y reclaman respuestas a la peor crisis social que vive el país en 30 años.

Cuba y la Iglesia Ortodoxa Rusa, valores y sentimientos de justicia compartidos

Por
Tomado de Granma
Antes de regresar a la Isla, el presidente Díaz-Canel se reunió con Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de toda Rusia; encuentro que fue también colofón de su gira por países europeos.
 
MOSCÚ, Rusia. – Poco antes de partir hacia La Habana y en una mañana de fina nieve, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se reunió con Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de toda Rusia. «Ya estamos de regreso» dijo en un cálido saludo, «pero no podíamos abandonar la ciudad sin antes visitarlo».
Luego de haber recorrido la impresionante Catedral del Cristo Salvador – una de las más grandes del mundo y cuyo padre principal es Kirill – Díaz-Canel llegó al Monasterio Danilov, residencia del Patriarca, quien se alegró de saludarlo aquí, como mismo sucediera en la vistita anterior del mandatario caribeño a Rusia.
Siempre tenemos temas que compartir, dijo Su Santidad, que comenzó sus palabras con sentimientos de satisfacción por las transformaciones que tienen lugar en Cuba, a partir de la nueva Constitución que, consideró, abre posibilidades para desarrollar la economía y tener un sistema sólido de gobierno.
En esa Constitución, agregó Kirill, se protege a los que sufren, a los más pobres. Y subrayó que Cuba ha prestado siempre una atención especial a las personas con discapacidades.
Asimismo, alertó que «los cambios sociales abren nuevas posibilidades, pero pueden traer nuevas amenazas». Una de ellas, afirmó, es rechazar el pasado. Sin embargo, recalcó que las reformas de Cuba no suponen un rechazo al pasado heroico de Cuba y a su lucha por la independencia.
El Patriarca de Moscú y de toda Rusia reiteró su satisfacción por la oportunidad de continuar estrechando los lazos de amistad con Cuba e hizo un recuento detallado de sus visitas a la Isla, desde el año 1998 cuando viajó por primera vez y comenzó a debatirse la idea de construir una Iglesia Ortodoxa Rusa en La Habana.
En el año 2004 regresé ─ precisó Kirill – y me reuní con Fidel, quien le pidió al historiador Eusebio Leal buscar un buen sitio en La Habana Vieja para nuestra Iglesia. «Y Eusebio propuso el mejor lugar para construirla». En 2008 volví para consagrar la Iglesia, que se ha convertido en el corazón de la comunidad rusa en Cuba, aseguró.
Como una visita especial calificó el Patriarca la realizada por él en febrero de 2016, cuando finalmente pudo reunirse en la capital cubana con el Papa Francisco, en lo que constituyó el primer y único encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo, desde que ambas se separaron en el año 1054.
Cuba creó las condiciones perfectas para una reunión histórica, señaló Kirill. De la Declaración Conjunta que emanó de esa reunión, acotó que, aunque no recogió todos los temas, creó bases para solucionar de manera conjunta desafíos de los tiempos modernos.
Todo comenzó por construir una Iglesia en La Habana y eso llevó a aquel otro acontecimiento histórico, concluyó el Patriarca.
Vale destacar que la Iglesia Ortodoxa Rusa es la mayor iglesia cristiana ortodoxa del mundo por el número de fieles. Se estiman en unos 80 millones los rusos practicantes de esa fe.
Al tomar la palabra el Presidente Díaz-Canel, consideró a Kirill como una persona culta, humanista y «poder conversar con usted es siempre una oportunidad de aprender». Además, soy portador, dijo, de un especial saludo para usted del General de Ejército Raúl Castro Ruz, quien  recuerda mucho los encuentros que sostuvieron.
Por la estrecha relación suya con nuestro país, añadió el mandatario cubano, usted tiene todo el derecho para hablar de inquietudes y alertarnos sobre las amenazas.
En Cuba se produce un proceso ordenado y sin fracturas, dirigido por el General de Ejército, en el que una nueva generación va ocupando responsabilidades en el Gobierno.
A esa generación, agregó, la he calificado como de continuidad dialéctica, no estática. Tiene como su base el hecho de ser fiel al legado histórico de la Revolución, a la generación que la fundó y a las tradiciones, cultura e historia de nuestro pueblo. Se atempera a los tiempos que corren para lograr una sociedad próspera.
Explicó Díaz-Canel que también se trabaja en la formación de las nuevas generaciones, para que asuman ese legado como convicción y  no como autómatas. Que sepan por qué en Cuba fue necesaria una Revolución; por qué se escogió el camino socialista; y qué significa el enfrentamiento a los Estados Unidos.
Todo eso lo estamos apoyando, agregó el estadista caribeño, con una gestión de gobierno transparente, que se aleje de las trabas y la burocracia. A la par tratamos de desarrollar un estilo de trabajo que se mantenga vinculado al pueblo, para saber cómo piensa, qué nos queda por hacer, qué no hemos hecho bien y de ahí rectificar.
Díaz-Canel explicó a Kirill sobre las visitas que realiza el Consejo de Ministros con frecuencia a las provincias, para compartir con la población. Aprendemos mucho de esos intercambios con el pueblo, apuntó.  En esa vinculación está el origen de las medidas económicas que se han tomado en los últimos tiempos, precisó luego.
Tomamos decisiones colectivas en el Gobierno, dijo Díaz-Canel. Las medidas no parten de una sola persona, sino de la discusión y el análisis colectivo, impulsado por el General de Ejército.
Acerca de la nueva Carta Magna, el Presidente cubano desgranó algunas de sus características principales: preserva los principios de la Revolución; defiende el socialismo como sistema socioeconómico; plantea una nueva estructura de Gobierno; es amplia en materia de derechos políticos, civiles, culturales; no acepta la discriminación por ningún motivo; ratifica la libertad religiosa en el país; y reconoce a todas las religiones por igual.
Al referirse al encuentro entre el Papa Francisco y el Patriarca ruso en La Habana, señaló que apreciaba mucho el gesto suyo de proponer a Cuba como lugar para la encrucijada. Nos sentimos comprometidos con lo que allí se hizo, aseguró Díaz-Canel.
La Iglesia que usted soñó y que Fidel acogió como idea es hoy una realidad y tiene un enorme simbolismo en La Habana que cumplirá 500 años. «Su presencia honra a nuestra capital, la embellece y contribuye a su patrimonio cultural», comentó.
El Presidente expresó además a Kirill «la satisfacción del Gobierno cubano por el  estado de las relaciones y la voluntad de continuar consolidando el excelente vínculo con el Patriarcado ortodoxo ruso, como símbolo de la amistad entre nuestros pueblos».
Con este intercambio en Moscú, Díaz-Canel concluyó la gira que comenzó el 20 de octubre por Irlanda, siguió luego a Bielorrusia, más tarde a Azerbaiyán para participar en la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados y finalmente a Rusia.
Reuniones al más alto nivel en todas esos naciones; recorridos por sitios de interés económico, social, cultural e histórico; diálogos con importantes empresarios; y encuentros con cubanos residentes en el exterior, distinguieron la agenda del Presidente de la República que, como es habitual, aprovechó cada segundo de trabajo para Cuba.

Imprimir Inicio » Especiales, Sociedad » El lado más inhumano del bloqueo

Por Enrique Ojito
Tomado de Cubadebate
Pacientes de Cuba e, incluso, del propio Estados Unidos, con afecciones oncológicas, sufren la crueldad del cerco económico, comercial y financiero impuesto a la nación antillana.
Desconozco si Mick Phillips aún vive. Ojalá. Lo que sí es una certeza su diagnóstico: cáncer de pulmón. El estadounidense había sido tratado con radiaciones y quimioterapia en su país, y su pronóstico de vida era nulo.

En 2016, The New York Times y la CBS News daban cuenta de que este ciudadano de Wisconsin sobrevivía cinco años después gracias a la vacuna terapéutica cubana CIMAvax-EGF; sin embargo, para acceder a ella tenía que venir a La Habana a través de una tercera nación. El bloqueo de Estados Unidos le impedía el viaje directo e, incluso, importar el medicamento.
Meses atrás, un titular de Cubadebate detuvo mi recorrido matutino por Internet: “Madre de niño con cáncer: Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es criminal”. La foto que acompañaba la nota informativa transpiraba el dolor de Mayelín Jiménez, cuyo hijo inmunodeprimido llevaba ingresado un año y cuatro meses en el Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR), en La Habana, y requería de exámenes y tratamientos que se dificultaban por esa política hostil.
Son apenas dos historias que confirman el alcance inhumano del cerco económico, comercial y financiero estadounidense, el cual provocó un daño ascendente a 104 millones 148 mil 178 dólares al sector cubano de la salud entre abril del 2018 y marzo del 2019, cifra recogida en el informe que Cuba presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas dentro de unos días.
Basta echarle un vistazo al documento para saber cuánta angustia ha ocasionado la administración de Donald Trump a la familia cubana, en particular a los enfermos de cáncer, primera causa de muerte el pasado año en Sancti Spíritus, al registrar una tasa de 226.7 por 100 mil habitantes, según el Anuario Estadístico de Salud en la provincia de Sancti Spíritus.
Las evidencias también paralizan. En la última etapa, la empresa importadora y exportadora de productos médicos, MEDICuba S. A., realizó solicitudes a 57 compañías del país norteño para adquirir insumos necesarios con destino al sistema de Salud de la Isla, entre estos algunos destinados al Programa Nacional para el Control del Cáncer. La mayoría de esas empresas no respondieron, y tres alegaron que no podían comercializar ningún medicamento con Cuba por las restricciones del bloqueo.
Apegado al informe de Cuba, ejemplifico. Es el caso de la farmacéutica Pfizer Inc., muda al pedido cubano para adquirir el Crizotinib, empleado en el tratamiento del cáncer de pulmón; el Palbociclib, utilizado en el tumor de mama metastásico hormonosensible, y el Sunitinib, único fármaco eficaz existente en el mundo para el cáncer renal avanzado o con metástasis.
Inquieta, estremece conocer que, por ejemplo, en el hospital Hermanos Ameijeiras, de La Habana, se diagnostican como promedio 20 casos anuales con cáncer renal avanzado, y esas personas están privadas de recibir la opción terapéutica más efectiva.
Al parecer, los directivos de la farmacéutica Bristol-Myers Squibb tienen, igualmente, oídos sordos. Cuba recurrió a esa entidad con el propósito de comprar un tipo de anticuerpo para tratar el melanoma metastásico, el cáncer de pulmón, el linfoma de Hodgkin y otros tumores malignos.
El país tampoco ha tenido respuesta de la Genomic Healths, ante la necesidad de acceder a pruebas diagnósticas que posibilitan identificar el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama temprano y con tumor de colon en las etapas II y III.
Tal como lo han advertido las autoridades cubanas, los ecos del bloqueo rebasan las fronteras de la Isla y de Estados Unidos. En noviembre de 2018, la empresa alemana Isotrak USA Eckert & Ziegler Reference & Calibration se negó a suministrar una fuente radioactiva inicialmente contratada, imprescindible para ejecutar el control de calidad de radionucleótidos en el diagnóstico del cáncer. La compañía europea manifestó no estar dispuesta a negociar con nuestro país debido al cerco norteamericano.
Por la misma (sin)razón de la estrategia destructiva contra la Isla, los pacientes con diagnóstico de tumor del sistema nervioso central no pueden recibir los beneficios de la Temozolamida, primera línea de tratamiento quimioterapéutico para tumores cerebrales malignos. A pesar de ello, se buscó la variante del anticuerpo monoclonal denominado Nimotuzumab, de fabricación nacional y administrado a los niños con este tipo de afecciones.
Dicha alternativa ha propiciado un incremento en la supervivencia aproximadamente entre el 49 y 50% en los pacientes estudiados durante los últimos cinco años, referían a Xinhua expertos del INOR en el 2018. No obstante, la realidad dice que con la aplicación de la Temozolamida resulta mayor la esperanza de vida en los niños con tumores del sistema nervioso central de alto grado.
El “rebelde dolor” embarga -diría Martí- al saber que no ha quedado otra opción que amputar, lastimosamente, los miembros inferiores o superiores a niños por la negativa de la compañía estadounidense Stryker de vender a Cuba endoprótesis extensibles.
Por la imposibilidad de disponer de las prótesis, con mayor calidad desde el punto de vista funcional, el INOR ha apelado a las fijas en pacientes que precisan las extensibles, implementos que sustituyen el hueso extraído y a través de articulaciones se amplían con el paso del tiempo, y así permiten el adecuado crecimiento del niño.
Afortunadamente, los aquejados de tumores nunca se han visto sin alternativas terapéuticas; pero no es lo mismo un medicamento de primera línea de tratamiento, que aumentaría la sobrevida en un porcentaje mayor, que otros de segunda y tercera.
Es una verdad que punza, que muchas veces sepulta la vida de seres queridos.
Es, sin duda, el lado más penoso del bloqueo, política empeñada en que la Revolución levante bandera blanca y que sigue desafiando el estadounidense Mick Phillips. Porque, aclaro, antes de colocar punto final a estas líneas, su oncólogo en La Habana, el doctor Rubén Elzaurdin, me comunicaba por Facebook: “Sí, Mick aún vive”.

Los 11 descubrimientos médicos de Cuba para el mundo

Por Xan Pereira Castro 
Tomado de CubaDebate 
A pesar del bloqueo que Estados Unidos le ha impuesto desde hace casi 60 años, e impide, entre muchas cosas, tener acceso a nuevas tecnologías e insumos médicos, Cuba es líder en el mundo por sus grandes avances científicos enfocados en el área de la salud.

El gran paso lo ha logrado gracias a la gran inversión que el gobierno cubano destina a la ciencia. Sin importar las carencias causadas por las restricciones del gobierno norteamericano, hoy es la envidia de muchos países del primer mundo.
Cuba puede presumir de extender la esperanza de vida de los enfermos de cáncer de pulmón en estado avanzado, impedir la amputación de extremidades en los diabéticos y de salvar a miles de recién nacidos, por mencionar solo algunos de sus logros.

Aunque los cubanos tienen acceso a estos descubrimientos de manera gratuita por derecho de nacimiento, difícilmente un norteamericano, que cuenta con las estadísticas más altas de cáncer de pulmón o diabetes, puede acceder a ellos.

Existen laboratorios estadounidenses que desde hace años buscan trabajar con los cubanos en el desarrollo de algunos tratamientos, principalmente de la vacuna CIMAvax, no obstante, las leyes del bloqueo, frenan su propósito de salvar vidas en su país.

¿Cuáles son esos medicamentos?

CIMAvax-EGF: Una vacuna contra cáncer de pulmón que impide el crecimiento de las células cancerígenas en los pacientes en etapas avanzadas. Amplía la esperanza de vida.
Heberprot –P: Medicamento que cura las úlceras del pie diabético y frena a expansión de las lesiones. Impide que se ampute la extremidad.
VA-MENGOC-BC: Vacuna contra la Meningococos B y C, bacteria que provoca graves infecciones mortales como la meningococcemia y la meningitis.
Melagenina Plus: Cura el vitiligo, una enfermedad de la piel que afecta al uno por ciento de la población mundial.
Policosanol (PPG): Un producto natural para disminuir el colesterol, elaborado a partir de la cera de la caña de azúcar.
Surfacen: Se emplea en el área de Neonatología de Cuba. Dirigido al tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido o Enfermedad de Membrana Hialina, causa frecuente de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal.
Ambroxol: Medicamento que se aplica en procesos bronquiales. Ayuda al paciente a expulsar las flemas y evitar el estancamiento en los pulmones.
NeuroEpo: Un medicamento que retrasa la expansión del Alzheimer, un padecimiento que afecta a 35 millones de personas en el mundo.
Palmex: Trata la hiperplasia prostática benigna, comúnmente llamada: agrandamiento de próstata.
TERAVAC – VIH: Es una vacuna terapéutica que ayuda a reducir la carga viral en los pacientes infectados.
Técnica de implantes de células nerviosas vivas en lo profundo del cerebro: No es un medicamento, sino una cirugía que permiten la cura del parkinson.

Los medicamentos están dentro del cuadro básico que brinda el sector salud a los cubanos por derecho de nacimiento, incluso para aquellos que han abandonado el país.

Grupo Empresarial BioCubaFarma posee las patentes de estos medicamentos, además ha vendido al extranjero otras 1700. Actualmente exporta a 50 países, la mayoría en el continente americano, a excepción de Estados Unidos donde las medidas implementadas por su gobierno desde hace 60 años en Cuba, les impide tener acceso a estos medicamentos.

Medicina interna cubana, en defensa de la clínica


Tomado de Miradas Encontradas

Medicos cubanos

La necesidad de defender el valor del método clínico y la utilización de procedimientos del mismo como la entrevista a los pacientes, el examen físico acucioso, la toma de decisiones basadas en el enfoque de riesgo, el uso eficiente de las tecnologías del diagnóstico y tratamiento, y la atención a la creciente comorbilidad, que tienen las personas, dado el acelerado envejecimiento demográfico y el aumento de la esperanza de vida en Cuba, son algunos de los retos actuales de la medicina interna cubana.
Así explicó a Granma el Doctor en Ciencias Miguel Ángel Blanco Aspiazu, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, al destacar el papel del internista en defensa de la clínica, eje del XII Congreso nacional de Medicina Interna (MEDINTER 2019).

Este evento, que abordará la clínica integrada a los importantes avances tecnológicos actuales, la prevención y promoción de salud, el enfoque de riesgo, los determinantes sociales de salud y al contenido ético y humanista, que reclaman nuestros tiempos, tendrá lugar entre los días 30 de octubre y primero de noviembre, en el Hospital Hermanos Ameijeiras, en la capital, destacó el también presidente del comité organizador.
Refirió el doctor Blanco Aspiazu que la medicina interna es la especialidad encargada de atender y solucionar los problemas de salud de los pacientes adultos.
Ese sentido, subrayó como un aspecto importante «el uso eficiente de la tecnología, al mismo tiempo que la práctica de una medicina humanista con enfoque biosicosocial, lo cual parte de establecer una correcta relación médico- paciente, que junto a la ciencia vincule el acercamiento empático al ser humano».
Para el especialista, la clínica es el centro del pensamiento médico, y el método clínico la base de la atención integral a los pacientes. De ello— así como de otras temáticas relacionadas con el pasado, presente y futuro de la medicina interna, la calidad de la atención médica, la medicina personalizada o de precisión, la medicina interna y la atención al enfermo grave, al paciente con comorbilidades, enfermedades crónicas no transmisibles, y sistémicas, la medicina basada en la evidencia, la resistencia microbiana a los antibióticos y la medicina interna en la investigación clínica y la docencia médica— debatirán alrededor de 300 delegados de todo el país y otras 10 naciones, fundamentalmente de América Latina.
MEDINTER tiene lugar cada cuatro años, como un resumen de la actividad científica y el desarrollo de la especialidad en la Isla, así como punto de partida para continuar impulsando esta área de las ciencias médicas.
De acuerdo con el Doctor en Ciencias Emilio Buchaca, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, el intercambio científico de esta cita comenzó desde hace seis meses, con la celebración de los cursos precongreso, los cuales suman 68 en todo el territorio nacional. «La intención es que todos los profesionales del país de esta y otras ramas afines, accedan así al debate científico del evento», dijo.
Cuba tiene más de 3 000 especialistas en medicina interna, que trabajan en los tres niveles de atención del sistema de salud, apuntó el doctor Buchaca.

¿Por qué en Cuba no hay estallidos sociales?

Por Iroel Sánchez
 
 
Una amiga brasileña que como periodista ha estado unos días en Cuba me comentaba su asombro acerca de cómo todos los cubanos con quien habló saben quién es Bolsonaro, quién es Dilma y quién es Lula, lo que no le sucedía en otros países latinoamericanos que había visitado recientemente.
El excepcional interés con el que los cubanos siguen los acontecimientos internacionales es algo muy particular que suele pasar inadvertido para quienes vivimos en la Isla. Ahora mismo, los estallidos sociales en Haití, Chile, Panamá y Ecuador, el conflicto de poderes en Perú, las interminables represiones y asesinatos de líderes sociales en Honduras y Colombia, la ingobernabilidad heredada que obliga al gobierno de México a liberar a un narcotraficante, la prisión injusta del líder de la izquierda brasileña para impedir su segura victoria electoral y las elecciones en Bolivia y Argentina, las agresiones constantes de Estados Unidos contra Venezuela, o el Ucraniagate en que anda sumido Donald Trump,  pueden ser tema de conversación en cualquier lugar de Cuba, desde una esquina donde se juega dominó a un aula universitaria.

Por supuesto, esas conversaciones no evaden las graves dificultades que atraviesa la economía cubana contra la que cada semana se dan a conocer nuevas sanciones del gobierno estadounidense, ni tampoco cualquiera de las deficiencias en los servicios con los que choca la ciudadanía, en los que el impacto del bloqueo económico se puede mezclar con la desidia burocrática y provocar molestias e insatisfacciones  injustificadas. Sin embargo, esa mezcla de guerra económica con insuficiencias internas no provoca estallidos sociales y cuando el sistema -socialismo de Partido único- se ha sometido a la prueba de las urnas, como en el reciente referendo constitucional, a pesar de la intensa propaganda contra el proceso a la que cada año Estados Unidos destina decenas de millones de dólares y una bien financiada “Cuba Internet Task Force”, los resultados le son aplastatantemente favorables a la dirección revolucionaria que Washington lleva seis décadas tratando de derribar.
La explicación de la maquinaria mediática dominante es que la mezcla de la “intensa represión del régimen” y el “relajo cubano” impiden un estallido. Pero en la historia de Cuba -de la reconcentración de Weyler a la dictadura de Batista, pasando por la de Machado- ningún régimen basado en la represión logró permanecer por tiempo prolongado al frente del país, a pesar de un “relajo” en el que la corrupción era la dinámica de funcionamiento de la política y la economía a todos los niveles.
Por el contrario, si en vez de en febrero, la consulta electoral se efectuara ahora, en medio de un bloqueo recrudecido, el por ciento de aprobación superaría con creces los obtenidos entonces, y eso sería fruto, sin dudas, de la combinación de tres factores coyunturales y dos estructurales.
Coyunturales:
  1. .El recrudecimiento de la agresividad del gobierno estadounidense fortalece el sentimiento patriótico y la unidad nacional.
  2. Eficacia política del gobierno cubano, explicando de modo convincente la relación de las escaceses con el incremento de la agresión y el modo en que la estrategia para enfrentar las sanciones estadounidenses busca aminorar su impacto en la vida cotidiana del pueblo.
  1. Situación internacional con visible fracaso de las políticas neoliberales y descrédito de las fórmulas de la democracia burguesa.
Estructurales:
  1. Cultura política masiva entre los cubanos, asentada durante 60 años por la pedagogía de Fidel Castro, acerca de la naturaleza del imperialismo y del proyecto de justicia social y soberanía nacional de la Revolución.
  2. Vínculo la dirección revolucionaria con el pueblo, renovado por el gobierno de Miguel Díaz Canel, que ha reforzado la pecepción de que el gobierno escucha al pueblo y trabaja para él.
Ningún país latinoamericano de los que ahora mismo reprime con disparos y gases la protesta social y/o viola  abiertamente las reglas de la democracia formal que ellos mismos defienden ha sido sometido a la guerra económica, al financiamiento multimillonario para crear una oposición artificial y mucho menos al linchamiento mediático y académico global  permanente hacia sus líderes y su proyecto político y social.
Pero a pesar de todo eso hay reconocer que hay gente insatisfecha en Cuba y muchos de esos insatisfechos se van a Miami. La acumulación de casi seis décadas de privilegios migratorios junto al desarrollo de capacidades educativas y el estado de salud propiciados por el socialismo cubano les hacen muy competitivos con respecto al resto de las comunidades no nativas, pero no los convierten en más libres: Más de un millón de cubanos en Estados Unidos sufren graves limitaciones para relacionarse con sus familias en Cuba gracias a las medidas de Trump, sin embargo no hay noticias de que eso provoque protestas allí. Tampoco leemos en ninguna parte que esa ausencia pública de desacuerdo se atribuya a la corrupción y las prácticas represivas nada democráticas  que la clase dominante en la Isla hasta 1959 parece haber implantado en Miami durante su ya larga permanencia en esa ciudad, sin desdeñar el ejemplo edificante que le ha ofrecido un sistema que hoy pone a competir  en corrupciones a Donald Trump y Joe Biden.

Intervención de Díaz-Canel en la Cumbre de países No Alineados

Imagen 
El presidente cubano hizo un llamado urgente a la unidad de los pueblos.
Estimado Presidente Ilham Aliyev,
Distinguidos Jefes de Estado y Gobierno,
Delegados e invitados:
Con sincera emoción, agradezco la cálida acogida que nos brindan el pueblo y gobierno de la República de Azerbaiyán, a quienes nos unen 27 años de relaciones ininterrumpidas. Ha sido un viaje largo, pero imprescindible.
Llegamos a la hermosa y próspera Bakú, después de recorrer más de 11 300 kilómetros, rompiendo el cerco del bloqueo -que en los últimos meses se ha recrudecido brutalmente-, porque los graves desafíos actuales, nos exigen retomar el papel que, como el movimiento que agrupa a la mayoría del planeta, le corresponde a los No Alineados en la arena internacional.
Otra vez, como en 1961, es crucial que trabajemos juntos, apegados a los principios fundacionales de Bandung, por la paz y el desarrollo de los pueblos. Porque es nuestra responsabilidad como políticos y porque nadie lo hará por nosotros.

Ante el abierto desprecio de Estados Unidos y otros gobiernos por los justos reclamos de las naciones del Sur; ante la obscena politización de los derechos humanos y el irrespeto flagrante al derecho de los pueblos a decidir su sistema político, socioeconómico y cultural; ante la falta de compromiso con el multilateralismo y los tratados internacionales, otros podrán ser indiferentes. Nosotros no. Porque todas esas acciones van contra nuestros pueblos.
Las naciones que, con su sangre, su sudor y su sufrimiento han pagado el mayor precio del progreso y que emergieron de la explotación y el saqueo colonial, con siglos de atraso económico y social, tienen todo el derecho a preguntar:
  • ¿Por qué se siguen incrementando de manera irracional los gastos militares, mientras se reducen las inversiones para el desarrollo y la cooperación?
  • ¿Por qué se subestima la gravedad del Cambio Climático que ha puesto en peligro la existencia de los Pequeños Estados Insulares y la propia supervivencia de la humanidad?
  • ¿Por qué no se silencian las armas y se compensa a las naciones más atrasadas y empobrecidas por el saqueo con un trato justo, especial y diferenciado?
Excelencias:
Cuba se honra con ser el primer país latinoamericano en los NOAL. Este concierto de naciones libres que opera bajo reglas democráticas y sin veto, es lo que defendemos y soñamos ver un día en la ONU. En la fuerza de esos valores nos apoyamos para reiterar aquí:
  • Nuestra solidaridad con todos los pueblos que luchan porque se reconozca su libre derecho a la autodeterminación.
  • Nuestro rechazo a las decisiones unilaterales de Estados Unidos en apoyo a Israel y contra Irán, que incrementan la inestabilidad en la volátil región de Oriente Medio.
  • Nuestro llamado a poner fin a la guerra contra el pueblo sirio y a encontrar una solución amplia, justa y duradera al conflicto israelo-palestino.
  • Nuestra bienvenida al proceso de acercamiento y diálogo intercoreano y nuestra condena a las sanciones unilaterales contra la RPDC.
  • Nuestro enérgico rechazo a las campañas de Estados Unidos contra fuerzas políticas, líderes de izquierda y gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe.
  • Nuestra firme solidaridad con el Presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, la Revolución Bolivariana y Chavista y la unión cívico-militar de su pueblo, que ha sabido defender la soberanía del país frente a las mayores amenazas y peligros.
  • Reafirmamos igualmente, nuestro apoyo y solidaridad con el gobierno de Nicaragua ante los intentos estadounidenses de desestabilizar a esa hermana nación.
  • Nuestra felicitación al pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia por su activa participación en el proceso electoral y al Presidente Evo Morales Ayma por su reelección.
  • Denunciamos el intento de golpe de estado y la campaña de tergiversaciones, desestabilización y violencia desatada por sectores de la oposición e instigada por Estados Unidos contra la paz y la seguridad ciudadana en Bolivia. La Bolivia de los pueblos originarios y vilipendiados durante siglos, que fue colocada por su extraordinario líder entre los países con mayor crecimiento y reservas en nuestra región.
  • Y, de manera particular, por los graves riesgos que entraña para nuestra región y para el mundo, rechazamos la decisión de activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), orientado a respaldar militarmente el afán estadounidense de revivir la Doctrina Monroe en el trasnochado empeño de hacer “Grande a América”, a costa de recuperar a las naciones libres del continente como su traspatio.
Estimados líderes aquí presentes:
Durante la Guerra Fría nos llamaron Tercer Mundo. Se suponía que al no pertenecer a un bloque ni a otro, estaríamos libres de las guerras. Pero nuestros pueblos saben, porque nos tocó poner los muertos y las pérdidas, que, si alguna vez las armas se enfriaron, fue sólo entre los poderosos.
Prácticamente no existe una nación de África, Asia y América Latina, que no haya sufrido el doloroso costo de las guerras, de liberación o de intervención, de baja, mediana o alta intensidad, durante la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días.
Incluso donde no hubo muerte y destrucción, hubo elevados costos, al dispararse los precios de lo que compramos y bajar el precio de lo que vendemos; al implantarse la dictadura del dólar y de las abusivas instituciones financieras nacidas de los llamados acuerdos Bretton Woods, esa gran estafa que puso al mundo a girar en torno a los vaivenes de la política imperial.
Los poderosos, desde sus confortables espacios blindados, han convertido a nuestros países en laboratorios y mercado de sus armas, dejándonos como saldo millones de muertos, desplazados, refugiados, hambrientos, violentados.
Han dictado reglas de conducta universal que ellos mismos violan constantemente y han elaborado listas para excluirnos o para castigarnos si no nos sometemos a las leyes ciegas del mercado y a la hegemonía imperial.
La Tercera Guerra Mundial no es la próxima Guerra. Es la guerra sin fecha de comienzo ni cálculo de fin, que hace años desangra a naciones nobles y pacíficas, con armas de los ejércitos imperiales, soldados mercenarios y terroristas disfrazados de libertadores, en nombre del combate al terrorismo, la defensa de la democracia, la libertad o los derechos humanos. ¡Mentira!
Jamás se mintió tanto, con mayor desfachatez y más terrible costo para la inmensa mayoría de la Humanidad, en función de los intereses de una minoría que ha llevado sus lujos a excesos alucinantes.
En pleno siglo XXI, llueven amenazas y agresiones de diverso grado sobre todos los gobiernos soberanos que se niegan a servir a la potencia hegemónica para instalar bases militares, entregar sus recursos o ceder a su mandato.
Ahí está la heroica Venezuela, a la que durante décadas saquearon sus casi infinitas reservas energéticas, hasta que la Revolución Bolivariana las rescató para ponerlas al servicio de su pueblo y de la solidaridad y la cooperación regional e internacional.
Contra Venezuela que resiste, se lanzan las más perversas acusaciones, se aplican técnicas de guerra psicológica y se promueve la desestabilización, en el intento mil veces fallido de desatar un conflicto interno.
En el colmo de la infamia y el cinismo, el imperio acusa al Gobierno Bolivariano de ser un instrumento de Cuba.
Como no practican ni conocen la solidaridad, ciegos de maldad e impotencia, acusan a nuestros colaboradores de la salud, de militares disfrazados y persiguen y bloquean el comercio entre nuestras naciones, afectando la vitalidad de nuestras economías.
Rompen convenios, desatan guerras comerciales, electrónicas, mediáticas. Cierran puertas, levantan muros, confiscan activos, roban fondos, prohíben intercambios. Desconocen y violan las leyes internacionales. Prometen hacer grande a América, su América que no es la nuestra, a costa de reducir el espacio que queda para el resto del planeta.
“Van por el cielo engullendo mundos”, diría nuestro José Martí.
Es tiempo de responderles.
Los No Alineados representamos más de dos tercios de las Naciones Unidas y alrededor del 55 por ciento de la población mundial. Agrupamos nacionalidades, culturas, identidades, fuerzas humanas y políticas de todos los signos, amantes de la paz y deseosas de alcanzar su propio desarrollo, pero sin exclusiones ni hegemonismos.
Un repaso de nuestra historia común, de las palabras y los acuerdos de nuestros líderes a lo largo de seis décadas, nos enseña, en primer lugar, la vocación libertaria y antimperialista del movimiento y la extraordinaria fuerza que puede brotar de nuestra solidaridad y cooperación.
Juntos hemos derrotado al colonialismo y al apartheid, hemos enfrentado agresiones e injerencias, hambrunas y desastres naturales, epidemias y cercos económicos y políticos.
Agradecemos al Movimiento No Alineado su histórica posición de condena y rechazo al bloqueo de más de cinco décadas contra nuestro país y a la Ley Helms-Burton, de marcado carácter extraterritorial, que expresa el exacerbado grado de agresividad de Estados Unidos contra la resistencia de nuestro pueblo.
Esa política criminal es el principal obstáculo a nuestro desarrollo, pero también es una expresión del irrespeto de la gran potencia por los derechos humanos de los cubanos, el Derecho Internacional y el libre comercio.
Contra toda lógica humana de convivencia en el respeto a las diferencias, el bloqueo se recrudece por día. Apenas pasa una semana sin que se anuncien nuevas medidas de estrangulamiento a nuestra economía.
Como los piratas de otras épocas, el actual gobierno de los Estados Unidos ha extendido su política de cerco hasta el mar, persiguiendo y sancionando con saña a empresas, buques y navieras que participen en el transporte de combustible a Cuba.
Hoy queremos reiterar ante ustedes que no cederemos ante las amenazas y las presiones y que no renunciaremos al empeño de avanzar en nuestro proyecto de construcción de una nación próspera y sostenible. Más próspera y más sostenible, mientras más libre, independiente, socialista y soberana.
Excelencias:
En nombre de Cuba, quiero reconocer la labor de la Presidencia de Venezuela al frente del Movimiento, en medio de las más complejas y duras circunstancias bajo el asedio político imperial.
Al mismo tiempo, comprometemos todo nuestro apoyo con el desempeño de la República de Azerbaiyán en el trienio 2019-2021.
Si me permiten, voy a tomar una pequeña hoja de la larga historia de los No Alineados para volver a sus esencias. Forma parte de un discurso de Fidel Castro, líder histórico de la Revolución cubana y uno de los más valientes y audaces defensores del no alineamiento. Decía Fidel, en la VI Cumbre de La Habana, en 1979 que (y cito): “La fuerza de nuestros países unidos es muy poderosa. Los aquí reunidos representamos a la inmensa mayoría de los pueblos del mundo ¡Unámonos todos estrechamente, concertemos las crecientes fuerzas de nuestro vigoroso Movimiento en las Naciones Unidas y en todos los foros internacionales para exigir justicia económica para nuestros pueblos, para que cese el dominio sobre nuestros recursos y el robo de nuestro sudor! ¡Unámonos para exigir nuestro derecho al desarrollo, nuestro derecho a la vida, nuestro derecho al porvenir!“. Fin de la cita.
No esperemos que las bombas caigan sobre Venezuela o sobre Cuba, como ya caen sobre Siria y antes sobre Irak y Libia, para apoyar su reconstrucción. Impidamos la agresión. Paremos a tiempo la desbocada ambición y la prepotencia del imperio.
Cuba se enorgullece de haber sido el escenario de la Proclama de América Latina como Zona de Paz y de haber acogido en nuestra Patria las conversaciones para el fin del largo conflicto en Colombia, hoy también en riesgo por los constantes intentos de desestabilizar la región que Estados Unidos promueve allí, donde mantiene 9 de las 76 bases militares que posee en toda América Latina.
Quisiera recordar también la permanente disposición de nuestro país al diálogo sin condicionamientos y con base en el respeto recíproco. Hace tres años, durante la cumbre anterior, apenas habían transcurrido 21 meses del restablecimiento de las relaciones entre EU y Cuba.
Allí en Isla Margarita, territorio de Venezuela, nuestro General de Ejército ratificó “…la voluntad de sostener relaciones de convivencia civilizada con Estados Unidos”, pero, al mismo tiempo advirtió que:“Cuba no va a renunciar a uno solo de sus principios, ni a realizar concesiones inherentes a su soberanía e independencia. No va a ceder en la defensa de sus ideales revolucionarios y antiimperialistas, ni en el apoyo a la autodeterminación de los pueblos”.
Confirmamos la decisión de seguir cooperando con los pueblos que lo demanden, bajo el principio de compartir lo que tenemos, no dar lo que nos sobra, porque no nos sobra más que valor.
Venimos a ratificar al MNOAL que las nuevas generaciones de dirigentes de Cuba darán continuidad a los principios que durante casi 60 años hemos sostenido en el concierto de las naciones que lo integran y que tenemos el desafío y la fuerza para corregir los desequilibrios que hoy ponen en riesgo la paz mundial.
Digo como José Martí refiriéndose a Nuestra América, que los países que integramos el Movimiento No Alineado:
Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida”. 
Ellos tienen la fuerza de las armas. Nosotros la fuerza de los pueblos.
Hay un mundo postergado históricamente que espera por nuestros acuerdos y acciones.
Les propongo alinearnos, pero sólo en torno a nuestros consensos:
No por la guerra, sí por la paz
No por hegemonismos, sí por el multilateralismo
No por la injerencia, sí por la soberanía
No por la exclusión, sí por la inclusión
No por el odio, sí por la solidaridad
No por el control del mundo entre poderosos, sí por la verdadera libertad y la democratización de las Naciones Unidas y las relaciones internacionales.
Sólo la unidad podrá salvarnos. Somos más. Hagamos más,
Muchas gracias.