Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Caribe Isla Grande

Amo a esta Isla, soy del Caribe

Caribe Isla Grande

Marco Rubio conspira por una condena a Venezuela en próxima cumbre de la AEC

El senador republicano Marco Rubio insiste en sus ataques contra Venezuela y durante la reunión que sostendrá hoy el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en Miami,  con varios presidentes de la región promoverá una condena contra el Gobierno de Venezuela, señalaron fuentes políticas de Miami.
De acuerdo con los informantes, Rubio propondrá  a los presidentes de República Dominicana, Bahamas, Haití, Jamaica y Santa Lucía, que esta condena contra el Gobierno de Venezuela sea adoptada en la VIII Cumbre de Jefes de Estados y Gobierno y de la XXIV Reunión del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se celebrará la próxima semana en Managua, Nicaragua, y contará  con la participación de 25 naciones miembros, 10 estados asociados y representantes de 28 países observadores de todo el mundo.
Las fuentes indicaron que Rubio se vio obligado a coordinar tal estrategia al ser reprochado a lo interno del Partido Republicano por el fracaso del “show del senador en las fronteras colombo venezolana” y sus criticado tuits.

Marco Rubio, entre fusiles y corrupciones


Resultado de imagen para marco rubio


Entre enero y octubre del año 2017 fallecieron en Estados Unidos 545 menores por disparos, ocurrieron 274 tiroteos masivos, se registraron 46 595 incidentes de violencia con armas de fuego con resultados de 11 652 muertes y 23 516 heridos (sin incluir 22 000 suicidios anuales aproximadamente), según el Gun Violence Archive (Archivo de Violencia Armada).
Pero esas estadísticas no inmutan en lo absoluto al senador republicano Marco Rubio que ha recibido 3,3 millones de dólares de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), organización que impulsa con su poderoso capital la proliferación de armas en toda la Unión.
Una investigación de Univisión Noticias, la cual refleja el dinero que recibieron algunos representantes y congresistas por parte de la Asociación Nacional del Rifle , demuestra que cuatro de los políticos que obtuvieron mayores cantidades son de La Florida, pues además de Marco Rubio, aparecen los republicanos Carlos Curbelo, con 75 425 dólares, e Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart con 32 000 dólares cada uno.

Pero todas estas desgracias y tragedias familiares por el uso indiscriminado de armas de fuego, le son prácticamente indiferentes al senador Marco Rubio, defensor a ultranzas de la posesión de esos peligrosos artefactos en manos de cualquier individuo, siempre y cuando él reciba abundante dinero para ampliar sus arcas personales.
Cuando se indaga sobre los oscuros pasos del actual ultraconservador, aparecen más arbitrariedades cometidas durante su accionar político.
La publicación The New Yorker divulgó un informe de la Comisión General de Elecciones, donde denuncia que Rubio recibió 98 300 dólares en “donaciones” para su campaña, provenientes de la Secretaria de Educación, Betsy DeVos, acusada de ganar el puesto por mecanismos de corrupción.
Betsy DeVos, una multimillonaria sin ningún tipo de experiencia, fue acusada de haber obtenido el cargo a través de pequeños sobornos en forma de “donaciones” con los que obtuvo los votos correspondientes. Entre los “sobornados”, Marco Rubio fue el senador que más dinero recibió, según una lista publicada en febrero de 2017 por el Center for American Progress.
La Secretaria de Educación ha sido fuertemente criticada por su ascenso al cargo. Sus “donaciones” apuntan a lo que todo el mundo considera “fue una compra masiva de votos”, entre las cuales, el más beneficiado fue Marco Rubio, quien tiene nada menos que un récord del 100 % a favor de aprobar cada uno de los candidatos y planes del presidente, Donald Trump, afirma The New Yorker.
Dos años antes, el 31 de diciembre de 2015, el The Washington Post reproducía una investigación realizada por la cadena televisiva Univisión Investiga que indicaba:
“Cuando Marco Rubio era líder de la mayoría de la Cámara de Representantes de la Florida, utilizó su cargo oficial para pedir a reguladores estatales que le otorgaran una licencia de agente de bienes raíces a su cuñado, quien años antes fue encontrado culpable de narcotráfico. El cuñado, Orlando Cicilia, había sido liberado apenas 20 meses antes.
“En julio del 2002, Rubio envió una carta con su membrete oficial a la División de Bienes Raíces de la Florida, donde recomendaba a Cicilia “para obtener sin reservación una licencia como agente”. La misiva, que obtuvo el Washington Post gracias a la Ley de Archivos Públicos de la Florida, da una leve idea del actual senador cuando usó su creciente poder político para ayudar a su cuñado y brinda una nueva percepción sobre cómo ha entrelazado su vida personal con la política”.
Rubio se negó a declarar si él o su familia recibieron algún tipo de asistencia financiera por parte de Cicilia, que en un sonado juicio celebrado en 1989 fue hallado culpable de distribución de uno de los más grandes contrabandos de cocaína valorado en 15 millones de dólares. El gobierno federal incautó la casa de Cicilia donde vivía con Bárbara (hermana de Marco) y otra casa en North Miami Beach, pero el dinero nunca se encontró.
Desde su liberación, el ex reo vive en la casa de la madre de Rubio, junto a Bárbara y ha ayudado a su cuñado en sus actividades políticas. Además, el actual senador ultraderechista ha pagado a dos hijos de Cicilia más de 130 000 dólares por los aportes brindados durante sus campañas como candidato a la presidencia y a la de senador.
Los registros de vigilancia de la Administración de Control de Drogas muestran que Cicilia almacenaba cocaína de la red de drogas en su casa, a unas pocas millas de donde vivían Rubio y sus padres.
Cicilia fue condenado a 25 años de reclusión por conspiración para distribuir cocaína y marihuana, y liberado en noviembre de 2000 por reducción de pena.
El grupo de narcotraficantes con el cual actuaba la pareja (Orlando y Bárbara), lo dirigía el conocido traficante cubanoamericano Mario Tabraue, quien estuvo implicado en la muerte de un informante federal.
Como asegura Marco Rubio, hay que hacer de todo, hasta lo más increíble para ganarse un puesto en las administraciones estadounidense, no importa que corra la sangre o proliferen las drogas, el puesto hay que cuidarlo.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano. 

Diez días en los que la política de Washington contra #Cuba quedó sin argumentos (+Fotos y Videos)

0327-turismo-cuba.jpg
Desde un aclamado grupo de pop-rock, estrellas de Hollywood, hasta miembros de la familia real británica, en menos de 10 días La Habana ha sido noticia varias veces por la presencia de celebridades de un abanico de sectores de la vida social, cultural y económica mundial, a pesar de los vientos de amenazas que vienen del norte.
La capital de todos los cubanos seduce a personalidades de todo el mundo en el año de su aniversario 500 y los cruceros siguen entrando a su bahía y nuevas compañías aéreas, como la rusa IrAero, se apuran en abrir nuevas rutas hacia el destino, a espaldas de la incertidumbre que se pretende crear con la activación del título III de la ley Helms-Burton, que busca someter a demandas entidades cubanas que supuestamente trafican con propiedades norteamericanas nacionalizadas.

0326-príncipes-ballet_01.jpg
Desde el pasado 19 de marzo los tribunales norteamericanos pueden abrir demandas contra una lista de más de 200 empresas cubanas publicada de forma unilateral y violatoria de la soberanía por la administración de Donald Trump y se especula que la aplicación de esta ley se extienda a determinados países y entidades de acuerdo con criterios arbitrarios y en franca violación del derecho internacional.
Si los halcones de Trump pensaron que iba a ocurrir un retiro masivo del turismo y la inversión extranjera se han dado de bruces contra la realidad. Cuba llegó antes de tiempo al primer millón de visitantes en la temporada y por solo citar un ejemplo, en la reciente Feria Agropecuaria (Fiagrop 2019) se anunció que entre seis y ocho empresas mixtas quedarán conformadas en Cuba este año para producir carne de pollo y de cerdo.
Resultado de imagen para FIAGROP 2019, acn, Cuba
Aunque lejos de estar signada por matices políticos, la presencia del príncipe Carlos de Galesy la duquesa Camila de Cornualles, evidencia que los tiempos de bravuconadas yanquis contra la Mayor de las Antillas han cambiado. En el contexto de la visita el Ministerio de Relaciones Exteriores ha informado que se sostuvieron encuentros de alto nivel para constatar el buen estado de las relaciones entre Reino Unido y Cuba y la disposición de avanzar en diversos temas de interés mutuo.
A los habaneros y turistas ahora los ha sorprendido la realeza británica caminando por las calles empedradas de La Habana Vieja, pero hace solo unos días en esos mismos paisajes accedieron a tomarse selfies los actores estadounidenses Susan Sarandon y Owen Wilson, quienes llegaron a la Isla para una visita privada que incluyó la asistencia a un concierto en la Fábrica de Arte Cubano.
Los actores Pénelope Cruz, Gael García Bernal y Javier Bardem, también llegaron hasta La Habana. Los dos primeros para participar en la filmación de Red Avispa, una película que se estrenará este año dirigida por el francés Olivier Assayas, ganador de premios en los festivales de Cannes y Venecia, cuya historia se acerca al caso de Los Cinco Héroes cubanos, prisioneros en Estados Unidos por combatir el terrorismo.
0327-Penelope_Cruz_y_Gael_Garcia.jpg
   La música también ha centrado sus reflectores en la villa quincentenaria. Hace poco más de una semana la popular banda de pop-rock y new wave, Blondie, realizó dos conciertos a sala llena en el teatro Mella, el cual superó las expectativas de los músicos y fanáticos.
   La vocalista de la agrupación diría luego que la banda había deseado vivir esta experiencia por mucho tiempo y calificó la visita y el concierto como un increíble viaje e intercambio cultural, en la red social Twitter.
   Mientras el Departamento de Estado norteamericano anunciaba más medidas restrictivas para el otorgamiento de visas a los cubanos que desean visitar a sus familiares, poniendo en riesgo el cumplimiento de los acuerdos migratorios suscritos entre ambos países, la embarcación Fresh Pineapple arribaba a la Marina Internacional Hemingway como parte de la regata náutica San Petersburgo-La Habana de 2019.
Más de una veintena de botes, la mayoría con bandera norteamericana, participaron en el evento deportivo- que estuvo dedicado a La Habana en su aniversario 500- el cual persigue el objetivo de fomentar el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos e incentivar las actividades náuticas en el estrecho de La Florida.
   Como evidencia de la diversidad de temas y sectores en los que existen posibilidades de intercambio más allá del diferendo entre los dos países, en esta semana también sesionó un encuentro de pedagogos cubanos y norteamericanos, cuya edición 25 confirmó el beneficio mutuo de compartir saberes y experiencias sobre la calidad, la formación del maestro, la educación superior y las políticas educativas y la formación de valores.
Apenas 10 días han bastado para evidenciar con hechos las oportunidades de beneficio mutuo que se abren para Cuba y Estados Unidos si continuara el paso hacia la normalización de relaciones; no obstante, en la toma de decisiones han predominado los intereses de un segmento ultraderechista de funcionarios de Washington, que anteponen sus aspiraciones electorales y políticas a las necesidades y deseos de su pueblo.
La prensa norteamericana ha dedicado extensos reportajes a vilipendiar sobre los supuestos incidentes acústicos de diplomáticos norteamericanos en La Habana o la injerencia de médicos de la Isla en las elecciones venezolanas. En ambos casos no ha podido aportar hechos o pruebas creíbles; sin embargo, ha silenciado ante cada uno de los sucesos de estos últimos días. ?Será que Washington quiere una realidad que no existe y ha encargado a sus voceros construirla?.
(Publicado en ACN)

Llega a Nicaragua el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba

Llega a Nicaragua el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba
El compañero Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, llegó la noche de este miércoles 27 de marzo a Managua para participar en la reunión del 25 aniversario de la Asociación de Estados del Caribe que se desarrollará este 28 y 29 de marzo bajo el lema “Uniendo esfuerzos en el Caribe para enfrentar las consecuencias del cambio climático”.
A su llegada fue recibido por el Embajador de Cuba en Nicaragua, Juan Carlos Hernández Padrón y por el compañero Sidhartha Marín, Ministro Asesor del Presidente de Nicaragua para Políticas y Asuntos Internacionales.
A continuación imágenes de la llegada del compañero Bruno Rodríguez Parrilla, Canciller de Cuba al Aeropuerto Augusto C. Sandino:
canciller-cuba-bruno-rodriguez
canciller-cuba-bruno-rodriguez
canciller-cuba-bruno-rodriguez

Programas de la CIA contra artistas y escritores cubanos

Próximamente se celebrará en La Habana el IX Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, donde se debatirán aquellos aspectos más relevantes de ese sector de la sociedad cubana, que Estados Unidos desde 1959 intenta contaminar con su ideología.
Con el propósito de desvirtuar la obra de la Revolución en esos importantes ámbitos de la cultura de la Isla, ideólogos y especialistas en subversión de la CIA, diseñan diferentes programas para atraer a escritores, poetas, pintores, cineastas y otros creadores, sin éxito alguno.
En Cuba existe una verdadera obra cultural, demostrada en los cientos de miles de artistas formados en prestigiosas instituciones creadas por la Revolución, como el Instituto Superior de Arte, la Escuela Nacional de Arte, Conservatorios, la Escuela Internacional de Cine, Casas de Cultura y otros centros similares, donde se moldean talentos surgidos del pueblo, sin distinción de procedencia social, raza, creencias religiosas y preferencias sexuales.

Sin embargo, campañas fabricadas en Estados Unidos divulgan informaciones falsas y tergiversadas de la realidad artística cubana, e intentan año tras año contaminar eventos culturales con obras contrarrevolucionarias, que pasan sin penas ni glorias.
Cuba, pequeña y sometida a una descomunal guerra económica y financiera, no ha dejado de asignar cuantiosos recursos para que sus jóvenes puedan recibir una alta formación académica, comprobada en la cantidad y calidad de músicos, pintores, escultores, artistas de la radio, televisión, cine y teatro, unidos a poetas y escritores de alto vuelo, avalado por los múltiples premios internacionales y el reconocimiento de millones de seguidores en el mundo.
Por supuesto que la guerra económica afecta también a ese sector, pero no por ello se ha cerrado una escuela o centro de formación profesional, ni tampoco la creatividad de los artistas cubanos que se crecen con su ingenio ante las adversidades que imponen las medidas aplicadas por Estados Unidos.
Con el fin de subvertir ideológicamente a los artistas cubanos, la CIA a través de su engendro la Fundación Nacional para la Democracia, conocida por sus siglas en inglés como la NED, destina anualmente elevadas sumas de dólares para diferentes operaciones encubiertas en la cultura cubana, como realizan contra Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, según consta en su sitio oficial.
La NED es una pantalla de la CIA para sus diferentes programas, hecho afirmado en 1991 por su primer presidente Allen Weinstein, quien aseguró que lo que hoy hace la NED, era ejecutado por la CIA 25 años atrás.
Informes oficiales sobre el presupuesto de la NED para su labor subversiva, confirman lo antes expuesto.
En 2017 la NED entregó 95 mil dólares a la organización Cuban Soul Foundation, Inc., para desarrollar acciones en favor de la “Libertad de expresión del artista independiente cubano”, con la idea de “permitir que los artistas independientes produzcan, representen y exhiban su trabajo en eventos comunitarios sin censura. La organización colaborará con grupos de músicos para crear espacio en el estudio y organizar una serie de eventos para mostrar el trabajo de los artistas que participan en el programa”.
En el 2018 le asignó 80 mil dólares a la Fundación del Alma Cubana, Inc., para ver si podían alcanzar el mismo objetivo.
Con el propósito de Promover el cine independiente en Cuba, en el 2017 entregaron 55 mil dólares, a la organización CaribbeanTales Worldwide Distribution Inc., y en el 2018 la misma cantidad de dinero, siempre con el interés de “fortalecer la capacidad de los cineastas independientes en Cuba para desarrollar materiales que generen conciencia sobre temas no contados o censurados que afectan a la sociedad cubana. Proporcionar a un grupo de productores cubanos capacitación intensiva, y prepararlos para producir películas sobre temas de libertad, igualdad y justicia social. Los cineastas de los dos materiales mejor preparados recibirán apoyo para desarrollar y distribuir su trabajo”.
Siguiendo una misma línea de acción en el sector de la cultura cubana, distribuyeron en el 2017 la suma de 20 mil 272 y 61,517dólares respectivamente, para la “Promoción del pensamiento independiente en Cuba y la libertad de información”, cantidad entregada a la editorial Hypermedia Inc.
La pretensión de la CIA es “promover una mayor libertad de expresión y escritura independiente entre los intelectuales cubanos y distribuir entre ellos, libros censurados producidos por escritores cubanos en el exilio”. “El mayor interés es alentar la escritura independiente entre el público y presentar las mejores obras en eventos literarios internacionales”.
Ya en el 2018 la suma entregada a la misma editorial fue de 72 mil 324 dólares, con la tarea de “promover la libertad de expresión y un espacio de información plural e independiente en Cuba, y fortalecer la capacidad institucional y profesional de los medios de comunicación”.
En el mismo 2018 proporcionaron 70 mil dólares, con el fin de “empoderar artistas cubanos de Hip-Hop como líderes sociales, para el cambio social en la sociedad”, depositándole dicha cantidad a la Fundación Cartel Urbano, la cual “deberá desarrollar talleres en Cuba y Colombia, que incluyan capacitaciones profesionales, intercambios culturales y eventos artísticos. También ayudar a los artistas a desarrollar sus propios proyectos sociales, los que implementarán en sus comunidades locales”.
En 2018 la NED decidió entregar 82 mil dólares a la Fundación Vista Larga Corp., con el fin de “apoyar a escritores y artistas independientes en Cuba, fortalecer su capacidad para producir y exhibir su trabajo en eventos comunitarios sin censura, proporcionar tutoría para que los escritores mejoren su trabajo y lleguen a un público más amplio, además de promover una mayor colaboración entre los escritores cubanos y sus contrapartes latinoamericanas”.
Otra línea del trabajo subversivo es la prensa, a la que igualmente destinan miles de dólares con objetivos similares.
Suficientes elementos para estar alertas ante esos planes enemigos, que aspiran a penetrar el medio cultural cubano y atraer a sus miembros, con vistas a dividir la sociedad y debilitar su ideología.
Los yanquis no sacan experiencias de sus 60 años de fracasos y continúan malgastando dinero en llenar estómagos mercenarios sin resultados, porque como dijera José Martí:
“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”.

UN TENEBROSO CÓNCLAVE DE FASCISTAS EN WASHINGTON

Por Miguel Angel García Alzugaray
En su paranoico afán de repetir las atrocidades y crímenes contra la humanidad perpetrados por Adolfo Hitler, su aventajado discípulo Donald Trump, se acaba de reunir en la Casa Blanca con el mandatario brasileño Jair Bolsonaro que, al parecer, desea ser considerado un nuevo Mussolini tropical. Digo nuevo, porque ya los sanguinarios tiranos Fulgencio Batista de Cuba y Leónidas Trujillo de República Dominicana, aspiraron en su época, también con el apoyo directo de Washington a esa oprobiosa condición.
En este sentido, rememorando las precitadas afinidades entre el “Führer” y el “Duce”, se construye un nuevo eje fascista, esta vez entre Donald Trump y el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Bolsonaro viajó acompañado de seis ministros, entre ellos el canciller Ernesto Araújo, el titular de Economía Paulo Guedes y el de Justicia y Seguridad, Sergio Moro, bien conocido por su parcialización y ensañamiento personal como juez para lograr el injusto e infundado encarcelamiento de Luis Ignacio Lula.

Durante la jornada, Bolsonaro visitó la sede de la CIA, de seguro para recibir instrucciones de sus jefes. Esta inhabitual visita de un mandatario extranjero al servicio de inteligencia estadounidense fue informada por su hijo Eduardo Bolsonaro, diputado federal que también lo acompaña en el viaje.
Desde que llegó al poder en enero, el mandatario ultraderechista ha dado un giro radical a la diplomacia brasileña, tradicionalmente equidistante de los grandes poderes mundiales, y se ha orientado a estrechar relaciones con gobiernos conservadores y “anti globalistas” como los de Estados Unidos o Israel.
Casi nadie vacila en llamar fascista al ultra reaccionario presidente carioca, tanto por sus inclinaciones ideológicas como por sus declaraciones y actos racistas y xenofóbicos.
Armamentismo, sionismo y un odio visceral al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, son puntos de contacto entre estos dos siniestros personajes.
En cuanto al corrupto inquilino de la Casa Blanca, es hora ya de calificarlo de nazi como se merece, y al maléfico imperio que preside como lo que es: el más repudiable régimen que ha conocido la historia. Al final, no es necesario que el oligarca yanqui cuelgue en su despacho oval una “esvástica” para merecer este calificativo, sus actuaciones cotidianas nos revelan con toda claridad su perversa naturaleza.
No se debe olvidar que una buena parte del electorado norteamericano que votó por Donald Trump y lo apoya en la actualidad, proviene precisamente de amplios sectores de la población supremacista blanca, de cuyo seno surgen y se nutren los numerosos grupos neonazis que existen en EE. UU.
Además, sobran las similitudes entre los tenebrosos aparatos, camarillas y métodos del Tercer Reicch y los hoy existentes en la administración estadounidense para que ello sea una pura coincidencia. Así, en eso de perseguir, torturar y asesinar a adversarios indeseables, ya sean nacionales o extranjeros, y urdir arteras agresiones contra los pueblos que como Venezuela, Nicaragua o Cuba no se pliegan a sus injerencistas exigencias, pocas diferencias existen entre la CIA Y el FBI norteamericanos y las SS, la Abwehr y la GESTAPO nazis.
Por su parte, los mafiosos compinches de Trump, o sea Marco Rubio, Mike Pompeo, John Bolton y Mike Pence nada tienen que envidiar a la camarilla hitleriana de Joseph Goebbels, Hermann Göering, Heinrich Himmler y Rudolf Hess, a la hora de difamar, calumniar y mentir sin cesar para impulsar sus macabros planes.
Al igual que preconizaban Hitler y Mussolini, Donald Trump y Bolsonaro participan del uso político del militarismo, el nacionalismo xenofóbico, el anticomunismo, el odio racial a los inmigrantes y personas que no sean “blancas puras”,el machismo y la homofobia visceral, la aprobación de la violencia como método político y el empleo de fuerzas contrarrevolucionarias como apoyo del régimen capitalista que los sostienen, ya que sus respectivas ideologías están destinadas a la creación de una dictadura imperialista mundial.
Con esa desquiciada ideología guerrerista que le caracteriza, el gobierno norteamericano cree que puede resolver los problemas de este mundo invadiendo y bombardeando, en ves de repartir sin injerencias y condicionamientos alimentos, fomentar la salud pública y educación, así como oportunidades de vivienda y trabajo para los pobres. Todo lo cual es aplaudido e imitado por Jar Bolsonaro.
Normalmente el fascismo utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma prefabricado artificialmente por éstos de un supuesto líder que defienda los intereses de la oligarquía dominante y contribuya con su acción a desestabilizar la sociedad en que vive para propiciar una intervención militar, un buen ejemplo del cual es sin duda el títere usurpador venezolano Juan Guaidó.
El fascismo se caracteriza también por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo étnico, político o económico que es estigmatizado. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda su agresividad de manera genocida.
Nada más parecido a ello que la prepotente declaración de Trump de que va a eliminar el socialismo del hemisferio, la aberrada política de “Guerra de cuarta generación” que viene practicando la administración norteamericana contra la Venezuela bolivariana, las arbitrarias sanciones contra nuestro país y las amenazas que lanza constantemente contra Cuba y Nicaragua.
Al respecto, se debe recordar que los nazis hicieron suyo el concepto de Grossdeutschland, o la «Gran Alemania», sin importar que para ello se atacase a otras naciones: ello se justificaba en la doctrina del «espacio vital» ( Lebensraum), donde los nazis afirmaban que Alemania necesitaba más territorio para desarrollarse plenamente y por ello, invocaron el presunto derecho de Alemania de agredir a otras naciones para obtener más territorios.
Emulando con este principio expansionista, la actual administración estadounidense, con el beneplácito del lacayo gorila Bolsonaro, resucita la criminal “Doctrina Monroe” declarando con descarnado cinismo que América es para los americanos, lo que traducido a su neocolonialista lenguaje significa: que todas las riquezas y recursos de Latinoamérica deben ser para el Imperio yanqui.
Detalles relevantes de la visita.
Cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, recibió a su par brasileño, Jair Bolsonaro, en la Casa Blanca, fue como verse en el espejo, como le gusta a Trump.
Bolsonaro, al igual que otros líderes de corte autoritario a los que Trump ha acogido desde su llegada al poder, tiene similitudes con el mandatario estadounidense:
un nacionalista sin filtro cuyo atractivo populista surge en parte por su uso de Twitter y su historial de hacer comentarios impulsivos sobre las mujeres, la comunidad LGBT y grupos indígenas.
“Dicen que es el Donald Trump de Sudamérica”, dijo Trump, maravillado, durante un discurso en enero. “¿Lo pueden creer? Y él está contento con eso. De otro modo no me gustaría tanto su país. Pero él me cae bien”.
El martes 19 de marzo, en comentarios breves antes de la reunión bilateral en el Despacho Oval, Trump se dijo honrado de que su campaña y la de Bolsonaro
han sido destacadas como similares por analistas. Comentó que Estados Unidos y Brasil “nunca han sido tan cercanos”.
“El comercio con Brasil va a dispararse”, dijo Trump, “y eso es algo que Brasil quiere que suceda”.
Los funcionarios estadounidenses indicaron antes de la reunión que al presidente estadounidense le agradó que Bolsonaro comentara durante su campaña que quería tener una relación más “carnal” con Washington y que eso atrajo la atención de Trump.
En parte por las semejanzas en estilo de los dos líderes los oficiales de la Casa Blanca se dijeron optimistas de que Brasil y Estados Unidos, dos de las economías más grandes del hemisferio, trabajen en conjunto y refuercen sus vínculos comerciales y regionales.
Desde que llegó al poder, Trump ha retado y se ha confrontado con los aliados democráticos más tradicionalmente cercanos a Washington, como Canadá, Alemania o Francia, y ha hablado con admiración sobre otrora adversarios estadounidenses. Bolsonaro es el más reciente en sumarse a la lista.
Bolsonaro se retracta de anteriores declaraciones.
En una entrevista el 18 de enero con el canal Fox News, Bolsonaro espetó contra los medios —como lo ha hecho Trump frecuentemente— por lo que dijo eran representaciones equivocadas de sus declaraciones pasadas sobre mujeres, afrobrasileños y dichos que fueron tildados de homófobos.
“Si fuera todo eso, no me hubieran elegido presidente”, dijo Bolsonaro a Shannon Bream, de Fox News. “Entonces claro que hay muchas noticias falsas por doquier; la población brasileña ya aprendió a usar redes sociales y no confía o cree en los medios masivos de Brasil, que son dominados por la izquierda”.
Coordinando la agresión contra Venezuela.
Uno de los temas a discusión en la reunión de Trump y Bolsonaro fue el futuro de Venezuela. “Discutimos muchas de las prioridades mutuas, incluyendo Venezuela.
Brasil ha sido un líder extraordinario al apoyar los esfuerzos del pueblo venezolano de reclamar su democracia”, dijo Trump. El presidente estadounidense agradeció al gobierno brasileño por proveer ayuda humanitaria a la oposición de Venezuela y por dar su respaldo, al igual que Estados Unidos, a Juan Guaidó, quien se juramentó presidente encargado en enero.
El Gobierno de Venezuela expresó este martes “su contundente rechazo a las peligrosas declaraciones de los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y del Brasil, Jair Bolsonaro”, en referencia a la amenaza, ya reiterada, de una agresión militar contra la nación suramericana.
Trump dio las declaraciones junto a Bolsonaro este martes en la Casa Blanca, durante la visita del mandatario brasileño, quien ha asegurado ser un admirador de su par estadounidense.
En un comunicado emitido por el canciller Jorge Arreaza, el Gobierno Bolivariano señaló como grotesco “ver a dos jefes de Estado con cardinales responsabilidades internacionales hacer apología de la guerra sin destemplanza alguna, en flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas”.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela expresa su contundente rechazo a las peligrosas declaraciones de los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y del Brasil, Jair Bolsonaro, el día de hoy martes19 de marzo de 2019.
Asimismo, el Gobierno venezolano expresó su preocupación por la “influencia guerrerista estadounidense sobre Brasil y las tesis supremacistas de Donald
Trump sobre Jair Bolsonaro. Sin duda, ambos presidentes reflejan las ideas más retrógradas para los pueblos de la región, así como para la paz y seguridad mundial”.
El texto enfatiza que nuevamente Venezuela denuncia las amenazas de intervención militar ante la comunidad internacional. “Ninguna alianza neofascista logrará doblegar la voluntad independiente y soberana del pueblo venezolano”, resalta el Gobierno.
En este sentido, es sintomático que durante la comentada visita de Bolsonaro a Washington los gobiernos de Brasil y Estados Unidos firmaron un acuerdo que le permite a la nación norteamericana el uso de la estratégica base aeroespacial de Alcántara para el lanzamiento de cohetes y misiles estadounidenses, lo que supone un grave peligro para todos los países de la región.
Tampoco es casual que a continuación Bolsonaro se disponga a visitar Chile e Israel.
Es evidente que la visita de Jair Bolsonaro a Washington tiene como objetivo primordial para el gobierno estadounidense reforzar el eje fascista que vienen creando en la región, a fin de cercar y tratar de derrotar en primer lugar a los gobiernos revolucionarios de Venezuela, Nicaragua y Cuba, y luego apoderarse del resto de América Latina, convirtiendo sus naciones en verdaderos protectorados neocoloniales.
No obstante, Donald Trump y Bolsonaro deberían recordar una lección de la historia: el fin de los fascistas casi siempre es muy trágico. Benito Mussolini fue ajusticiado ejemplarmente por el pueblo italiano, y al igual que hoy ocurre con los mafiosos seguidores del presidente yanqui, la criminal camarilla hitleriana de la Alemania nazi se creía también invencible e impune, hasta que los pueblos del mundo les ajustaron definitivamente las cuentas en el Tribunal de Núremberg, llevándolos al cadalso.
(Publicado en Razones de Cuba)

Fernández de Cossío: “La Ley Helms-Burton no es aplicable en Cuba”

Carlos Fernández de Cossío, director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, respondió este jueves preguntas de los usuarios de Facebook y Twitter sobre el anuncio de la activación parcial de la Ley Helms-Burton, por el gobierno de Donald Trump.
A continuación reproducimos las declaraciones del diplomático cubano:
¿La Ley Helms-Burton es aplicable en Cuba?
La Ley Helms-Burton no es aplicable en Cuba, en primer lugar, porque es una ley de Estados Unidos y por tanto su jurisdicción, su espacio de aplicación, es en los Estados Unidos. Ningún país soberano que se respete permitiría la aplicación extraterritorial de una ley de los Estados Unidos o de otro país en su territorio.
Además, en nuestro caso, Cuba tiene una ley aprobada en el año 1996, que declara nula y sin valor alguno a la Ley Helms-Burton. Por tanto, su aplicación en Cuba es nula.

¿Cuáles son las principales disposiciones de la Ley Helms-Burton?
La Ley Helms-Burton es una ley muy amplia y muy compleja. Es bastante singular en ese sentido. Porque es una ley como probablemente existan pocas en Estados Unidos, si es que existe alguna, que pretende definir con categoría de ley cuál puede ser el comportamiento del gobierno de los Estados Unidos en un tema específico de política exterior, en este caso Cuba.
La ley persigue varios propósitos, en primer lugar, internacionalizar el bloqueo económico, tratar de que la comunidad internacional, lejos de repudiar el bloqueo económico como hace año tras año, se incorpore al sistema de sanciones contra Cuba. Tal es así, que la ley tiene incluso establecido que el Departamento de Estado debe reportar al Congreso cada año sobre cómo se viene aplicando a nivel internacional, por otros países, las sanciones contra Cuba.
La ley también persigue perpetuar el bloqueo. Lo codifica. El bloqueo existía con antelación sobre la base fundamentalmente de prerrogativas que tenía el Presidente de los Estados Unidos y lo que se hizo en el año 96 con la Ley Helms-Burton fue lo que se llamó “codificarla”. Fue establecer que todas las medidas del bloqueo existentes hasta entonces, más las que se incorporan con la ley, se convierten en un acto legislativo que no se puede modificar sin un acto del Congreso. Lo que buscaba era tratar de perpetuar la hostilidad entre Cuba y los Estados Unidos y maniatar cualquier perspectiva de que un futuro gobierno estadounidense optara, prefiriera o considerara que esta ley respondía solo a los intereses de los Estados Unidos y por tanto, buscara un acomodo distinto con Cuba.
La ley también perseguía disuadir, inhibir, la posibilidad de que capital extranjero llegara a Cuba en la modalidad de inversión extranjera, tratando de espantar al posible inversionista en nuestro país. Y por eso algunos aspectos de la ley buscan castigar al inversionista extranjero si este invierte en alguna de las propiedades que fueron nacionalizadas en Cuba al triunfo de la Revolución. Para eso se basa en la falsedad de que las nacionalizaciones llevadas a cabo por Cuba en los años 60 eran ilegítimas o eran indebidas.
Y finalmente la ley, de lograr cumplirse los propósitos de derrocar la Revolución, con los objetivos anteriores, la ley lo que busca es establecer una especie de programa sobre cómo sería el futuro de Cuba carente totalmente de soberanía si llegara a ocurrir el derrocamiento del poder revolucionario en nuestro país.
Establece un período de transición, en el que habría un administrador, un estadounidense por supuesto, designado por el gobierno de los Estados Unidos que se encargaría de garantizar que se fuera desmontando todo lo que hoy significa el poder revolucionario, el sistema de justicia social, el sistema socialista en nuestro país.
Pero que además tendría como tarea iniciar una de las ambiciones más importantes de la Ley Helms-Burton: que los antiguos reclamantes estadounidenses -o quienes no eran estadounidenses en ese momento- dueños de propiedades que en Cuba fueron nacionalizadas o que fueron abandonadas por personas que se marcharon de Cuba, sean devueltas a esos reclamantes o que el pago por el valor que ellos decidan por esas propiedades sea dado. Lo cual quiere decir que prácticamente todo cubano, si se cumpliera ese propósito, vería que la casa donde vive, la comunidad donde está su edificio, la escuela a las que van sus hijopitales, su cs, los hosentro de trabajo, el lugar donde tiene su negocio privado, el terreno donde cultiva, si es un agricultor pequeño, todo eso podía ser reclamado materialmente o se reclamaría una indemnización.
Hasta que no se produzca, según dice la ley, la totalidad de la devolución o la totalidad de la indemnización, quiere decir pago por esas propiedades y bienes, no podría levantarse el bloqueo económico en la manera en que lo concibe la ley. Esos son los propósitos de la Ley Helms Burton.
¿Está el gobierno de Cuba dispuesto a pagar indemnizaciones a los estadounidenses cuyas propiedades fueron confiscadas después de 1959?
Lo que Cuba está dispuesta a hacer, lo planteó en los años 60, cuando se hicieron las nacionalizaciones, y lo ratificó cuando se adoptó la Ley de reafirmación de la dignidad y la soberanía cubanas, en diciembre de 1996, es entrar en un proceso de negociación con el gobierno de los Estados Unidos en la búsqueda de un acuerdo de suma total para que puedan ser compensados los antiguos reclamantes. Y me estoy refiriendo a los reclamantes que fueron reconocidos por la Comisión de reclamaciones extranjeras de los Estados Unidos. Son unas 5903. Pero la Ley también dice que esa negociación se haría conjuntamente con un proceso de discusión sobre la indemnización a la que tiene derecho el Estado y el pueblo cubanos por los daños materiales, sentimentales, y personales ocasionados por los años de agresión militar, el terrorismo, las sanciones económicas y privaciones de diversos tipos provocadas por el gobierno de los Estados Unidos. En un proceso como ese, Cuba está dispuesta a llegar con el gobierno de los Estados Unidos a un acomodo de compensaciones mutuas.
¿Se puede decir que el bloqueo de Estados Unidos comenzaría de verdad cuando se aplique la Helms-Burton?
Hay una presunción de que el bloqueo económico comenzó con la aplicación de la Ley Helms Burton en el año 1996, que no es correcta. El bloqueo comenzó a inicios del triunfo de la Revolución. Oficialmente con una orden ejecutiva del presidente Kennedy que se basó en una ley de 1917, emitida en la época de la Primera Guerra Mundial y con órdenes ejecutivas de ese momento, es que el presidente, con sucesivas órdenes ejecutivas, estableció la prohibición de comercio con Cuba, la prohibición de que barcos estadounidenses vinieran a Cuba, la prohibición de transacciones financieras etc., que se fueron incrementando a lo largo de los años antes de llegar a la Ley Helms Burton. Incluso puede decirse que el bloqueo comenzó, que las sanciones comenzaron, antes de eso. Porque el gobierno de los Estados Unidos lo primero que hizo fue reducir la cuota azucarera en el mercado de los Estados Unidos de la que dependía la economía cubana. Ese fue el primer acto de agresión y de sanción y se concibió desde entonces como acto dirigido a generar escasez, privaciones, hambre, penuria en Cuba, con el objetivo de doblegar la voluntad política del pueblo cubano y que eso diera pie a un derrocamiento del gobierno revolucionario.
¿Qué desafíos impone la aplicación de la Helms-Burton a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?
El desafío para las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos históricamente ha sido la incapacidad del gobierno de los Estados Unidos de aceptar que Cuba, es un país soberano y que tiene derecho a ser un país soberano y de aceptar que el pueblo cubano tiene una voluntad firme, sostenida, de defender ese derecho soberano a construir su propio futuro. Eso es un desafío puesto que la asimetría entre los dos países hace pensar a muchos políticos de los Estados Unidos que tienen la capacidad y el poder de someter al pueblo cubano y, mediante sanciones, mediante presiones, tratar de doblegar la voluntad de los cubanos. La Historia ha demostrado que no es así. La Ley Helms-Burton se propuso eso en 1996. Hay que escuchar los discursos que se hicieron en esa época, los argumentos que presentaron varios políticos de los Estados Unidos del porqué hacía falta esta ley. Si cualquier persona desinformada hubiera estado escuchando esos debates hubiera pensado que le faltaban meses, o semanas, a la supervivencia de la Revolución Cubana. La historia demostró que no es así y nuevamente ahora, cuando se tratan de instrumentar algunos atributos adicionales de la Ley, el resultado va a ser el mismo que en 1996.
El desafío para Cuba va a ser continuar resistiendo como hemos hecho hasta ahora, siendo creativos, como en nuestro pueblo, procurando seguir desarrollando nuestro país, progresando, tratando de mejorar el bienestar de la población, con un claro sentido de justicia social y dándole las garantías a nuestros socios extranjeros, a los países de otras partes del mundo, de que sus inversiones en Cuba cuentan con la garantía de las leyes cubanas, del derecho internacional, de las leyes de su país, y que es totalmente legítimo interactuar con Cuba y desarrollar negocios con nuestro país.
El pueblo cubano ha demostrado que está comprometido con el proceso revolucionario y ha demostrado también históricamente que tiene una firme conducta de rechazo a cualquier pretensión de sometimiento por parte de una potencia extranjera, como es el caso de los Estados Unidos. Nuestro país lleva 60 años de Revolución sin haber tenido un día de descanso en cuanto a la agresividad de Estados Unidos. Con independencia de que en algunos momentos ha sido más agresivo y en otros ha sido menos agresivo, nuestro pueblo está preparado, tiene experiencia, tiene la experiencia de haber vivido los duros momentos del Período Especial y hoy nosotros no estamos ni siquiera en las condiciones tan difíciles que pasamos en aquellos momentos. Hemos logrado vencer dificultades y períodos duros del pasado y seremos capaces de hacerlo en estos momentos.
Este es un tema importante, un tema sobre el que todos los cubanos debemos estar informados y que debemos comprender, como deben estar informados los latinoamericanos. Es muy importante que compartamos información, que nos unamos y que denunciemos a la Ley Helms-Burton como un acto del imperialismo contra toda nuestra América.

Los cinco hitos decisivos en Venezuela desde la autojuramentación de Juan Guaidó

5c8c573f08f3d9797a8b4567
Tomado de Razones de Cuba
Antes del 5 de enero de este año, el diputado Juan Guaidó figuraba en la escena política venezolana solo como el próximo candidato a ocupar la presidencia del Parlamento del país suramericano. Le tocaba asumir el cargo por la rotación de la jefatura legislativa, acordada entre los partidos de oposición para el periodo parlamentario 2019-2020.
Tras asumir el puesto, el nuevo presidente del Legislativo declaró como “ilegítimo” al presidente, Nicolás Maduro, quien se juramentaría cinco días después (el 10 de enero) para un nuevo mandato constitucional, tras ganar las elecciones con más del 60% de los votos en mayo de 2018.
La acción de “deslegitimar” al Gobierno no era novedosa, pues sus antecesores al frente del Legislativo ya lo habían intentado. Sin embargo, esta vez las acciones encabezadas por Guaidó durante los últimos 50 días han sumergido al país bolivariano en un clima de tensión política, denunciado por Maduro como un “golpe de Estado” continuado y dirigido por EE.UU.

Diosdado Cabello R@dcabellor
#VenezuelaEnDefensaDeLaPaz El imperialismo y sus voceros siguen amenazando a nuestra Patria, el autoproclamado, acorralado por sus jefes, en desespero llama a la violencia, ante esto mucha cordura, que sus provocaciones queden en el aire, siempre alertas, Nosotros Venceremos!!

Autoproclamación

El día escogido fue el 23 de enero. En una plaza pública, frente a un pequeño grupo de seguidores convocados previamente a marchar, Guaidó se autojuramentó como “presidente encargado”. Minutos después, el presidente de EE.UU., Donald Trump, lo reconoció como “mandatario legítimo” de Venezuela. Casi en sincronía, lo hicieron otras naciones de Europa y América Latina, aliados de Washington, que en cálculos del profesor universitario de Teoría Política, Jiuvanth Huérfano, no superan “30% del total de todos los paísesen el mundo”.
El apoyo de la Casa Blanca a Guaidó fue acompañado por la solicitud de una reunión en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde la Administración Trump no logró reunir el consenso para que reconocieran al opositor como “mandatario legítimo” o convocaran a nuevas elecciones.

Designaciones

Otro hito de la autojuramentación de Guaidó fue la designación de una “nueva” directiva de Citgo, filial de Pdvsa en EE.UU. El Legislativo también nombró una junta administradora en la estatal empresa petrolera, generadora de más del 90% de los ingresos del país. Ambas acciones se produjeron en concordancia con la decisión de Washington de sancionar a la industria y sus activos en el extranjero.
En respuesta, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó que la Asamblea Nacional estaba en desacato y, por tanto, sus decisiones eran nulas. Lo mismo aplica para más de una docena de “embajadores” nombrados por el parlamentario. En una sentencia, el Poder Judicial recordó que la medida es ilegal y que los “diplomáticos” seleccionados estaban incurriendo en “usurpación de funciones”, lo que acarrea delitos penales.
Pese al dictamen del TSJ, los “embajadores designados” desobedecieron la medida del Poder Judicial. Una de ellas fue María Rivas, designada por Guaidó como diplomática en Costa Rica. Allí la venezolana irrumpió en la sede diplomática de Caracas ubicada en ese país centroamericano, aunque después se disculpó con las autoridades, que condenaron la acción.
Antonio Ecarri, designado por Guaidó como “embajador en España”, es otro “rebelado” contra el TSJ. Las autoridades españolas no lo consideran un diplomático sino “representante personal” del parlamentario y, a la fecha, Mario Isea sigue acreditado como embajador oficial de Venezuela en suelo español.
Otro que todavía no es reconocido como representante diplomático es Otto Gebauer, designado por Guaidó como “embajador” en Alemania horas después de que el Gobierno del presidente Maduro declarara como persona “non grata” a Daniel Martín Kriener, embajador de Berlín en Caracas.

“Ayuda humanitaria”

Una nueva “fecha decisiva” fue el 23 de febrero. Ese día se cumplía un mes de la autojuramentación del diputado, quien prometió ingresar “sí o sí” —sin autorización de las autoridades ni el aval de organismos reconocidos como la Cruz Roja Internacional— un lote de supuesta “ayuda humanitaria” por la frontera con Colombia.
El día llegó, y el cargamento nunca entró por los ninguno de los puentes fronterizos entre Venezuela y Colombia. La jornada solo dejó un estela de violencia generada por grupos de encapuchados, desde el lado colombiano, y el señalamiento mediático al presidente Maduro porque supuestamente había mandado a “quemar” uno de los camiones con alimentos y medicinas.
Aunque los videos y fotos registrados ese día demostraban lo contrario, gran parte de la comunidad internacional avaló la versión de que el gobierno había quemado la “ayuda humanitaria”. Esa información fue desmentida hace apenas unos días por The New York Times, luego que publicó una investigación que ratificaba lo que muchos medios informaron en su momento: el contenedor fue incendiado por los partidarios de Guaidó.
“Eso fue un gran derrota para él (Guaidó), y lo fue porque el pueblo colombiano y los venezolanos que no apoyan a Maduro no se sumaron como él esperaba”, considera el analista político.

Su regreso al país

Tras el fallido intento de ingresar la “ayuda humanitaria”, la expectativa luego se centró en el regreso de Guaidó a Venezuela, en vista de que el TSJ había prohibido su salida del país caribeño, como parte de una serie de medidas cautelares.
Con su viaje a Cúcuta para participar en el operativo de la “ayuda humanitaria”, el parlamentario incumplió el dictamen del Máximo Juzgado de Venezuela, por lo que se esperaba que a su regreso fuera detenido. La tensión se alargó unos días, en los que Guaidó decidió visitar varios países del Grupo de Lima antes de retornar a Caracas. Mientras tanto, la Casa Blanca amenazaba con emprender “acciones” si el líder opositor era apresado.
Para Huérfano, el diputado intentó convertir su regreso al país en un motivo para extender, por mucho más tiempo, su “protagonismo mediático” en la comunidad internacional, alcanzado con la expectativa de ingreso de “ayuda humanitaria” y mermado después de que los camiones no lograran entrar al territorio venezolano.
Finalmente, el parlamentario volvió a Venezuela, el pasado lunes 04 de marzo, flanqueado por embajadores europeos acreditados en el país caribeño, uno de ellos, el diplomático alemán considerado después como persona “non grata” por Caracas.
En el recibimiento no hubo presencia de organismos de seguridad esperándolo para detenerlo, pero sí muchas cámaras. Guaidó entró sin inconvenientes y participó después en una concentración en el este de Caracas, en una plaza ubicada en una zona de clase alta de la capital venezolana.
“Fue un escenario (no arrestarlo) en que se la pusieron difícil, porque para la noche de su regreso, tal vez él esperaba estar en medio de un escándalo mundial, lo cual no ocurrió”, valora Huérfano.

El apagón

Tres días después del regreso del líder del Parlamento, ocurrió un apagón en casi todos los estados del país. Caracas responsabilizó al Gobierno de EE.UU. y a factores de la oposición venezolana de ejecutar un “cibeataque” al cerebro computarizado de la central hidroeléctrica Guri, que provee el 70% de energía eléctrica al país.
En pleno apagón, cuando las autoridades intentaban determinar las causas, y la población resolvía a oscuras, el diputado Guaidó escribió en su cuenta que en Venezuela llegaría la luz “con el cese de la usurpación“, que para la oposición significa la salida del presidente constitucional.
No obstante, el Ejecutivo logró reponer el servicio eléctrico y las decisiones de Guaidó se limitaron a tuits para señalar al Gobierno. Para Huérfano, ese hecho ha generado un clima “socioemocional” en las filas opositoras marcado por  una “profunda desilusión y hastío“.

Juan Guaidó ✔@jguaido
El régimen usurpador ha jugado a cansarnos, creyendo que lo lograrían.
Pero Venezuela seguirá acompañando en las calles nuestra ruta, la democracia y la reconstrucción nacional.
Compartan su protesta usando la etiqueta #AlaCalleContraLaOscuridad

¿Y ahora qué viene?

A juicio de Huérfano, Guaidó buscará “mecanismos de cualquier índole para mantenerse en la expectativa opositora”, mientras la Casa Blanca continuará sus acciones para elevar la presión diplomática y las sanciones financieras contra Venezuela, en su intento declarado de derrocar al presidente Maduro.
Esta semana, en medio de escasas movilizaciones de calle, Guaidó declaró que “pronto” ocupará “su oficina” en el palacio de Miraflores e insistió en que los próximos 40 días, contados a partir del lunes 4 de marzo, “serán decisivos” para la nación bolivariana.
No obstante, el politólogo consultado cree “lo único en que ha sabido atinar Guaidó es en hacer caso lo que dice el Gobierno norteamericano“. La ausencia de un poder de decisión propio, sostiene el académico, le crea un “vacío político” que puede costarle a la oposición una merma de su potencial capital electoral.
Justamente, en un intento por “reanimar” a sus seguidores, Guaidó anunció la ‘Operación Libertad’, un plan que -según explicó- consiste en organizar una “movilización nacional” hacia la sede de Gobierno, en el Palacio de Miraflores, para “sacar” al presidente Maduro.
La convocatoria la hizo en Valencia, estado Carabobo, en la región central del país, frente a una escasa concentración de sus partidarios. Este lunes, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, le envió un mensaje directo: “Para Miraflores no van. No hay forma ni manera. Ellos están inhabilitados moralmente para gobernar este país”.

Venezuela. Oposición arma grupos de choque

Resumen latinoamericano / 15 de marzo de 2019

1.500 dólares pagan a jóvenes por sumarse a bandas irregulares
Equipo de investigación.- Grupos paramilitares que hacen vida en ambos lados de la línea fronteriza colombo venezolana estarían pagando hasta 1.500 dólares a jóvenes de ambos países para que pasen a formar parte de sus filas, con miras a una incursión armada en Venezuela.
Así lo revelaron fuentes ligadas al Capitolio de Estados Unidos y al Ejecutivo colombiano, quienes aseguraron que  en virtud de que la comunidad internacional se niega a aprobar una acción militar en Venezuela, el Gobierno de Estados Unidos apelaría al modelo utilizado en Siria: preparar y armar fuerzas paramilitares de choque para generar un conflicto civil.

Y es que hasta  la mayoría de los gobiernos del Grupo de Lima se ha decantado por una salida pacífica a la crisis y  en “las cancillerías europeas campea la desconfianza a la política de la Casa Blanca hacia Venezuela”, tal como lo reseñó recientemente el medio estadounidense Bloomberg.
Los grupos irregulares tienen en la mira a jóvenes, cuyas edades oscilen entre 18 y 25 años, desempleados y desafectos del Gobierno de Maduro.
“En Colombia se habla de un pago cercano a los 1.500 dólares y en Venezuela entre 200 y 250 dólares, donde se incluye comida y transporte más allá de la frontera colombo venezolana”, precisaron los informantes.
Una vez captados, los jóvenes son enviados a un entrenamiento previo para el uso de armas de fuego, tácticas de combate y de lucha urbana, así como   preparación de medios rústicos para efectuar protestas violentas.
Ya capacitados se incorporan a grupos paramilitares como “Resistencia Radical Venezolana” y “Resistencia los Jesuitas”,  cuyos integrantes, señalan las fuentes, tuvieron enfrentamientos con efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana previo al 23 de febrero, fecha en que la oposición venezolana con apoyo visible de los gobiernos de Colombia y EEUU intentó sin éxito ingresar al país, vía Ureña, la  “ayuda humanitaria”.
Contratistas. Los centros de entrenamientos de los jóvenes funcionan en territorio colombiano, cuyo Gobierno ha demostrado públicamente su interés por un cambio de gobierno en Venezuela.
Ya varias empresas contratistas están pugnando por quedarse con el negocio de entrenar fuerzas en el país neogranadino para entrar en Venezuela. El  centro de adiestramiento, uno de los dos que funcionan en Colombia, ubicado en  zonas aledañas a Cúcuta, sería el más apetecido por tales compañías.
Las fuentes destacaron que una de esas empresas contratistas, con sede en Miami, está captando  jóvenes y efectivos militares venezolanos desmovilizados de los estados Zulia, Táchira y Portuguesa, con el apoyo de partidos políticos como Vente Venezuela y Voluntad Popular, conocidos por emplear acciones radicales para salir del poder de Maduro.
Los cursos, por cada grupo, duran cinco semanas y al parecer estas agrupaciones irregulares actuarían en subordinación a contratistas privados y a grupos paramilitares, sobre todo en estados fronterizos.
En Colombia los puntos fundamentales para el apoyo de este plan han sido Medellín y Bogotá. “Aunque el departamento de La Guajira está siendo igualmente explotado, sobre todo por ser base logística fundamental del apoyo extranjero”, acotaron.
Financiamiento. “Quiero denunciar ante la comunidad internacional (…) que se prepara una modalidad de guerra contra Venezuela, que no es una guerra abierta de Ejército de un Estado contra otro Estado, tampoco la incursión directa de tropas norteamericanas al estilo que estábamos acostumbrados, sino una modalidad de causar el caos interno mediante la incursión de paramilitares, mercenarios y (…) algunos traidores que han encontrado precio en Colombia”.
La declaración corresponde a Freddy Bernal, protector del estado Táchira,  quien en una entrevista a Telesur aseguró que EEUU está financiando a mercenarios para incursionar en Venezuela.
Ya aproximadamente 200 militares venezolanos desertores que se encuentran en territorio colombiano intentaron el pasado 23 de febrero, bajo el liderazgo del general retirado Cliver Alcalá,  abrir paso con “armamento” a las gandolas que transportaban la “ayuda humanitaria”, reveló Bloomberg.
Ese día fue quemada una gandola que transportaba la  “ayuda”, por personas que generaron violencia del lado de la frontera colombiana.
El medio destacó que  fue una derrota para Juan Guaidó, diputado de la Asamblea Nacional, y sus patrocinadores (Colombia y EEUU) lo ocurrido en la frontera ese día y resaltó que a medida que la pugna política en Venezuela se prolonga “la necesidad de buscar algún tipo de solución militar solo aumentará”.
“Todas las opciones están sobre la mesa”, ha sido una  frase recurrente en los discursos de los halcones de la Casa Blanca, así como de sus cómplices en Venezuela, que insisten en la vía violenta para solucionar la situación del país; aunque eso signifique ir contra la postura mayoritaria de la comunidad internacional que pide una solución pacífica. Irak y Siria son los ejemplos más reciente del belicismo gringo.
Asistencia gringa
A finales del pasado mes de enero circuló por Youtube un pronunciamiento de militares desertores del ejército de Venezuela, en el que pidieron al gobierno de Estados Unidos armas y ayuda militar. Josue Hidalgo Azuaje y Carlos Guillén Martínez,  exsoldados que viven fuera de Venezuela, expresaron  a CNN que quieren asistencia militar del gobierno de Donald Trump para equipar a otros dentro del país. Dijeron estar en contacto con cientos de desertores dispuestos a unirse a la causa. “Como soldados venezolanos, estamos solicitando a Estados Unidos que nos apoye, en términos logísticos, con comunicación, con armas, para que podamos alcanzar la libertad venezolana”, dijo Guillén Martínez. Un mes más tarde, específicamente el 22 de febrero, el Gobierno de Rusia denunciaba al mundo que EEUU y sus aliados de la Otan planeaban  entregar armas a la oposición venezolana.
Fuente: ÚN

FORBES SUGIERE QUE WASHINGTON ORDENÓ CIBERATAQUE CONTRA VENEZUELA

Un colaborador de la revista Forbes, Kalev Leetaru, afirmó que “es muy realista” pensar que el gobierno de los Estados Unidos efectivamente lanzó un ataque cibernético contra el complejo hidroeléctrico Guri, lo que ocasionó el apagón.
“La idea de que un Estado extranjero manipule la red eléctrica para forzar un gobierno de transición es muy real”, dice el columnista de inteligencia artificial y big data.
Él mismo afirma haber sido el propulsor de la idea, en 2015, de que cada vez los gobiernos incrementarían sus operaciones de ciberguerra, tanto por su cuenta, como fuera arrastrados por las circunstancias de las actuales guerras híbridas, para intentar derrocar otros gobiernos.
“Interrumpir los suministros de energía y agua, perturbar los patrones de tráfico, desacelerar o interferir  el acceso a Internet”, causando la caotización de las cotidianidades y hasta de centrales nucleares (si ha de ser el caso), dice Leetaru, “son todos tópicos cada vez más discutidos en la comunidades de seguridad nacional (estadounidense) como tácticas legítimas y legales para socavar a un Estado foráneo”.

Por ello, según la publicación, “es muy realista” que la mano de Estados Unidos haya estado en el sabotaje contra el Guri. Añade: “Las operaciones cibernéticas remotas rara vez requieren una presencia en tierra significativa, lo que las convierte en la operación ideal de influencia denegable. Dada la preocupación del gobierno de los Estados Unidos con el gobierno de Venezuela, es probable que Washington ya tenga una presencia profunda dentro de la red nacional de infraestructura del país, lo que hace que sea relativamente sencillo interferir en sus operaciones. La obsoleta infraestructura de Internet y energía del país presenta pocos desafíos formidables para tales operaciones y hace que sea relativamente fácil eliminar cualquier rastro de intervención extranjera”.
Explica que este tipo de operaciones contra el Guri son ya de manual en el campo de la ciberguerra: “El corte de energía en la hora pico, asegurando un impacto máximo en la sociedad civil y un montón de imágenes post-apocalípticas mediagénicas, encaja perfectamente en el molde de una operación de influencia tradicional. Que ocurra una interrupción de este tipo en un momento de agitación social de manera que deslegitima al gobierno actual mientras un gobierno “en espera” se presenta como una alternativa eficiente, es en realidad una de las tácticas que se describen en mi informe de 2015.
Aunque el autor no quiera afirmar que efectivamente hubo un ciberataque estadoundiense contra Venezuela, de razones suficientes para creer que de hecho fue así: “Una planta de energía que se apaga debido a un equipo defectuoso o una falla en la línea de transmisión sobrecargada es más probable que se atribuya a una subinversión que a un ciberataque extranjero. Una línea eléctrica fallida que provoque un incendio forestal masivo se descartaría como un mantenimiento preventivo deficiente en lugar de un sabotaje extranjero deliberado”.
Así, Forbes sugiere que la ciberguerra es la forma ideal de hacer golpear sin generar costos políticos, trasladando culpas de las interrupciones de la cotidianidad al gobierno atacado por Estados Unidos.
El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

La pupila insomne

...Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución