EL ORIGEN (NARCO) DE MARCO RUBIO: BREVE EXPEDIENTE

Resultado de imagen para marco rubio
Este senador republicano escribió sus memorias en un libro que bautizó con el nombre de “An American Son”, publicado en el año 2012. En el libro asomó apenas de manera superficial que su cuñado era un comprobado lord del narcotráfico y toda la familia (de origen cubano y radicada en Miami) lo sabía.
En una nota del Washington Post del año 2015, se da a conocer la historia de Orlando Cicilia, esposo de Bárbara, una hermana mayor del senador republicano. Cicilia era un testaferro y operador del circuito de narcóticos, concretamente de la cocaína, en tiempos de su máximo apogeo en EEUU, cuando Miami era considerada la capital de la cocaína en Gringolandia.

Concretamente, Cicilia trabajaba para Mario Tabraue, otro narco de origen cubano, a quien se le allanó una casona llamada por los agentes federales “La mansión Playboy”, donde se encontraron drogas, armas largas y dos leopardos propiedad del capo, quien jugaba a ser Pablo Escobar. Durante el operativo en el que fue detenido Cicilia, fue detenido también Tabraue.
Corrían casi en su ocaso los años 80, cuando Orlando Cicilia fue capturado a partir de un allanamiento a un inmueble adyacente al de la familia de Rubio. El acaudalado “hombre de negocios” que parecía ser Orlando Cicilia y su grupo más cercano, tenían sobre sus espaldas acusaciones, entre las que destacaba el asesinato de Larry Nash, un informante encubierto de lo que entonces era la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego adscrita al FBI, en 1980. Al momento de caer en manos de la justicia Orlando Cicilia (también de origen cubano), Marco Rubio tenía apenas 16 años. Pero su ambiente familiar ya era bastante “turbio”, señala el tabloide británico Daily Mail.
Las suspicacias de los medios norteamericanos dirigidas hacia Rubio yacen en el rol que tuvo Bárbara Rubio en el auge de esa familia en los años 80, justo en tiempos de la “mayor prosperidad” de su esposo Orlando. El planteamiento es obvio: se trata de una familia que alcanzó privilegios gracias a la venia de su familiar político.
El ascenso político de Rubio tuvo siempre esa nube negra. Reseña Washington Post que en una oportunidad el portavoz de Rubio, Todd Harris, señaló que Rubio “tenía sólo 16 años en el momento de la detención y ve esto como una cuestión familiar e íntima privada, siendo estos acontecimientos que tuvieron lugar hace casi 30 años”. En varias entrevistas y durante su ascenso político, Rubio se negó a responder a las preguntas de los medios acerca de si Orlando Cicilia proporcionó apoyo financiero a él o a su familia

SEÑALAMIENTOS DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS Y FAVORES A CRIMINALES

La polémica de este caso rodea a Rubio, no por tratarse de conducta impropia de un familiar político en tiempos en que Rubio era un adolescente. La polémica recae por los eventos que han tenido lugar luego de despegar la carrera política de Rubio. El senador, integrante de la macolla cubano-mayamera más rancia, ha sido señalado de ayudar a su cuñado con beneficios judiciales empleando para esos fines su ascenso político.
Orlando Cicilia, afamado por ser uno de los operadores más conspicuos del narcotráfico en Miami, recibió mucha atención en su momento y fue condenado a más de 35 años de cárcel. Pero Cicilia cumplió apenas poco más de 12 años, salió en libertad plena justo cuando Marco Rubio ascendió como representante al Congreso de los Estados Unidos en el año 2000. Orlando Cicilia salió de la cárcel apenas cuatro días después de que Rubio tomara el cargo de diputado.
El antiguo jefe de Orlando, Mario Tabraue, sobre quien pesaba una pena de 100 años de cárcel por sus delitos, salió de prisión en el año 2003, con apenas 15 años de pena cumplida.
Marco Rubio en diversas oportunidades ha sido increpado por los grandes favores judiciales que recibió Orlando Cicilia, cuestión que ha negado con vehemencia. Todd Harris, vocero de Rubio, incluso ha escrito al Washington Post indicando que bajo ninguna circunstancia ese rotativo debe inferir que Cicilia alguna vez ha recibido el favor de su cuñado, pues, Cicilia y Bárbara Rubio permanecieron casados y sentimentalmente unidos durante los 12 años de encarcelamiento del referido narco.
Según el Washington Post en los años que siguieron a la detención del narcotraficante, las familias Cicilia y Rubio “han permanecido profundamente entrelazados personalmente, financiera, política y emocionalmente”. El equipo político de Rubio se quejó con vehemencia cuando el caso “olvidado” de Cicilia fue objeto de un informe en 2011 por la red de televisión en español Univisión, lo que quiere decir que el senador es un practicante abierto de la censura en su propio país. Al día de hoy Orlando Cicilia ha sido visto públicamente como parte del equipo político de su cuñado.

LA OBSESIÓN CON VENEZUELA

Marco Rubio es el principal promotor, junto a John Bolton, Mike Pompeo y Mike Pence, del asedio y los llamado a la intervención militar contra Venezuela. Todos operan como agentes del caos y promueven una agenda de golpe que se desplaza desde Cuba hasta Bolivia. Sus objetivos son los países del ALBA y actúan con especial énfasis sobre Venezuela.
Marco Rubio es político turbio, cuyos antecedentes familiares se entretejen con un muy denunciado tráfico de influencias y encubrimiento a factores criminales. Cuestión que lo desdibuja como un desinteresado político en ascenso dedicado a la defensa de la democracia en Venezuela, vía sanciones, bloqueo financiero y llamados a la intervención militar. La publicación de imágenes que rememoran el asesinato de Muamar Gadafi, en clara amenaza al presidente Nicolás Maduro, confirma que su origen narco y criminal.

Dos grandes victorias nuestroamericanas

Aplastante la derrota infligida el 23 de febrero por el chavismo al gobierno neo fascista de Estados Unidos y sus lacayos del Grupo de Lima. El montaje mediático de lo que se suponía el paso de la supuesta ayuda humanitaria fue una verdadera emboscada que, los enemigos del pueblo venezolano consideraron de antemano, sería letal. Maduro no podría pasar de “el gran día” que invocó la víspera el inefable Pompeo. Pero desde el desangelado concierto de pinochetistas, uribistas, nostálgicos de viejas glorias, o simplemente tontos, organizado por el magnate Richard Branson aquello no mostraba viso de seriedad. Peor aún con la llegada del fantoche secretario general de la OEA Luis Almagro y sus iguales, los presidentes Piñera, de Chile y Abdo, de Paraguay, recibidos por el colombiano Iván Duque, neoliberal y neofascista educado en la escuela del paramilitarismo.  Todos en ropa de yatman y lentes de sol, como quien viene al Caribe de vacaciones. La víspera, Piñera tuiteó, con una seguridad digna de asombro, que estaría el sábado, junto a su colega Duque, repartiendo ayuda humanitaria “al pueblo venezolano”.

Ya voy perdiendo la cuenta de las derrotas de Trump, su flamante “equipo Venezuela” y sus títeres ante el chavismo, no obstante la asesoría del senador Marco Rubio y el representante Mario Díaz- Balart, supuestos expertos en el tema, que, eso sí, no cosechan una sola realización en sus carreras políticas, que no haya sido dañina para Cuba ni, en los últimos años, para Venezuela. Si hacer mucho daño no fuera siempre su objetivo, si no los poseyera el odio visceral a los cubanos y a toda idea progresista, si no estuvieran jugando a desencadenar el incendio de nuestra región, uno se desternillaría de la risa con estos personajes, suerte de piezas museables de la más conspicua politiquería cubana prerrevolucionaria, pues como payasos casi rivalizan con el autoproclamado Guaidó. Hasta allí fue a unírseles en un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana, supuestamente abordado cerca de territorio venezolano.
Guaidó se acabó. Murió políticamente el 23 de febrero, aunque subsista un tiempo apuntalado por los gringos. ¡Se les quemó el cartucho! Había que ver las caras largas no a él, también a Almagro, Piñera, Duque y Abdo ese día por la tarde. Aunque desde el lado colombiano los mercenarios de la guarimba, henchidos de droga y alcohol, habían desatado un torrente de cohetones, cocteles molotov, clavos y otros objetos contra los guardias y policías nacionales bolivarianos, no pudieron cruzar ni una bolsa con la supuesta ayuda humanitaria.  Luego, nuestro compañero Luis Hernández Navarro reportaría desde el lado venezolano, visto por sus propios ojos, los implementos para la guarimba que predominaban en los primeros contenedores con la “ayuda” quemada por los guarimberos. Es visible en las fotos aéreas la enorme distancia entre el dispositivo de seguridad venezolano y los tráilers(o gandolas), quemados hacia el lado colombiano del puente Francisco de Paula Santander, pero de inmediato los mentirosos compulsivos de la prensa hegemónica salieron a culpar a Maduro.
Y como el presidente constitucional de Venezuela había dado decenas de exitosas entrevistas a representantes de muchos de esos medios, desde Estados Unidos se cocinó una burda provocación contra Maduro por el desprestigiado periodista y conductor de Univisión Jorge Ramos, quien de inmediato fue exhibido en las redes digitales, no solo de Venezuela, sino de México.  Qué hazmerreir Ramos. Ahora dice que fue detenido por agentes cubanos.
El tono de la declaración formulada el lunes por el Grupo de Lima da una idea de la derrota sufrida. Ni sus lacayos le aceptaron al vicepresidente Mike Pence y a Duque la intervención militar como opción. Se quedó solo Estados Unidos en “todas las opciones sobre la mesa” pues hasta la Unión Europea se apresuró a rechazar también el expediente de la agresión armada. La amenaza militar sigue, pero con un chavismo aun más cohesionado, combativo y sabio.
Mientras el presidente Maduro y el chavismo se anotaban esta tremenda victoria el 23 de febrero, Cuba bateaba de jonrón al día siguiente en el referendo constitucional, al ascender a casi 87 por ciento la aprobación de la nueva Constitución de la República. Una victoria estratégica de la Revolución. A 60 años del triunfo revolucionario, es toda una definición de la dignidad, cultura política y entereza de la mayoría del pueblo cubano su identificación plena con un socialismo radical, muy humano, muy cubano, muy latinocaribeño y muy universal, como el propugnado por la Carta Magna.
El referendo da culminación a un proceso democrático de masas mediante el cual el pueblo ha ido definiendo a lo largo de más de una década en debates vivos cómo serán los fundamentos políticos y jurídicos de la nueva economía, la nueva política y la nueva sociedad cubanas, continuidad del largo batallar por su independencia y su libertad.

La Helms-Burton: Ley de la Esclavitud

Esta nueva provocación, como la calificó el presidente Miguel Díaz-Canel, se estrellará frente al  sentido unitario del pueblo cubano. Foto: L Eduardo/ Cubadebate.
Intención de perpetuar la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba y convertirla en un protectorado yanqui. Objetivo de incrementar la extraterritorialidad de las decisiones norteamericanas, desestimular la inversión extranjera e impedir que las organizaciones financieras internacionales nos ofrezcan préstamos.
La Helms-Burton, aprobada el 12 de marzo de 1996, ha sido denominada Ley de la Esclavitud porque pretende convertir a Cuba en un protectorado yanqui, retrotrayendo al país a las condiciones existentes antes del triunfo de la Revolución en 1959, imponiéndonos una ignominia mucho mayor que la planteada a principios de siglo XX con la Enmienda Platt.
Tal es asi que esta nefasta legislación declara como propósito la intención de perpetuar la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba; contrarrestar el cuestionamiento creciente al bloqueo y asegurar que ningún presidente estadounidense pueda levantarlo ni cambiar la política agresiva hacia el pueblo cubano;  incrementar la extraterritorialidad de las decisiones norteamericanas; sostener  como  prioridad  la acción de  desestimular la inversión extranjera en nuestro país e impedir que las organizaciones financieras internacionales ofrezcan préstamos para el desarrollo de nuestra economía, entre otros asuntos.

Un imprescindible recuento

Clinton firmó la ley el 12 de marzo de 1996 dando complacencia a los personeros de la extrema derecha y de la mafia anticubana representada en Bob Menéndez, Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz-Balart y a la extrema izquierda, como un supervisor, Jesse Helms. Foto: Archivo.
En 1994 se produce en Estados Unidos una aplastante victoria republicana en las elecciones para el Congreso, mediante la cual retoman, por primera vez al mismo tiempo en los últimos 40 años, el control de la Cámara y del Senado. Esto trae como consecuencia que los sectores de extrema derecha se apoderan del poder congresional y es así como Jesse Helms pasa a presidir el Comité de Relaciones Exteriores del Senado y Dan Burton, el Comité de Asuntos Hemisféricos en la Cámara de Representantes.
En ese mismo año, Cuba toca fondo en su economía en el llamado Período Especial  tras el desmerengamiento de la comunidad socialista, y se experimenta un crecimiento pequeño pero importante de la economía cubana, en términos de la capacidad de la Revolución de revertir la situación tras la aplicación de importantes medidas y decisiones legislativas como resultado de un proceso de consulta que tuvo una amplísima participación en los llamados “Parlamentos Obreros”, entre ellas la Ley de Inversiones, lo cual origina que en 1995 se produzca un crecimiento del PIB en  un 2,5 por ciento.
Esto provoca en los sectores de extrema derecha, con más fuerza en el Congreso norteamericano, críticas más fuertes contra la  administración de William  Clinton, porque según estos, no estaba haciendo todo lo que ellos piensan debía hacerse para intensificar la política de bloqueo, muy cuestionada ya en ese momento por una mayoría de la comunidad internacional durante las votaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
A principios de 1995 esta extrema derecha con el apoyo de la mafia anticubana  presentó nueve proyectos de leyes contra Cuba ante el Senado y la Cámara de Representantes, así como una resolución concurrente que buscaba la internacionalización del bloqueo contra nuestro país al pedirle a la Administración Clinton que instruya a los representantes de Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de la ONU para que propongan un embargo internacional de ese órgano contra Cuba bajo el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.
Helms y Burton deciden establecer un grupo de trabajo integrado por Dan Fisk, que es por ese entonces un asesor del  extremista senador republicano, y otros  personajes de la extrema derecha, antiguos explotadores, batistianos, comienzan a trabajar para unificar todos los textos en un solo proyecto de  ley que, desde siempre, fue  conocido como  “Helms-Burton”.
El 25 de febrero de 1995, Jesse Helms presenta el proyecto  legislativo durante una conferencia de prensa  que, desde su primera versión,  tiene cuatro capítulos: uno para incrementar y fortalecer el bloqueo; otro es un programa para el gobierno de Cuba, a partir de la restauración del capitalismo; un tercero que les da derecho a llevar a juicio a aquellos inversionistas que inviertan en propiedades norteamericanas nacionalizadas e Cuba, y uno último para negarles visas para viajar a Estados Unidos a aquellos que “trafiquen” en propiedades que ellos reclaman y también a sus familiares.
Después de redactada esta primera versión, incorporan a unos cuantos personajes de Miami, como los abogados y lobistas de la  Bacardí, entre ellos Otto Reich y otros herederos de magnates batistianos, algunos de ellos directivos de la Fundación Nacional Cubano-Americana De acuerdo a las versiones que han circulado  tuvieron algunas diferencias en este grupo, porque  hubo quienes se pronunciaron para que las propiedades se llevasen a subasta  después que se derrotase a la Revolución, mientras que los  representantes de los antiguos propietarios decían que no, que lo que se tenía que hacer era garantizar la devolución de las propiedades a los antiguos dueños. En el texto se evidencia que la bronca la ganaron los defensores de los propietarios.
Mientras tanto, la Administración Clinton con un tremendo cantinfleo se pronunciaba ante sus aliados de una manera y de otra hacia el interior de Estados Unidos, y cómo se vio después de la provocación del vuelo de las avionetas el 24 de febrero,  no asumieron la crisis como asunto de gobierno, sino como. un show propagandístico electoral y sin respuestas que defendieran los. mejores intereses de Estados Unidos, aceptando todas las presiones de la extrema derecha política..
Nunca la Casa Blanca reprobó esta ley, pese a las preocupaciones de algunos medios políticos norteamericanos sobre las contrariedades que podría ocasionar por su falta de racionalidad y de realismo, y el rechazo manifestado desde el principio por sus aliados más cercanos, dada la injerencia que pretendía obligarlos a ceñirse a leyes estadounidenses.
Clinton en una entrevista en CNN en abril de 1995 dijo que  en su opinión la legislación era “innecesaria”, pero en todo momento su administración planteó que apoyaba los objetivos de la ley, que estaba dispuesta a trabajar con el Congreso para hacer el bloqueo más efectivo y proteger las propiedades y que la mayoría de las preocupaciones que había identificado podían ser resueltas mediante consultas y que tienen una disposición a discutir y resolver las diferencias .
De manera tardía y sin dar posibilidad a ninguna acción de oposición gubernamental, el Secretario de Estado Warren Christopher le envía una carta a Dan Burton el día antes de la votación en la Cámara de Representantes que se hizo el 21 de septiembre de 1995,  con algunas críticas al texto y el anuncio de que recomendarían al presidente Clinton que la vetara si era aprobada, sobre lo cual no hubo nunca un pronunciamiento oficial.
De esa manera, el 21 de septiembre se aprueba la ley en la Cámara con sus cuatro capítulos por una votación mayoritaria, 294 a 130, y posteriormente, en octubre 19, se aprueba en el Senado, 74 a 24, también una votación de más de dos tercios, pero solamente con los capítulos I y II.
Se sabe que en el  mes de noviembre de 1995, la administración  Clinton se puso de acuerdo con ambas Cámaras  para trabajar sobre un proyecto que iba  a resultar aprobado, especialmente  si se toma en cuenta que 1996 era año electoral  y es sabido que en ese país puede suceder que se pierda el más común de los sentidos ante la pretensión de ganar votos, además de que al ser aprobado el texto por una mayoría se le haría muy difícil  rechazar la ley al presidente de Estados Unidos.
En narraciones de los sucesos  previos, durante y posteriores al 24 de febrero de 1996, donde se produjo el derribo de dos avionetas de “Hermanos al Rescate”, que violaban groseramente nuestro espacio aéreo con la complicidad de autoridades estadounidenses, relatamos cómo Clinton ante la presión de esa extrema derecha concibió como repuesta contra Cuba una opción militar de “operación quirúrgica” que fue impugnada por los propios militares estadounidenses, quienes sugirieron la opción de esta ley.

Lo peor de este engendro jurídico

El incidente de las avionetas de Hermanos al Rescate fue el pretexto preparado el 24 de febrero de 1996 para lograr los propósitos en la escalada agresiva. Foto: Archivo.
De acuerdo con esta ley yanqui , la soberanía de nuestra nación estaría en manos del presidente y el Congreso de los Estados Unidos, quienes serían los que tendrían que se ha establecido un “gobierno” aceptable a juicio de ellos, después de cumplir requisitos tales como que en ese “gobierno” no estuvieron los dirigentes de la Revolución, lo cual es una grosera injerencia en el universalmente reconocido derecho que corresponde a cada pueblo determinar quienes son sus gobernantes, así como la disolución de las principales instituciones del país, incluidas las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, bajo la apariencia de un nuevo rol, tal y como hicieron con el glorioso Ejército Mambí después de la intervención norteamericana de 1898
Igualmente la devolución de las propiedades nacionalizadas o confiscadas  de los ciudadanos norteamericanos de origen cubano que viven en los Estados Unidos después del lro de enero de 1959, es decir a los batistianos malversadores, explotadores criollos, y los antiguos propietarios estadounidenses, lo cual constituye un aspecto central de la legislación estadounidense, mediante el cual se consagra el derecho a reclamarnos el país y conseguir el añorado bicentenario anhelo de proclamar el anexionismo hacia Cuba. Se contempla también la renegociación del acuerdo sobre la Base Naval de Guantánamo, sin garantías para su devolución y revitalizar así el actual status quo.
En todo este vía crucis, la Helms-Burton proclamó de forma abierta y consagró como política de Estado, el derecho injerencista de fomentar  la oposición interna y desarrollar la subversión política, lo que hasta entonces hacían de manera encubierta las agencias de Inteligencia y Subversión de Estados Unidos, en especial la CIA,. Basta revisar las secciones 108, 109 y 115 de esa Ley norteamericana contra Cuba, para tener una idea clara de esos propósitos. Por ejemplo, en la Ley del presupuesto de EUA correspondiente al año fiscal 1998 – 1999, fueron aprobadas 11 enmiendas para extender el alcance de la Helms Burton y se decidió asignar desde entonces de manera oficial “no menos” de dos millones de dólares para promover la “oposición” en Cuba.
La Ley  establece, asimismo, la obligación de crear un llamado Consejo Estados Unidos-Cuba, al frente del cual estaría como una especie de “Virrey” o “Consul”, un funcionario designado por el presidente estadounidense para asegurar las coordinaciones entre este y el llamado sector privado en Cuba, y determinar todo el sistema económico, mercados, prioridades de las inversiones, etc, sin contar para nada –ni se menciona tan siquiera-, el “gobierno cubano” que hipotéticamente establecerían.
La extrema derecha yanqui y la mafia anticubana implantaron descarnadamente en el final del capitulo II, que trata sobre “Ayuda a una Cuba Libre e Independiente”,  los objetivos que persiguen para el futuro de nuestra nación. Ni con ese supuesto “gobierno” que determinaría Estados Unidos podría levantarse el bloqueo económico hasta tanto no hayan sido retornadas todas las propiedades de los ciudadanos norteamericanos, que incluirían mayoritariamente las propiedades de los ciudadanos norteamericanos de origen cubano después del 1ro de Enero de 1959, o se establece una compensación que, según calcularon  expertos estadounidenses en 1997, tendría un valor aproximado de 100 000 millones de dólares.
Y, para colmo, Clinton se doblegó ante la presión política y aceptó la codificación de todas las órdenes ejecutivas presidenciales, decisiones administrativas o de alguna agencia gubernamental. Es decir, cedió todas las atribuciones de la  política exterior de Estados Unidos hacia  Cuba y las puso en manos del Congreso, cosa inédita en la historia de ese país. Los representantes de la mafia anticubana han contado detalles de cómo lo compelieron para que aceptara la codificación a cambio de una “suspensión” para el Título III que trata sobre las decisiones extraterritoriales para la protección de los derechos de propiedad de los nacionales estadounidenses.

Desalentar la inversión extranjera

Caricatura: Cubahora.
Los títulos III y el IV,  (que consiste en negarle visa a su territorio a los ciudadanos extranjeros que “trafiquen” con propiedades de estadounidenses, así como a su familia en general), son  un ‘chantaje político’ como calificó el  ministro Bruno Rodríguez Parrilla el anuncio de su homólogo de estadounidense, Mike Pompeo, sobre la posibilidad de reactivar por ley las reclamaciones de propiedades confiscadas tras la Revolución de 1959, acción intimidatoria para desalentar a los inversionistas en Cuba.
Varios abogados, incluso en los propios Estados Unidos,  han señalado que el título III de la Helms- Burton no tiene precedentes en la historia legal de ese país y cuestionan  que el Congreso asumió una función judicial al decretar que las confiscaciones  cubanas fueron ilegales, cuando en realidad una controversia de este tipo debe tratarse a la luz de los principios del Derecho Internacional.
No pocos recuerdan que la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1974, dispone que “todo Estado tiene derecho a nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros, en cuyo caso, el Estado que adopte esas medidas deberá pagar una compensación apropiada, teniendo en cuenta sus leyes y reglamentos aplicables y todas las circunstancias que el Estado considere pertinente. En cualquier caso en que la competencia sea motivo de controversia, esta será resuelta conforme a la ley nacional del Estado que nacionaliza”.
Como señaló en una audiencia la destacada jurista Olga Miranda, ya fallecida,  las características de las nacionalizaciones cubanas fueron las siguientes: no han sido discriminatorias, afectaron por igual  a cubanos y extranjeros; son de propósito público y no para beneficio privado; todas han dispuesto una apropiada compensación para los afectados y, además, han sido aplicadas por disposiciones de rango constitucional, mediante procedimientos legales, de expropiación forzosa por causa de utilidad pública e interés nacional
Miranda recordó que mientras por una parte el gobierno de Estados Unidos decretaba un férreo bloqueo e impedía a sus nacionales aplicar el procedimiento de compensación dispuesto en la ley nacionalizadora, perjudicándolos gravemente, otros gobiernos en un plano de igualdad, respeto y buena fe, defendieron los intereses de sus ciudadanos, cuyas propiedades habían sido nacionalizadas en Cuba y negociaron acuerdos de indemnización global
Es reconocido por no pocas personalidades e instituciones norteamericanas que en este asunto Estados Unidos siempre actuó en el marco de la coerción, y desde el primer momento se negó a la aplicación de la fórmula compensadora propuesta por Cuba.
La soberbia hegemónica impidió a la administración Eisenhower aceptar la decisión cubana de igualdad soberana para indemnizar a los nacionalizados, no por la forma en que fue concebida, sino por el criterio de que sus nacionales no podían ser objeto de expropiaciones.
Una aclaración importante que hizo la destacada jurista deslinda el asunto de la confiscación de los ciudadanos de origen cubano al subrayar que durante 1959 o 1960 e independientemente del proceso de nacionalización, se efectuó la confiscación de los bienes malversados, mediante procedimientos establecidos en la ley, tanto por vía judicial como administrativa. Incluso, tal era la magnitud del fraude y robo, que se creó el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, para determinar en cada caso, mediante escrupuloso expediente, los bienes malversados; puede encontrarse en la Gaceta Oficial de la República de aquellos años, la relación de personas naturales o jurídicas sancionadas.
Por supuesto, señaló, como la confiscación presupone un hecho punible, estos casos no llevan compensación alguna, de ahí su diferencia sustancial con la nacionalización, que no es una sanción y que conlleva la indemnización adecuada. Para confundir y encubrirse, muchos de los pretendidos reclamantes de la Helms-Burton de origen cubano, fueron realmente confiscados y no nacionalizados, por lo que en Cuba no tuvieron ningún derecho a compensación.
El título III de la Helms-Burton puede convertirse en un quebradero de cabeza para Estados Unidos no solo por la avalancha de procesos que algunos cubanoamericanos pueden presentar ante tribunales, sino también por los encontronazos que originaría con sus aliados y, a la vez, sentar el precedente de que. otras minorías como vietnamitas, chinos, rusos, árabes, esteuropeos, etcétera, que también ostentan la ciudadanía estadounidense, se. consideren en igual derecho que los cubanos de reclamar sus antiguas propiedades en sus países de origen .El dilema puede ser bien complejo.

¿Por qué la CIA está quemando sus agentes venezolanos?

Por Marco Velázquez Cristo
CIA
Un análisis de los momentos en que han saltado a la palestra pública algunos funcionarios venezolanos desmarcandose del gobierno constitucional y legítimo que preside Nicolás Maduro Moros, atacándolo con el mismo lenguaje y mentiras que utiliza EE.UU. en su intento por destruir la revolución bolivariana y chavista, permite percatarse que, no es una conducta asumida por iniciativa propia sino que han sido compelidos a revelar su traición.
Algunos antecedentes:
Durante el 2017 la entonces Fiscal General de Venezuela Luisa Ortega Díaz inicia una serie de acciones dirigidas a deslegitimar la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y a crear una imagen de un gobierno dictatorial que actuaba al margen de la ley.

En esos instantes era vital para los servicios de inteligencia norteamericanos lograr “demostrar” la supuesta ilegalidad de la ANC, destruir la imagen de Maduro y reinstaurar la Asamblea Nacional dominada por la oposición, la cual se encontraba en desacato.
¿Por qué? La derecha estaba desunida, no tenía un líder que pudiera enfrentar exitosamente a Maduro en las elecciones presidenciales a celebrarse el año próximo (2018), por lo tanto necesitaban deslegitimar ese proceso electoral. Por eso se jugaron la mejor pieza que tenían en esos momentos, la cual de acuerdo a su análisis podía darles lo que deseaban.
Al ser destituida Luisa Ortega en agosto de 2017, tuvieron que cambiar sus planes y lanzarla al ruedo ya sin careta en un esfuerzo desesperado por tratar de influir dentro de los sectores vinculados al funcionamiento institucional del país y en el pueblo en general. Antes la pusieron a buen resguardo en Colombia.
Si quedara alguna duda sobre a quien responde Luisa Ortega basta analizar como se fue incrementando su actividad mediática contra el chavismo en la medida en que se acercaba mayo de 2018 mes en que se celebrarían las elecciones presidenciales, al igual que hace ahora.
Vamos al escenario actual.
Los principales funcionarios que aparentemente han traicionado en estos momentos, cuando en realidad su traicion se consumó hace mucho tiempo, pertenecen o han pertenecido al sector militar, un coronel destacado en la ONU, un General de la rama de la aviacion y finalmente un exjefe de los servicios de inteligencia y actual diputado.
Este factor común los delata, en el contexto en que se están desarrollando los acontecimientos el objetivo principal del gobierno norteamericano es quebrar la unidad cívico militar para poder derrocar a Nicolás Maduro , desmoralizando y dividiendo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. No menciono el restarle apoyo popular porque eso es algo que hacen de manera compacta a través de los medios y de los lacayos que tienen dentro de Venezuela.
En circunstancias como estas es obvio que las orientaciones que le están transmitiendo a su agentes es la de influir dentro de los sectores en que se desenvuelven en función de lograr lo que arriba señalamos.
Como desde las posiciones que ocupaban, esos colaboradores no podían obtener los resultados que en este momento necesitan, entonces los exponen públicamente buscando crear una imagen de un proceso de desmoronamiento del chavismo y de división de las fuerzas armadas, elevando la presión psicológica sobre militares y civiles vinculados a estos sectores.
El que estén recurriendo al sacrificio de sus fuentes de información secreta también señala que, el resto de las posiciones con las cuales cuentan, no le garantizan hacer implosionar al gobierno bolivariano y romper su unidad con los militares.
El tiempo los apremia pues en la medida en que este transcurra y no puedan lograr sus objetivos, la burbuja mediática que han construido acerca de la situación en Venezuela se irá destruyendo y quedará expuesta la falsedad de todo lo que han estado divulgando acerca de la misma.
Además la tardanza es y lo saben un factor desmoralizante para la oposición y a su vez propicia la organización e incremento de las acciones de las fuerzas progresistas que apoyan al legítimo gobierno de Venezuela y permite que, gobiernos que también lo hacen busquen variantes de solución a la crisis, las cuales lógicamente no responderán a los intereses del imperio.
Finalmente estas acciones de la CIA revelan que en el interior de la Agencia y del gobierno norteamericano comienzan a manifestarse la desesperación y la frustración. Ojala y estos sentimientos solo los impulsen a seguir virando sus cartas y no a otras acciones más agresivas que conlleven a la pérdida de vidas humanas.
Cuando todo concluya la CIA involuntariamente le habrá hecho un gran favor al chavismo al depurarle sus filas de traidores porque lo están apostando todo a este momento.

Secretamente, #YoVotoSí

Por Michel E. Torres Corona
51651954_1987820381527402_7768343048043364352_n
Aunque en el plano formal no existirá una nueva Constitución, la magnitud de los cambios (que abarcan casi la totalidad de los artículos), la adición de nuevos postulados y el replanteamiento técnico nos hacen asomarnos a una nueva etapa en la Revolución cubana: un parteaguas jurídico que apuesta por la continuidad del proceso de soberanía y justicia social que se coronara el 1ro de enero de 1959.
Muchos han sido los trabajos que en los últimos meses se han publicado (en medios escritos, televisivos o digitales) que abordan la temática del proyecto de reforma constitucional. A ningún ciudadano cubano, esté a favor o en contra, le resulta ajena la consulta popular que se llevó a cabo en cada centro de trabajo o estudio, en cada barrio o comunidad. Se han vendido millones de ejemplares con el texto legal y en cualquier parada, en cualquier establecimiento público, en cualquier casa se discute sobre el futuro de Cuba y las proyecciones que establece la Carta Magna.

En un proceso democrático como pocos en la historia, el pueblo se tornó Asamblea Constituyente masiva, argumentando a favor o en contra de elementos del documento. Y la garantía final a esa voluntad popular está en las urnas que se han de abrir hoy, temprano en la mañana.
El Estado ha desplegado una campaña en torno al #YoVotoSí, que a algunos les ha parecido desmedida, pero que sin lugar a dudas responde a esa otra campaña por el No, financiada y promovida desde el exterior (sin descartar activistas que, por ingenuidad o por desencanto, abogan por esa opción desde nuestro país).
Los ciudadanos cubanos con derecho al voto en el referendo tienen la opción de decidir entre el Sí y el No. El hecho de que el voto sea “secreto” no implica una obligación que impida a los que lo decidamos hacer pública nuestra decisión. Como mismo existe la libertad de callar, existe la libertad de decir.
La regla primera de la democracia se tendrá que respetar, esa regla que indica que si bien se respeta la opinión de la minoría, siempre se acata la voluntad de la mayoría. Este 24 de febrero será, obviamente, el mejor medidor para dilucidar esa mayoría.
Desde la óptica del Derecho, este nuevo texto es mucho más avanzado que el vigente. Tiene sistematizado más derechos, con mayores garantías; y regula condiciones sociales y económicas a tenor de la actualidad cubana. Cualquier análisis objetivo dará esto como un elemento a favor del voto positivo.
Desde el punto de vista político, constituye un nuevo momento para reafirmar la unidad del pueblo cubano en torno al proceso revolucionario. Para los revolucionarios que duden de esta coyuntura, y que se dejan llevar por “infantilismos de izquierda”, debemos recordar ejemplos de pragmatismo revolucionario que nos legaran Lenin o el mismo Fidel. Este 24 de febrero es una oportunidad única para demostrarle al mundo que somos muchos más los revolucionarios que los contrarrevolucionarios en este país. No la desaprovechemos.
Como los mambises que protagonizaron el Grito de Baire un día como hoy pero de 1895, guiados por la conciencia martiana de un país “con todos”, sí, pero especialmente “para el bien de todos”; hagamos un ejercicio de civismo y de compromiso con nuestra nación. Que cada cubano vaya a las urnas con la comprensión y el sentido del momento histórico que nos ha tocado protagonizar. Votemos por la historia y por el futuro de Cuba.

Una constitución, un país

La esencia de Cuba la ha enaltecido su pueblo, forjador de la política y los cambios sociales. Las leyes que dirigen nuestro sistema representan las conquistas alcanzadas en estos 60 años de Revolución, representativa de la justicia, democracia y soberanía que nos identifica.
El voto que realizaremos el 24 de febrero, fortalecerá la decisión de millones de cubanos de continuar nuestro proyecto de transformaciones socialistas. No será un formalismo, sino la manera de decirle Sí a los programas en beneficio del pueblo, a la continuidad de una economía firme y sobre bases de equidad, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los que vivimos en Cuba.
Nuestro Referendo constitucional define lo que fuimos, somos y seremos. Profundiza en el sentir de nuestros ciudadanos, en la prosperidad y bienestar de todas las personas que confían en este Estado que ha impulsado el respeto a la protección de los derechos de sus hijos.
Escrito por Camila Moreno

Asamblea Internacional de los Pueblos fortalecerá la solidaridad con Venezuela

Manos Fuera de Venezuela

Campaña internacional #HandsOffVenezuela
Una vez más la atención del mundo se vuelca hacia Venezuela, no solo en el intento de algunos países en vulnerar su soberanía, sino en la solidaridad que organizaciones sociales y políticas expresan hacia el pueblo venezolano.
Esta manifestación se materializará el próximo 23 de febrero, con la realización en Caracas de la Asamblea Internacional de los Pueblos en solidaridad con la revolución bolivariana y contra el imperialismo, encuentro impulsado por organizaciones sociales de todos los continentes, que tiene entre sus objetivos dar una muestra de respaldo al país y a la Revolución Bolivariana.

Así lo informó Joao Pedro Stédile, dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y principal promotor de la AIP. Para el dirigente brasileño, se debe respaldar a Venezuela ya que es la primera barrera de la crisis mundial del capitalismo, “si el imperio rompe la barrera y se apodera del petróleo venezolano, lo hará con muchas más facilidades en otros países y otros continentes”, indicó.
Con esta Asamblea se pretende  articular a luchadores y luchadoras sociales de los pueblos en todos los continentes para denunciar la ofensiva de los capitalistas, como culpables de la crisis que viven los países del mundo y, por otro lado, evidenciar el renacer de las luchas como lo que se viene realizando por las mujeres en la India, los chalecos amarillos en Francia y las mismas movilizaciones en Brasil.
“Luchas que la prensa burguesa y las redes sociales esconden, porque ante esa crisis económica, también, el nuevo fenómeno que hay es que los capitalistas están utilizando una guerra ideológica hecha por la TV, la cultura y las redes difundiendo todo tipo de mentira”, dijo el líder social brasileño.
A través de la AIP los delegados y las delegadas nacionales e internacionales podrán compartir estas ideas, además de “llenarnos de energía y seguir adelante con nuestras luchas antiimperialista y antifascistas”, concluyó el dirigente Sin Tierra.

Cuba convoca a una movilización por la paz y contra una intervención imperialista en América Latina


Cuba convoca a una movilización por la paz y contra una intervención imperialista en América Latina
El Gobierno Revolucionario reitera su firme e invariable solidaridad con el Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros, la Revolución Bolivariana y Chavista y la unión cívico-militar de su pueblo, y hace un llamado a todos los pueblos y gobiernos del mundo a defender la paz.
El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, llamó este martes, en conferencia de prensa, a que la Organización de Naciones Unidas (ONU) respalde la soberanía del pueblo venezolano y no permita bajo ningún concepto la intromisión en los asuntos internos de esa nación, así como la violación del Derecho internacional.
“Menos de una cuarta parte de los Estados reconocidos por la ONU se inm

iscuye en los asuntos internos de Venezuela. Hay que separar la propaganda de la realidad”, expresó el Canciller.

Medidas unilaterales, y por tanto ilegales, son aplicadas contra la hermana República Bolivariana de Venezuela; está en marcha, además, una gran campaña de comunicación y política; generalmente son el preludio de acciones de mayor envergadura del Gobierno norteamericano, explicó Bruno Rodríguez.
Cuba convoca a una movilización por la paz, contra una intervención del imperio en América Latina, contra la guerra, por encima de diferencias políticas o ideológicas. “En estas circunstancias solo se puede estar a favor de la paz o en contra de la guerra”, acotó el Canciller.
“Dijo Trump que el socialismo promete la unidad, pero provoca odio y división. Extraordinario cinismo, extraordinaria hipocresía. Es el representante de un gobierno amoral”, señaló Rodríguez.
El titular de Relaciones Exteriores impugnó la intimidación de Donald Trump ante quienes “hemos decidido construir” la base de las naciones de manera independiente y socialista.
“El presidente Donald Trump se equivoca, el futuro de Cuba está aquí. Con medidas adicionales de bloqueo o sin ellas, el futuro de Cuba lo decidimos las cubanas y cubanos”, dijo Rodríguez Parrilla.
“Construimos nuestro propio rumbo y nos preparamos para un exitoso triunfo en los próximos días. Hemos escrito entre todos esta nueva Constitución y votaremos por ella el 24 de febrero”, ratificó.
El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba había denunciado, en Declaración dada a conocer recientemente, la escalada de presiones y acciones del Gobierno de Estados Unidos para preparar una aventura militar disfrazada de “intervención humanitaria” en la República Bolivariana de Venezuela, y llamó a la comunidad internacional a movilizarse para impedir que se consume.
Es indispensable recordar que conductas similares y pretextos parecidos fueron adoptados por Estados Unidos en el preludio de las guerras que lanzó contra Yugoslavia, Iraq y Libia, al precio de inmensas pérdidas de vidas humanas y de enormes sufrimientos.
Añade que el Gobierno estadounidense intenta eliminar el obstáculo mayor que representa la Revolución Bolivariana y Chavista al ejercicio de la dominación imperialista sobre “Nuestra América” y al despojo al pueblo de Venezuela de la primera reserva certificada de petróleo del planeta y de otros cuantiosos y estratégicos recursos naturales.
“Se decide hoy en Venezuela la soberanía y la dignidad de América Latina y el Caribe y de los pueblos del Sur. Se decide también la supervivencia de las normas del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Se define si la legitimidad de un gobierno emana de la voluntad expresa y soberana de su pueblo o del reconocimiento de potencias extranjeras”, expresa ese texto.
El Gobierno Revolucionario -se afirma en el documento- reitera su firme e invariable solidaridad con el Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros, la Revolución Bolivariana y Chavista y la unión cívico-militar de su pueblo, y hace un llamado a todos los pueblos y gobiernos del mundo a defender la paz.

CINCO “INTERVENCIONES HUMANITARIAS” DE EEUU QUE TERMINARON EN DESGRACIA

Nota editorial: Desde los primeros meses del año pasado, esta tribuna realizaba un paneo sobre las graves consecuencias que han traído consigo las intervenciones militares con fines supuestamente humanitarios. Ahora que la oposición venezolana, articulada bajo la tutela absoluta de Washington, dibuja un nuevo “Día D” (el 23 de febrero) para ingresar la “ayuda humanitaria”, conviene refrescar la memoria y buscar en ejemplos históricos recientes las tragedias sociales que ha dejado a su paso este método de cambio de régimen. Pero sobre todo, y de ahí la vigencia e interés de republicar esta investigación, se hace necesario insistir en los personajes y agendas que han promovido, desde hace algún tiempo, que sobre Venezuela se cierne una amenaza creíble de intervención militar. Sin más preámbulo, recordemos.

El siglo XXI fue inaugurado por un nuevo mecanismo de intervención y guerra contra naciones soberanas promovido por el alto mando oficial del Pentágono y sus “socios” europeos de la OTAN. Se trata de la “intervención humanitaria”, una herramienta geopolítica usada en algunas regiones del mundo en el marco de la estrategia conceptualizada por asesores militares de inteligencia como Thomas Barnett y apoyado en la burocracia estadounidense de la mano del almirante retirado Arthur K. Cebrowski.
El mencionado plan del Pentágono para el planeta se basa en la división binaria entre Norte (“the Functioning Core”) y Sur (“Non-Integrating Gap”). En el mapa a continuación, extraído de una presentación que hiciera Barnett en 2003, podemos ver que en la parte superior se encuentran los países del llamado “Primer Mundo”, donde se concentran los grandes capitales privados y negocios y la estabilidad política pretende ser reservada; en la parte inferior, en rojo, se dibuja el “Tercer Mundo”, región toda que estaría destinada, según los militares estadounidenses, a “balcanizarse”, es decir, a ser territorios desmembrados, absorbidos en el caos, de donde captan riqueza esos grandes capitales centrales del Norte para su propia opulencia.

Precisamente el término “balcanización” fue acuñado luego de la primera experiencia de “intervención humanitaria” en el mundo, con la instrumentalización de los derechos humanos y las leyes internacionales a favor de los intereses estratégicos de la OTAN, aplicada a la extinta Yugoslavia. Revisemos éste y otros cuatro casos de este tipo de guerra (y sus variantes) para llamar la atención sobre la actualidad venezolana en el marco de este plan militar estadounidense y la propuesta de Antonio Ledezma de solicitar una intervención con este estilo.

YUGOSLAVIA

En 1999, la OTAN bombardeó Belgrado, una de las ciudades más antiguas de Europa, en el marco del (fabricado) conflicto armado entre los separatistas albaneses del Ejército de Liberación de Kosovo (KLA) y las fuerzas militares y policiales de Yugoslavia, en aquel entonces integrada por Serbia y Montenegro.
Según los máximos responsables de la OTAN, el gobierno yugoslavo había creado una “catástrofe humanitaria” bajo el pretexto de un supuesto genocidio (limpieza étnica) a los kosovares. La medida que tomaría la organización gringa-europea no fue sancionada por el Consejo de Seguridad de la ONU, cuestión que sabemos no le importó.
Los ataques aéreos se realizaron desde marzo hasta el 10 de junio de 1999. Según estimaciones publicadas por Sputnik Mundo, bajo las bombas fallecieron unas 2 mil 500 personas y más de 10 mil resultaron heridas. El daño económico se estimó entre 30 mil y 100 mil millones de dólares. La partición de Yugoslavia en “republiquetas”, con el enclavamiento de una inmensa base militar estadounidense en el corazón de Kosovo, fue conocida como “balcanización”, pues amplió el panorama jurídico-político en el mapa de los Balcanes.
Kosovo es en la actualidad, producto de esta “intervención humanitaria”, un centro logístico del narcotráfico y el mercado de armas en Europa, y funciona como una “fábrica de terroristas” albaneses-kosovares que luchan en las filas del Daesh en Medio Oriente y parte de los Balcanes hacia territorio asiático. Todo un paradigma.

IRAK

Uno de los fake news más trascendentales de la historia reciente, el de las “armas de destrucción masiva” de Saddam Hussein, fue usado en contra de Irak para su invasión. El gobierno de George W. Bush usó pruebas falsas para involucrar a numerosos países en el apoyo a la operación militar que posteriormente ocupó el territorio iraquí, pues presuntamente el gobierno de Saddam habría usado tales armas contra población kurda.
Durante años, EEUU y sus “aliados” mantuvieron un embargo económico y financiero sobre Irak que que fabricó las condiciones precarias de abastecimiento alimentario y medicinal, lo que sirvió a Occidente como justificación de la “intervención humanitaria”. Esto junto a las “armas de destrucción masiva” fueron la zanahora mediática al garrote militar.
La operación fue vendida con base a nada, bajo el pretexto de la “libertad” del pueblo iraquí, pues luego del arribo de las tropas estadounidenses y británicas, no encontraron evidencias del armamento citado.
Entre el 30 de marzo y el primero de mayo de 2003, los ejércitos de EEUU, Reino Unido, España, Australia y Polonia invadieron y tomaron el control del gobierno iraquí. Sólo en el bando estadounidense murieron en combate unos 5 mil 500 soldados y mercenarios de empresas privadas de seguridad. Entre los iraquíes murieron, acorde a distintas fuentes, uno 500 mil, entre ellos 120 mil eran civiles.
Cabe destacar que de las guerras étnicas fabricadas en Irak y por la intervención realizada por militares estadounidenses, nació el conocido Estado Islámico, que en 2014 tomó la ciudad de Mosul.

LIBIA

Medios occidentales viralizaron montajes y noticias falsas en torno a la supuesta masacre que perpetraba el gobierno de Muammar Gaddafi contra la población libia. Bajo la figura de Responsabilidad para Proteger (R2P), EEUU tomó la batuta junto a la OTAN para invadir y bombardear Libia, y así permitir el acceso a los grupos mercenarios-terroristas de tomar las principales regiones del país africano.
A Libia se le endilgó la etiqueta de “crisis humanitaria” con la intención de profundizar en el expediente de intervención, a pesar de que el país vivía una de sus épocas más prósperas bajo la égida del socialismo árabe de Gaddafi.
La revolución de color en Libia comenzó con protestas “pacíficas” que terminaron en asesinatos bajo el uso de armas convencionales por parte de manifestaciones contra las fuerzas libias de seguridad. Los muertos civiles fueron endilgados a Gaddafi y su gobierno, mientras el Pentágono preparaba la aprobación de las Resoluciones 1970 y 1973 ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que autorizaban una zona de exclusión aérea en territorio libio. Las consecuencias son evidentes hoy, donde el otrora país más prolífico de África es ahora una sopa de caos.
Cifras aportadas por Telesur ilustran a más de 20 mil personas muertas por la “intervención humanitaria”, además unos 350 mil refugiados debido a la crisis fabricada por la guerra.

SOMALIA

Entre pobreza extrema y guerra civil, iniciada a principios de la década de 1990, Somalia ha vivido una de las peores hambrunas de la historia de la humanidad. Según la Cruz Roja, ha matado a 1 millón y medio de personas. Los dictámenes del FMI y el Banco Mundial en materia política económica y monetaria sobre el gobierno somalí del dictador Mohamed Siad Barre, aliado de petroleras estadounidenses, encauzaron a tan lamentable llegadero. Las bandas locales en conflicto contribuyeron con el contrabando de alimentos por armas con contratistas occidentales.
En 1993, el Pentágono usó la herramienta de “intervención humanitaria” sobre Somalia con 30 mil marines, en una operación denominada “Restaurar la esperanza”. Conoco Somalia Ltd., petrolera gringa, fue la única transnacional importante que mantuvo una oficina activa en la capital Mogadiscio antes y durante la invasión. La empresa cedió sus infraestructuras e instalaciones en Mogadiscio para que fueran utilizadas como embajada y cuartel general del convoy especial de las tropas estadounidenses.
Informes y reportes indican que el hambre y la crisis sanitaria en el país africano se multiplicó por 10 veces peor que al principio de la guerra. La “ayuda humanitaria” era sólo un camuflaje para la militarización de los recursos generales y el comienzo del proyecto de “balcanización” en el Cuerno de África, donde la USAID tiene más negocios en curso, región olvidada por el mundo.

HAITÍ

El abuso en el número de invasiones y ocupaciones estadounidenses de Haití en la historia de la última centuria dio una muestra a EEUU de que debía pensar un nuevo pretexto para volver a militarizar la isla caribeña. En 2010 se dio uno que, para sumarle a la tragedia de 222 mil 570 personas fallecidas por el terremoto, y que dejó a 1,5 millones de personas en la indigencia y pérdidas materiales calculadas en 7 mil 900 millones de dólares, además tenía un carácter lucrativo.
La nueva “invasión humanitaria” haitiana de EEUU y la ONU tomó el control de la isla e instaló la misión MINUSTAH con más de 7 mil soldados y policías. Cientos de denuncias por abusos criminales (sexuales y de fuerza) de los cuerpos de seguridad foráneos (Cascos Azules, ejército de EEUU) sobre la población haitiana y, además, la ONU recibió una demanda legal de los propios haitianos que sufrieron por la epidemia de cólera causada por la organización multilateral. La enfermedad mató a más de 8 mil 300 personas y enfermó a más de 650 mil desde octubre de 2010, casi el 7% de la población. La ONU no respondió.
Pero la recolonización de Haití venía con una estafa multimillonaria y un asesinato selectivo: en julio de 2017 fue hallado muerto Klaus Eberwein, ex funcionario del Estado de Haití, quien pretendía denunciar a la Fundación Clinton ante el senado de su país por fraude y corrupción en el marco de las “ayudas humanitarias” de Occidente a la isla. Eberwein afirmó que el 0,6% de las donaciones otorgadas por donantes internacionales a la Fundación Clinton, con el propósito expreso de ayudar directamente a los haitianos y reconstruir infraestructuras vitales luego del terremoto de 2010, terminó en manos de organizaciones haitianas. Otro 9,6% terminó en manos del gobierno haitiano. El 89,8% restante, o sea 5 mil 400 millones de dólares, fue canalizado a organizaciones no-haitianas, y el principal responsable es la entidad que dirigen la pareja Clinton.
Fue una “ayuda humanitaria” que no ayudó.

 EL PLAN DE INTERVENCIÓN “HUMANITARIA” EN VENEZUELA

El prófugo de la justicia Antonio Ledezma ha estado de gira por varios países de Occidente con el fin de promover la mentada “intervención humanitaria” para derrocar al Gobierno Bolivariano en nombre de la “sociedad civil”. Representante internacional del grupo Soy Venezuela, el ex alcalde de Caracas se hizo dueño y señor de la vocería intervencionista contra el país que lo vio nacer, y a pesar del prontuario de este tipo de acciones militares por parte de EEUU y cía, sigue empeñado en cabildear junto a otros dirigentes de Voluntad Popular y Primero Justicia recursos de poder blando y poder duro sobre Venezuela que deriven en una “intervención humanitaria”.
Ledezma se ha reunido con mínimo una decena de altos políticos del mundo, como el gobernador de Florida, Rick Scott; los presidentes latinoamericanos Sebastián Piñera, Mauricio Macri y el otrora presidente (por corrupción) Pedro Pablo Kuczynski, y la vicepresidenta de Panamá; con los europeos Emmanuel Macron, Mariano Rajoy; el vicepresidente de EEUU, Mike Pence; por nombrar algunos en reciente fecha.
Un paisaje de destrucción nacional y muerte es el fin de la solicitud de Antonio Ledezma, tal como ocurrió con Yugoslavia, Irak, Libia, Somalia y Haití. No lo decimos nosotros, sino la historia.
Tomado de Misión Verdad

Semejanzas y agresiones: las experiencias de Siria y Venezuela

Por Alfredo Hurtado
Los laboratorios de la guerra en Estados Unidos han tenido éxito en la aplicación de formatos de agresiones pre-diseñados contra países que no se alinean a sus políticas imperiales. Estos obviamente se adaptan a los rasgos culturales, religiosos, sociales, históricos y hasta geográficos.
En el año 2011, Siria empezó a sufrir una brutal agresión por parte de potencias imperiales, la cual hoy continúa, pero de la que ha salido prácticamente victoriosa a un costo muy alto.
En estos momentos en Venezuela se prepara el escenario para una agresión similar a la vivida por Siria, que a pesar de puntuales y marcadas diferencias, en esencia se estructuran de forma similar.

Infiltración de grupos terroristas y mercenarios

En Siria la infiltración de grupos terroristas y mercenarios llevó tiempo, pero su actuar fue de golpe y de forma simultánea. Si nos remontamos a abril de 2011, vale la pena recordar a Nidal Jannoud quien se dice que fue la primera víctima del conflicto.
Era agricultor y guardia de un club de oficiales en Banias, en la costa del Mediterráneo. Fue interceptado camino al mercado y masacrado. Su único delito era ser alauita (rama del Islam chiíta practicada por el presidente sirio Bashar Al-Assad).
En Venezuela este tipo de grupos han actuado por años, realizando ataques puntuales a sistemas de distribución eléctrica, depósitos de alimentos y medicinas, quema de propiedad pública y privada. El 10 de enero del año en curso, provocaron un voraz incendio en galpones del IVSS en la carretera Guarenas-Guatire donde se almacenaban equipos e insumos médicos valorados en millones de dólares.
Los ataques a instalaciones eléctricas son constantes, siendo los más recientes los ocurridos el 4 de febrero pasado en los estados Anzoátegui y Miranda. Los ataques terroristas no solo se han limitado a la propiedad, sino también contra la vida humana. Decenas de líderes campesinos, y figuras políticas y públicas simpatizantes de la Revolución, de niveles medios y altos, han sido asesinados, siendo el caso más emblemático el de Robert Serra.

Traición de políticos y militares

En Siria los servicios de inteligencia extranjeros lograron penetrar los estamentos políticos y militares, eso sí, con un alcance limitado y no estratégico. Crearon el “Consejo Nacional Sirio” cuya sede principal se encontraba en Turquía, además de un apéndice de este, el “Ejército Libre Sirio”, compuesto por militares traidores. Igualmente ofrecían altas sumas de dinero a embajadores sirios en países estratégicos a cambio de traicionar a Al-Assad.
En Venezuela la disidencia de políticos de cierta relevancia se ha dado básicamente por estar ligados a casos de corrupción, víctimas del chantaje de la oposición o por sentirse acorralados. Con respecto al aspecto militar, las traiciones en líneas generales comprenden a militares sin mando de tropa. Una resalta ante todas a pesar de que poco se habla de ella, la del Mayor General Hebert García Plaza.

siria_venezuela_2.jpg

La guerra en Siria contó con la ayuda de Turquía y Jordania, además de Arabia Saudí, Qatar e Israel. (Foto: RTVE)
Este al verse descubierto de su proceder corrupto en la administración pública, pide asilo en Estados Unidos. Fue director de armamento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) durante la compra del grueso del material bélico moderno durante la gestión del Comandante Chávez. Sin duda alguna aportó información vital sobre el tipo y cantidad de armamento adquirido, además de su ubicación y almacenaje.
En días recientes hemos visto al cónsul en Miami y al embajador en Irak cuadrarse con el golpismo. Vale la pena resaltar que Jonathan Velasco, ahora ex embajador en Irak, era acusado por la derecha de entregar pasaportes venezolanos a grupos que ellos consideran (al igual que Estados Unidos e Israel) como terroristas.

Intensa propaganda en medios internacionales

Como sucedió con Bashar Al-Assad en el 2011 y años posteriores, Maduro es víctima de una despiadada campaña mediática internacional que ha intentado demonizarlo, todo esto para justificar ante la opinión pública foránea cualquier acción contra Venezuela fuera del marco de la legalidad.
Medios como la BBC, Deutsche Welle, Reuters y CNN, entre otras, de alcance nacional en países no simpatizantes de la Revolución Bolivariana, sin pudor alguno preparan el escenario mediático como teatro de operaciones paralelo al militar. La orgía de mentiras resulta chocante y vomitiva para cualquier individuo con mínima conciencia de la realidad.

Sanciones y bloqueo económico

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) han sancionado a decenas de personas y entidades sirias por “proveer equipamiento militar o apoyo a Siria para reprimir las protestas”. Embargo petrolero, prohibición a ciertas inversiones, congelación de los activos del Banco Central de Siria dentro de Estados Unidos y la UE, así como restricciones para el suministro de equipos y tecnología. Incluso contra personas y entidades rusas por el suministro de petróleo a Siria.
Venezuela, durante el gobierno de Hugo Chávez, fue víctima de un embargo a la venta de armas fabricadas por Estados Unidos, extendiéndose a cualquier equipo bélico suministrado por terceros países que contaran con componentes fabricados por estos.
Al principio resultó en un golpe fuerte a la nación, tomando en cuenta que casi la totalidad de nuestros sistemas de armas eran fabricados en Occidente, pero nuestra buena situación económica nos permitió buscar nuevos mercados militares en países soberanos, obteniendo equipos y suministros de alta tecnología.

consejo_de_transicion_siria.jpg

En Siria también se conformó un Consejo Nacional de Transición, o gobierno paralelo, para gestionar el bloqueo económico al país. (Foto: Reuters)
La medida tomada por Estados Unidos en su momento los llevó a perder un mercado modesto pero valioso para su complejo militar-industrial. Al igual que contra Siria, hasta básicamente el año 2018, las sanciones fueron dirigidas contra personalidades políticas, militares y empresarios privados ligados al gobierno.
Este año 2019, Estados Unidos y algunos países europeos se las juegan todas al ir más allá. Con la apropiación de Citgo, el gobierno de Trump nos retiene 7 mil millones de dólares en bienes activos y 11 mil millones de dólares en exportaciones petroleras para este año.
En la actualidad Citgo cuenta con tres refinerías en territorio estadounidense, 48 terminales de almacenamiento y distribución con unas 6 mil estaciones de servicio.
Tiene capacidad para procesar 749 mil barriles de crudo al día, lo que la sitúa como la sexta empresa del sector en Estados Unidos. Las medidas anunciadas por Washington se podrían traducir en un embargo petrolero no abiertamente declarado, pero que se ejecuta rigurosamente contra los activos petroleros del país.
Igualmente, la proveedora de servicios financieros Euroclear mantiene congelados 1 mil 650 millones de dólares destinados a la compra de medicinas y alimentos para la población venezolana, participando la UE en el bloqueo financiero contra el país.
Asimismo, el Banco de Inglaterra se niega a entregar 14 toneladas de oro, valoradas en unos 550 millones de dólares, esgrimiendo excusas increíblemente ridículas. Vale la pena resaltar que el conjunto de sanciones ha sido impulsado y solicitado por traidores de la oposición, estando a la cabeza el diputado Julio Borges.

Traición de países vecinos y organismos regionales al servicio del imperialismo

Siria es la “piedra angular” de la región del Medio Oriente, por ello su protagonismo de primera línea en la geopolítica de la zona. Tiene fronteras con el Estado terrorista de Israel, Jordania, Irak, Turquía y el Líbano.
Las dictaduras criminales, retrógradas y vasallas de Arabia Saudita, Qatar y Jordania necesitan “comprar” su permanencia en el poder a Estados Unidos e Israel. Arabia Saudita y Qatar son las que aportan la mayor parte de los petrodólares que financian la agresión contra Siria.
En cuanto a los países vecinos de Venezuela, Colombia y Brasil tienen la batuta respecto al deseo de convertirse en puentes territoriales para una eventual agresión contra el país. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, declaró que sus fuerzas militares podrían cumplir el mismo papel en Venezuela del que tuvieron en Haití. Junto a Colombia, se ofrecen como “centros de acopio” para la recepción de la “ayuda humanitaria”.
Pretender introducir a Venezuela la supuesta “ayuda humanitaria” implicaría que nuestras fuerzas militares tendrían que permitir sin chistar la violación del sagrado suelo de la patria. Colombia y Brasil pretenden asumir el papel que Turquía ha tenido al norte de Siria. No hay que olvidar el llamado “Ejercicio Específico Planeamiento Operativo Balboa” del que formó parte Colombia.
Curso de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Españolas en mayo del año 2001. Planteaba la “balcanización” de Venezuela al dividirla. Desde hace muchos años la derecha ha fomentado planes de secesión del Zulia, de lo cual no está exenta la vieja aspiración de la oligarquía colombiana.
Dicho plan consideraba factible que, en una intervención “humanitaria”, Colombia se reservaría la “protección” del Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Apure, el resto de estados occidentales y la “protección” conjunta con Washington de la refinaría de Amuay. Por su parte, Estados Unidos se reserva el Oriente, desde Margarita hasta la Guayana, la producción petrolera, el dominio de las bocas del Orinoco y mirada dominante hacia el Atlántico.

siria_reconstruir.jpg

Tras siete años, los sirios desplazados han vuelto al lugar que nacieron como este comerciante de la ciudad de Alepo. (Foto: AFP)
En noviembre del año 2011, la Liga Árabe expulsó a Siria, convirtiéndose en una vergonzosa organización al servicio del imperialismo y sionismo. Venezuela se encuentra asediada por la Organización de Estados Americanos (OEA), convirtiéndose bajo la gestión de Luis Almagro en punta de lanza de la “diplomacia” regional para la destrucción de la Revolución Bolivariana.
El “Grupo (o Cartel) de Lima” es otra instancia regional que reúne a los mandatarios de derecha del continente y que se agruparon con un solo objetivo: colaborar activamente en el derrocamiento de Nicolás Maduro por mandato de Estados Unidos.
Es tiempo de definiciones. Nunca antes la Revolución Bolivariana estuvo tan amenazada. La oposición vasalla sería la nada sin la presión internacional de la que somos víctimas. Sobre nuestra nación se cierne una guerra psicológica con miras a debilitar la lealtad del pueblo revolucionario, pero los días pasan y este se mantiene en resistencia estoica.
Esto conduce a dos alternativas para la oposición; la primera y más conveniente es que retomen los cauces democráticos y se sienten a dialogar, y la segunda, seguir preparando el terreno para una eventual agresión militar extranjera como única alternativa para la toma del poder.