Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán

Cubanos y dominicanos repudian provocación contrarrevolucionaria

Otro peligroso paso: reforzar el criminal bloqueo contra #Cuba (Parte 1)

Por Miguel Angel García Alzugaray
no-al-bloqueo-1
Es evidente que el gobierno norteamericano presidido por Donald Trump no sabe qué inventar para deteriorar aún más las maltrechas relaciones existentes entre los Estados Unidos y Cuba. Aconsejado por su mafioso compinche, el senador Marco Rubio y su guerrerista Asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, no hay un día que no trate de agredir a nuestra Patria con el iluso sueño de revertir el proceso revolucionario.
En este sentido, después del mayor ridículo con la burda patraña de los supuestos ataques sónicos contra diplomáticos estadounidenses en La Habana, que ahora renombrados científicos atribuyen nada menos que al canto de unos grillos, su última maquiavélica jugarreta ha sido amenazar, el pasado 16 de enero a través del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con suspender solo por 45 días la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, “para realizar según expresaron una cuidadosa revisión… a la luz de los intereses nacionales de los Estados Unidos y los esfuerzos por acelerar una transición hacia la democracia en Cuba, e incluir elementos tales como la brutal opresión del régimen contra los derechos humanos y las libertades fundamentales y su inexcusable apoyo a los regímenes cada vez más autoritarios y corruptos de Venezuela y Nicaragua”.

Es de resaltar que el título III de la Ley Helms-Burton establece la autorización a nacionales estadounidenses a presentar ante tribunales de los Estados Unidos demandas contra todo extranjero que “trafique” con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas en Cuba en la década de 1960, en un proceso legítimo, como reconoció la Corte Suprema de los Estados Unidos, llevado a cabo por el gobierno cubano con pleno apego a la ley nacional y al Derecho Internacional.
Entre las aberraciones más significativas de esta ley, dicho título extiende esta autorización a propietarios que no eran ciudadanos de los Estados Unidos al momento de producirse las nacionalizaciones y cuyas supuestas propiedades nadie ha certificado.
De esta forma, el gobierno del presidente Donald Trump amenaza con dar un nuevo paso que reforzaría, de manera peligrosa el bloqueo contra Cuba, violaría flagrantemente el Derecho Internacional y atacaría directamente la soberanía y los intereses de terceros países.
Como se subraya en la Declaración emitida al respecto por el MINREX el 17 de enero, “Cuba rechaza esa amenaza del modo más enérgico, firme y categórico.  La asume como un acto hostil de extrema arrogancia e irresponsabilidad, a la vez que repudia el lenguaje irrespetuoso y calumnioso del mensaje público del Departamento de Estado”.
Las nacionalizaciones cubanas: un legítimo acto de independencia y soberanía
Como es sabido, la Revolución Cubana nacionalizó las empresas norteamericanas a fines de 1960 y, como consecuencia de esta medida, comenzó a avanzar paulatinamente hacia el Socialismo. En esos momentos Cuba se enfrentaba a constantes amenazas emitidas por el imperialismo norteamericano, sin embargo, las masas populares tenían plena confianza en el programa revolucionario.
Esa voluntad de independencia económica, la poseía el país, desde la década de 1930, momento en que los revolucionarios cubanos se habían trazado, entre sus objetivos de lucha por la emancipación nacional. Así lo reflejaron en sus programas y proyectos tanto el primer Partido Comunista, como la Joven Cuba.
Antonio Guiteras había alertado en su articulo Septembrismo, publicado en la revista Bohemia el 1 de abril de 1934, que todo movimiento o partido en la Isla, para considerarse revolucionario, tenía que ser necesariamente antiimperialista.
Inmediatamente luego del Triunfo de la Revolución, y antes de que arreciaran las agresiones de los Estados Unidos, Fidel afirmaba que el enfrentamiento con el capital extranjero:
“(…) era el camino correcto de un pueblo que quisiera liberarse (…) que las industrias sen de la nación; y la nación pague con su producción; pero que las empresas sean nacionales, que el país no tenga que estar dependiendo de la voluntada de amos extranjero. Que el amo de sus riquezas sea el país, porque no se concibe que un país libre, cuya economía es economía de extranjeros”.
En plena correspondencia con las ideas de Fidel, el Che subrayó semanas después, en una comparecencia televisiva:
“Nuestro camino hacia la liberación nacional está dado por la victoria sobre los monopolios y sobre los monopolios norteamericanos concretamente”.
El diferendo petrolero
Durante décadas, tres empresas foráneas (ESSO, Texaco y Shell), asumían la importación, refinación y el suministro de combustible en Cuba. Transportaban el Petróleo en sus barcos desde pozos de su propiedad y se lo vendían al Estado cubano a casi tres dólares el barril. Luego el Estado les pagaba por la refinación y la producción de derivados, los que eran vendidos luego, en la red de gasolineras de esas trasnacionales.
Por órdenes del gobierno de los Estados Unidos, las compañías limitaron la importación y refinación para provocar una escasez artificial en nuestro país. Sucedió entonces que Cuba adquiría petróleo en Venezuela, sin embargo, las empresas yanquis se rehusaron a alquilar sus supertanqueros.
En el primer convenio comercial con la URSS, el estado soviético se comprometió a vender petróleo a Cuba, a poco más de dos dólares el barril y transportarlo. Entonces las trasnacionales estadounidenses se negaron a refinarlo, con lo que violaban el articulo 44 de la Ley de Minerales y Combustibles (en vigor desde el 9 de mayo de 1938). Esta ley estipulaba la necesidad de procesar el petróleo crudo que les fuera suministrado por el Estado cubano.
Desde Washington se alzaron voces prepotentes profiriendo amenazas de reducir o eliminar la cuota cubana, en el mercado azucarero norteamericano, si el gobierno revolucionario aplicaba con rigor la legislación. Fidel respondió:
“Nos quitarán las cuotas, ¡pero con las cuotas que nos quiten tendrán que acabarse de arrancar la careta de explotadores y enemigos de la humanidad!, nos quitarán las cuotas, ¡pero con las cuotas tendrán que arrancarse para siempre la simpatía del pueblo de Cuba!, nos quitarán las cuotas, ¡pero con las cuotas no podrán quitarnos la vergüenza y la dignidad con que estamos dispuestos a morir en nuestra tierra”
Aún así persistieron en su actitud y el 28 de junio de 1960, de acuerdo con la Resolución 166 del gobierno revolucionario, se intervino la planta de Texaco, en Santiago de Cuba. Tres días después, corrieron igual suerte en La Habana, las instalaciones de la ESSO y la angloholandesa Shell.
En respuesta, Estados Unidos promulgó la tristemente célebre Ley Puñal, con la cual redujeron la cuota azucarera cubana al mercado norteamericano. El 5 de julio de 1960, Cuba replicó mediante la Ley Escudo, que facultaba al presidente y primer ministro de la República, a nacionalizar empresas y bienes foráneos por la vía de la expropiación forzosa, garantizando su correspondiente indemnización.
Cuatro días después, el líder soviético, Nikita Jruschov, anunció, en un mensaje solidario a Fidel, que su país estaba dispuesto a comprar todo el azúcar cubano, que Estados Unidos no comprara.
Al clausurar el I Congreso Latinoamericano de Juventudes, en el Estadio del Cerro, (hoy llamado Estadio Latinoamericano), durante la noche del sábado 6 de agosto de 1960, Fidel anunció la nacionalización de 26 compañías yanquis que poseían tres refinerías de petróleo, los monopolios de la electricidad y del teléfono, así como 36 de los mejores centrales azucareros del país, cuya producción abarcaba el 36 % del total nacional y un volumen similar a lo elaborado entonces por Hawai y Puerto Rico.
Las nacionalizaciones de 1960 tenían obviamente un marcado carácter antimperialista, pero no eliminaban la propiedad privada, la burguesía cubana, lejos de verse afectada, estuvo en mejores condiciones de desarrollar una producción nacional al librarse de la desleal competencia de los monopolios norteamericanos. En ocasiones se le brindó apoyo por parte del sector estatal, robustecido por la recuperación de los bienes bajo la antigua posesión de la tiranía batistiana, y su reciente control de las empresas foráneas expropiadas.
Respuesta del pueblo
Desde horas tempranas el 17 de agosto de 1960, numerosas personas se concentraron ante el edificio de la Cuban Telephone Company, en la capitalina calle Dragones. Auxiliándose de una escalera, un obrero retiraba todo letrero alusivo a la transnacional. Otros trabajadores despojaban de las paredes los afiches de Tonito Rin Rin, logo utilizado para la publicidad por esa firma. En la calle, los ciudadanos portaban carteles que transmitían el júbilo del pueblo cubano por las recientes nacionalizaciones de las empresas yanquis.
A esa misma hora, en el edificio principal de la Cuba Electric Company (Cubaneleco), ubicado en la calle Carlos III, funcionarios del gobierno revolucionario hacían efectiva la nacionalización.
Ante el Palacio de los Trabajadores (actual sede de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), se congregaron muchas personas que representaban los intereses de las masas populares. Varios ataúdes, que representaban a diversos monopolios expropiados, a los que seguían actores y actrices disfrazados de llorosas viudas, fueron cargados en hombros. La muchedumbre se dirigió hacia las calles Carlos III, continuó por Reina y luego por Prado.
En el Capitolio Nacional aguardaba otra multitud, hasta el Malecón habanero, los cuales exclamaban: “Hay Fidel para rato (…)”. Allí se mencionaban cada una de las compañías yanquis expropiadas (ESSO, United Fruit Company, Texaco, Manatí Sugar Company y otras) y un coro gigantesco replicaba al unísono: “¡Se llamaba!”.
Al respecto, es conveniente profundizar en el análisis de la incuestionable legalidad y legitimidad de las nacionalizaciones aplicadas por la Revolución cubana.

Declaración del Gobierno Revolucionario de Cuba sobre intento de Golpe de Estado en Venezuela

Banderas Nacionales Venezuela Cuba Foto: ACN.
El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba condena y rechaza enérgicamente el intento de imponer, a través de un golpe de estado, un gobierno títere al servicio de los Estados Unidos en la República Bolivariana de Venezuela, y expresa su invariable solidaridad con el Gobierno del presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.
Los verdaderos objetivos de las acciones contra Venezuela son controlar los vastos recursos de esa hermana nación y destruir el valor de su ejemplo, como proceso emancipador y de defensa de la dignidad e independencia de Nuestra América.
Como expresara el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez: «La soberanía de nuestros pueblos se dirime hoy en la actitud ante Venezuela. Respaldar el legítimo derecho de la hermana nación a definir su destino es defender la dignidad de todos».
No deben olvidarse otros intentos como el golpe militar del 2002 y el golpe petrolero del 2003, la agresiva Orden Ejecutiva de los Estados Unidos que califica a Venezuela como «una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y a la política exterior» de la superpotencia, las medidas coercitivas unilaterales, el llamado a un golpe militar contra el Gobierno constitucional de Venezuela, la advertencia del Presidente de los Estados Unidos de utilizar «una posible opción militar» y el intento de magnicidio el pasado 4 de agosto contra el Presidente Maduro.
Los actos de un grupo de países y el vergonzoso papel de la OEA constituyen un nuevo y desesperado intento por aplicar una fracasada política de cambio de régimen, que no se ha podido imponer debido a la inquebrantable resistencia del pueblo venezolano y su voluntad de defender la soberanía nacional. CUBADEBATE
La Habana, 23 de enero de 2019

El verdadero “perfomance” de Tania Bruguera

A la artista plástica cubana Tania Bruguera le gusta atraer la atención de los medios de prensa que habitualmente sirven de sostén mediático a la política subversiva de la administración norteamericana contra el gobierno cubano, empeñada en promover un cambio en el sistema político de la isla.
Sus conocidos “perfomances” y su comportamiento provocativo están dirigidos a forzar a las autoridades a que adopten acciones legales contra ella. Su objetivo es que esos medios la presenten como una víctima del régimen para alimentar la permanente campaña anticubana y de paso, por qué no, su superlativo ego.

Evidentemente, desconoce esa frase de dime a quien representas y te diré quien eres. Por suerte, la verdad siempre sale a la luz frente a la evidencia. Resulta que hace poco recibí un correo de una persona alertando sobre las componendas de Tania Bruguera con elementos contrarrevolucionarios de Miami. El remitente sostiene su afirmación en un documento que me hace llegar (documento que adjunto en este artículo) al que -según precisa, pero sin entrar en detalles- tuvo acceso. Dicho documento es un correo electrónico que dirige a Bruguera la contrarrevolucionaria residente en EEUU Laritza Diversent Cambara.
En ese correo Laritza Diversent Cambara con todo tipo de detalles asesora a Bruguera sobre cuales son los pasos que debe seguir para documentar la actuación de las autoridades cubanas a su accionar provocativo el pasado mes de diciembre, con el objetivo de promover posteriormente denuncias contra el país caribeño en eventos internacionales, en particular en los Foros de las Naciones Unidas.
Pero veamos ¿quien es Diversent Cambara?: se trata de una abogada que cuando vivía en Cuba se vinculó activamente a grupos contrarrevolucionarios internos y que con el objetivo de acceder a los fondos de financiación que EEUU destina a la subversión en la isla, creó en el 2010 una organización que denominó Centro de Información Legal (CUBALEX).
Según ella, el objetivo de CUBALEX era el de asesorar, de manera independiente al Estado, en materia de Derechos Humanos y sobre temas jurídicos nacionales e internacionales a los ciudadanos que lo requieran.
En realidad su misión fundamental era y sigue siendo el de presentar en diferentes Foros de Naciones Unidas informes difamatorios sobre supuestas violaciones de los Derechos Humanos en Cuba, en correspondencia con los intereses de Washington y de la ultraderecha cubano americana de Miami.
Por supuesto, como resultado de su accionar contrarrevolucionario recibía en Cuba un generoso financiamiento de la National Endowment for Democracy (NED) -considerada hasta por The New York Times como una filial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)-, aunque una buena parte de ese dinero Diversent Cambara lo desvió para su uso personal, incluida la ampliación y remodelación constructiva de su casa. Su accionar corrupto resultó tan escandaloso que fue denunciado por algunos contrarrevolucionarios radicados a ambos lados del estrecho de Florida, incluso llegó a ser calificada como la mujer que estafó a la NED.
Por otra parte, la redacción del referido correo electrónico evidencia la estrecha relación entre estas dos mujeres y constituye una clara evidencia de como ésta artista cubana es asesorada por la contrarrevolución en Miami para diseñar sus verdaderos “performances”.
No es la primera vez que Tania Bruguera se involucra directamente en provocaciones contra el gobierno cubano. Durante la bienal de La Habana en el 2009 realizó un “perfomance” en el que ofreció un micrófono para que las personas expresaran sus opiniones. Curiosamente, una de las participante fue la bloguera contrarrevolucionaria Yoani Sánchez, reclutada en España por el terrorista y agente de la CIA Carlos Alberto Montaner y estrechamente alineada con el Departamento de Estado norteamericano.
En diciembre de 2014 quiso repetir la misma receta provocativa, pero en esa ocasión nada menos que en la Plaza de la Revolución. Para ello, siguiendo indicaciones recibidas en Miami, volvió a contactar a Yoani Sánchez y también a otros elementos contrarrevolucionarios internos que reciben financiamiento de agencias federales norteamericanas.
A pesar de que el Consejo Nacional de las Artes Plásticas le ofreció lugares alternativos para realizar el performace, Tania no aceptó ninguna. Así quedaba claro que su interés no era artístico, sino político. Además de que lo verdaderamente importante para ella era la publicidad que se generaría a su alrededor. Naturalmente, no se le peritó utilizar ese lugar emblemático para el pueblo cubano y como era de esperar de inmediato estalló el despliegue mediático, presentándola como una artista supuestamente reprimida en sus derechos fundamentales, perseguida por la policía, y limitada en su libertad de expresión.
En el 2016 volvió a la carga, y con suficiente financiamiento de Miami, Bruguera se propuso abrir en La Habana el Instituto de Activismo Hannah Arendt (INSTAR), el que según ella tiene como finalidad la creación de herramientas pacíficas para implementar cambios de política en la isla y una alfabetización cívica.
Más claro ni el agua. Un proyecto que no esta dirigido a promover el arte y si la labor subversiva que financia y dirige la administración norteamericana desde hace ya seis décadas contra La Mayor de las Antillas, con el objetivo de destruir su proceso revolucionario.
Cuba no esta en contra del arte cuyo producto tenga una visión crítica de su realidad nacional. Lo que rechaza firmemente es que se utilice el arte para expresar una postura hipercrítica dirigida a pisotear su cultura, su identidad y los principios de una nación, con la única finalidad de servir a los intereses de Washington y de la ultraderecha cubano americana en Miami. Y a ello apunta, sin duda alguna, el verdadero “perfomance” de Tania Bruguera.
Cuánta razón tiene el gran poeta Francisco de Quevedo, “Si las mentiras de fortuna, Licas, / te desnudas, veráste reducido / a sola tu verdad,…” ¿Qué más se puede decir del personaje? Aquí me despido.
Documento mencionado por el autor en el cuerpo del artículo:
Revisa los escritos y cambia lo que estimes pertinente.
Orden de presentación de los escritos
1. Denuncia al jefe de la unidad de la Policía Nacional Revolucionaria municipio Habana Vieja, con lo anexos en PDF que te envío. Tienes solicitar constancia de haber presentado la denuncia, de lo contrario es posible que no te la den.
2. En caso de que se nieguen a aceptar la denuncia, en el uniforme del agente de policía tienen el registro (numero de 5 dígitos), tómalo y pregunta el número de la estación policial y completa los datos que falta en el escrito de queja dirigido a la Dirección Nacional de la PNR. Solicita acuse de recibo.
3. En la dirección nacional de la PNR acostumbran a llamar a la estación ordenándoles que reciban la denuncia. Recuerda leer todo lo que firmen para evitar que te archiven la denuncia en el momento en que la presenten. Recuerda solicitar constancia de haber presentado la denuncia, de lo contrario es posible que no te la den.
4. Cuando tengas la constancia de haber presentado la denuncia escanéala (mándame un copia) e imprímela y junto al escrito de denuncia, sus anexos y dos copias del escrito de queja a la fiscalía municipal y preséntalo. Recuerda solicitar acuse de recibo en la fiscalía municipal en una de las copia. Escanea el escrito con acuse, imprime dos copia, y mándame una copia digital.
5. Imprime dos copias del escrito de queja a la Fiscalía Provincial, junto a la constancia de la denuncia presentada, sus anexos y el escrito queja a la Fiscalía Municipal con acuse. Recuerda solicitar acuse de recibo en la Fiscalía Provincial en una de las copias. Escanea el escrito con acuse, imprime dos copias y mándame una copia digital.
6. Imprime dos copias del escrito de queja a la Fiscalía General, junto a la constancia de la denuncia presentada, su anexos y el escrito queja a la Fiscalía Municipal y provincial con sus respectivos acuse. Recuerda solicitar acuse de recibo en la Fiscalía General en una de las copias. Escanea el escrito con acuse y mándame una copia digital.
7. Aproximadamente a los 30 días, preséntate en la PNR donde presentaste la denuncia con la constancia de presentación y pregunta cómo está la evolución del caso. Si la procesan e posible que te llamen a declarar. Es decir, son altas las probabilidades de que te citen. Si archivan el caso deben comunicártelo. Pide constancia por escrito, i se niegan anota el número de registro del oficial que se niega (numero en el uniforme).
Te copio lo que dice la ley al respeto
Artículo 121. (Modificado) cuando la denuncia se formule ante el instructor o cuando este reciba las primeras diligencias de la policía, dispondrá de un plazo de diez días para según proceda, iniciar el expediente de fase preparatoria, decidir el archivo de la denuncia o remitirla al instructor que corresponda por no ser de su competencia los hechos denunciados.
La decisión de archivar la denuncia adoptada por el instructor y ratificada por el fiscal, le será comunicada por aquel al denunciante.
Aunque la denuncia se haya hecho con nombre falso o mediante anónimo se procederá, no obstante, a la investigación de los hechos si estos revisten caracteres de delito perseguible de oficio. si lo hechos denunciados no son constitutivos de delito o resultan manifiestamente falsos, el instructor dictara resolución fundada de no haber lugar a proceder, ordenando el archivo de la denuncia y remitiendo copia de la resolución al fiscal que corresponda para que e te dentro del término de siete días, la ratifique o disponga que aquel inicie el expediente de fase preparatoria si considera que existen
Elementos de hechos reveladores de la posible comisión de un delito.
Precepto legal autorizante
Artículo 116. (Modificado) el que presencie la perpetración de un delito perseguible de oficio o en cualquier otra forma tenga la certeza de que se ha cometido, está obligado a ponerlo en conocimiento de un tribunal, fiscal, instructor, unidad de policía o, en defecto de esta, de la unidad militar más próxima del lugar en que se halle.
El denunciante no incurrirá en ningún caso en otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiere cometido por medio de la denuncia o en ocasión de esta.
Los que por razón de sus cargos, profesiones u oficios, tuvieren noticias de la comisión de un delito perseguible de oficio, están obligados a denunciarlo inmediatamente ante un tribuna), fiscal, instructor unidad de policía o, no habiendo esta, ante la unidad militar más próxima al sitio donde ejercieren sus cargos.
Si un funcionario o empleado de una unidad estatal incumpliere esta obligación, se pondrá en conocimiento de su superior jerárquico a los efectos que procedan en el orden administrativo o laboral.
Artículo 118. (Modificado) las denuncias pueden hacerse por escrito o de palabra, personalmente o mediante terceros. La denuncia que se haga por escrito se firma por e) denunciante, y i no puede hacerlo, lo hará otra persona a su ruego. Cuando la denuncia sea verbal, la autoridad o funcionario que la reciba extenderá acta en la que en forma de declaración, e consignara cuanto exprese el denunciante en relación al hecho denunciado sus circunstancias y sus partícipes y la firmaran ambos a continuación. Si el denunciante no puede firmar, estampara su impresión dactilar o, en su defecto, la firmara otra persona a u ruego.
El que reciba la denuncia, sea verbal o escrita, hará constar la identidad del denunciante y la comprobara por los medios que estime suficientes. si el denunciante lo exigiere, se le dará constancia de haber presentado la denuncia.
El próximo paso será la presentación de la denuncia internacional pero necesito las copias digitales de los escrito con a u e y cualquier respuesta que te den la autoridades.
Cualquier otra duda me escribes
M.SC. Laritza Diversent

Cuatro claves para entender la Ley Helms- Burton y su Artículo III

Con la finalidad de ahogar el proceso revolucionario que se desarrolló en Cuba a partir de 1959, el entonces presidente de los Estados UnidosJohn F. Kennedy, impuso al país el bloqueo económico, comercial y financiero. El 23 de octubre de 1963 el mandatario George H.W Bush firmó la “Ley para la Democracia Cubana” o “Ley Torricelli”, la cual recrudeció aún más las genocidas medidas ejecutadas en nombre del bloqueo. Dicha legislación prohibió los negocios con la Mayor de las Antillas a las subsidiarias de empresas estadounidenses y negó la entrada a la nación norteña de aquellas embarcaciones que habían tocado puerto cubano.
Pese al fuerte impacto de tales disposiciones, el país continuó con síntomas de recuperación económica, algo que no gustó para nada ni a la extrema derecha cubano-americana de Miami, ni a los sectores políticos norteamericanos más conservadores, por lo que aumentaron sus presiones para desarrollar acciones “más efectivas”. De ese interés surgió el proyecto de Ley “Helms-Burton”, que es la unión de varias legislaciones propuestas al Congreso entre 1994 y 1995, fundamentalmente por los representantes cubano-americanos Ileana RosLincoln Díaz-BalartRobert Menéndez.

La cubanoamericana Ileana Ros ha mantenido una postura hostil contra los movimientos de izquierda en América Latina (Foto: elevenezolanonews.com)
2- Sus principales promotores buscan con esta ley perpetuar el clima de hostilidad político de Estados Unidos hacia Cuba e impedir el desarrollo de la economía nacional haciendo cada vez más difícil a las organizaciones y empresas extranjeras la posibilidad de invertir y comercializar en el país. Todo esto con el fin de forzar la destrucción del sistema social cubano.
3- De los cuatro artículos que constituyen la Ley, tres de ellos han estado vigentes en los objetivos de Estados Unidos hacia Cuba desde que quedó aprobada. Así, se ha recrudecido el bloqueo económico, comercial y financiero. Con el objetivo de “cambiar” la forma de gobierno, la organización social y política, e incluso, las instituciones que debe tener Cuba, han destinado presupuestos millonarios en acciones subversivas (3 millones 814 mil 328 dólares en 2017).
Además, varias compañías y empresas estadounidenses y extranjeras han resultado sancionadas por mantener tratos con la Mayor de las Antillas. De acuerdo con el informe Cuba vs Bloqueocorrespondiente al año 2018, estas son algunas de las afectaciones financieras y económicas:
– 59 millones 825 mil 479 dólares por concepto de utilización de intermediarios y el consecuente encarecimiento de las mercancías, reflejando un incremento del 196% con respecto al período anterior.
-Las regulaciones y disposiciones de los Departamentos de Tesoro, Comercio y Estado, aprobadas el 8 de noviembre de 2017, prohíben las transacciones financieras directas de personas o empresas sometidas a la jurisdicción de los Estados Unidos con 179 entidades cubanas y sus dependencias.
-Cuba continúa imposibilitada de acceder a fuentes de financiamiento de la banca estadounidense y de entidades comerciales, cuyo uso es práctica en el comercio mundial. En comparación con el período anterior, aumentaron en 28 los bancos que se sumaron a la política de hostigamiento impuesta por el bloqueo de los Estados Unidos, lo cual atenta contra el normal funcionamiento y operatividad de las instituciones bancarias cubanas que están obligadas a trabajar en un ambiente de permanente incertidumbre y adversidad en el movimiento de sus flujos financieros.
4- Artículo III:
Conocido también como Ley de libertad y Solidaridad Democrática con Cuba, establece el permiso de nacionales norteamericanos a llevar a cortes de los Estados Unidos a todo extranjero que “trafique” con “propiedades norteamericanas” en Cuba.
La ley establece como “propiedad norteamericana” aquellas que fueron nacionalizadas en 1959 al Triunfo de la Revolución. Por tanto, este artículo constituye una violación del Derecho Internacional, que establece que “todo Estado tiene derecho de nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros, y el deber de pagar una compensación apropiada, teniendo en cuenta sus leyes y reglamentos aplicables y todas las circunstancias que el Estado considere pertinente”.
Esta ley otorga al Presidente de los Estados Unidos la autoridad de suspender por un período de seis meses –indefinidamente- el título o las acciones legales que en él se establecen. Así, se ha mantenido “congelado” durante más de 21 años.

Cuba: Votar SI es votar por los sueños de Fidel

Por: Marco Velázquez Cristo
La campaña mediática que los enemigos de la Revolución vienen realizando tratando de influir en la opinión del pueblo para que vote en contra de la nueva Constitución, indica que la hemos hecho bien, si la apoyaran entonces si deberíamos preocuparnos porque seguramente habríamos cometido errores que a ellos los estarían haciendo soñar con los cambios que desean ver en Cuba.
En esta nueva cruzada destacan los que abiertamente y con un lenguaje confrontacional llaman a la abstención o a votar no, son digamos que, los mercenarios públicos, los que reciben el dinero abiertamente. Y están los que utilizan un lenguaje edulcorado para transmitir igual mensaje nocivo.

Entre estos últimos unos actúan impulsados por intereses de clase que no ven reflejados en la Ley de leyes; obviamente que no son los de la inmensa mayoría del pueblo y otros porque les pagan por vías ocultas a las miradas del gran público.
Todos en su conjunto tienen un denominador común, no están de acuerdo con el proyecto de país que esboza la nueva Constitución y de una forma u otra responden o coinciden con el que desean ver instaurado en Cuba nuestros adversarios.
Las condiciones de la sociedad cubana no son las mismas que las que imperan en otros países donde su fragmentación, la insuficiente preparación cultural y política, medios de comunicación que responden a élites y le proporcionan a estas capacidad de influencia sobre amplios sectores sociales, así como la existencia de estados de desconfianza y apatía en el pueblo generados por el engaño sufrido durante décadas a manos de gobiernos corruptos, son factores que les facilitan la tarea a los enemigos de los más humildes.
La falta de estas condicionantes en nuestro país tratan de suplirlas mediante mensajes dirigidos al descrédito del nuevo texto constitucional y la deslegitimación del proceso de debate del mismo. No han estado ausentes los intentos de manipular sectores sociales como el religioso y la comunidad LGBTI para tratar de restar apoyo a la nueva Carta Magna.
Pero la campaña está condenada al fracaso, los cubanos sabemos que no estamos votando solo por una nueva constitución, sino también por el proyecto de país que queremos legar a nuestros hijos y nietos. Se votará por el futuro de Cuba y la Revolución, por la continuidad y desarrollo de las conquistas alcanzadas bajo el socialismo.
Votaremos SI por los sueños de Fidel que son los nuestros, por eso el 24 de febrero él votará junto a nosotros.
tomado de PostCuba

El uso combinado de dos fármacos convierte las células tumorales en grasa

Las células tumorales son muy voraces. Y en un proceso de metástasis, que supone más del 90 % de las muertes por cáncer, muestran un apetito desmedido para colonizar otros órganos desde su ubicación original.
Frenar esta progresión es lo que trae en jaque a científicos de todo el mundo, un reto al que ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Basilea (Suiza) ha dado una vuelta de turca. Su innovador enfoque consiste en transformar las células tumorales en células grasas para impedir la formación de metástasis. Y han probado que es posible en una investigación realizada en ratones, en la que el efecto combinado de dos fármacos, la rosilitazona -utilizada ampliamente para tratar pacientes con diabetes- y trametinib -que inhibe el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas- frena la proliferación tumoral. El trabajo ha sido portada de la revista científica Cancer Cell.
En su búsqueda de una sustancia que suprima el desarrollo de metástasis, el equipo suizo, liderado por el investigador Starting Grant Nicola Aceto, probó 2486 compuestos aprobados por la FDA utilizados para una serie de indicaciones diferentes. Hasta que encontraron una fórmula que funcionó. “Pensamos en actuar de manera diferente a los enfoques estándar, y buscamos identificar medicamentos que no maten a las células cancerosas, sino que simplemente los disocien”, explica Nicola Aceto, que dirigió un equipo de biólogos moleculares, computacionales y clínicos. O, lo que es lo mismo, el mecanismo de acción descrito pasa por convertir las células malignas en grasa.
La clave está en las células tumorales circulantes (CTC, por sus siglas en inglés), que son las tumorales que abandonan un tumor primario y entran en el torrente sanguíneo, en su camino hacia la siembra de metástasis a distancia, para lo que forman clústeres o agrupaciones. El equipo suizo descubrió que la formación de estos grupos conduce a cambios epigenéticos clave que facilitan la siembra de metástasis. Estos cambios permiten a los clústeres CTC imitar algunas propiedades de las células madre embrionarias, incluida su capacidad para proliferar y retener la capacidad de formación de tejidos. Los científicos también demostraron que estos cambios epigenéticos son completamente reversibles tras la disociación de los grupos formados por las células tumorales circulantes. Lo que significa que si se convierten en grasa ya no se expanden.
“En el futuro, podría usarse este enfoque terapéutico innovador en combinación con la quimioterapia convencional para suprimir tanto el crecimiento del tumor primario como la formación de metástasis mortales”, destaca el profesor Gerhard Christofori, otro de los autores del estudio. Además, los resultados de la investigación muestran que las células cancerosas malignas, como las células madre, exhiben un alto grado de plasticidad celular, que se puede explotar con fines terapéuticos.
(Tomado de Cubadebate)

Nicolás Maduro: Hemos cumplido con la Constitución, la democracia y con nuestro pueblo


El 20 de mayo del año pasado, Nicolás Maduro fue reelegido presidente de Venezuela con 67.7 por ciento de los votos.

El 20 de mayo del año pasado, Nicolás Maduro fue reelegido presidente de Venezuela con 67.7 por ciento de los votos.
El presidente de VenezuelaNicolás Maduro, fue juramentado este jueves en el Tribunal Supremo de Justicia para el período constitucional 2019-2025, para un nuevo período y se comprometió a “impulsar los cambios que hacen falta en Venezuela y a defender el derecho a la paz”.
“He cumplido con la Constitución. Aquí estoy pues, desde hoy asumo la Presidencia de la República para el segundo período por orden del pueblo”, expresó el tras ser juramentado.
Recordó en su discurso la campaña mediática que se ha tejido contra Venezuela y recordó que “veinte años tenemos por lo menos siendo sometidos a una campaña de manipulación”.
“Nosotros en Venezuela nos defendemos de la manipulación, la mentira mediática, política, las emboscadas (…) Venezuela es un país profundamente democrático, podríamos decir que se refundó la democracia en el país hace 20 años con la Constitución y la Constituyente”, resaltó.

Venezuela mantiene una democracia sólida

También reiteró que en esa nación hay una democracia sólida, profunda, popular y revolucionaria de la clase obrera, de los humildes, de los trabajadores, del pueblo, “no una democracia de élite ni de magnates”.
“Venezuela es una democracia no solo sólida en lo electoral, es una democracia en construcción para una visión socialista, comunal y revolucionaria (…) Tiene un pueblo que participa permanentemente en los procesos sociales, económicos y políticos de sus comunidades”, agregó.

Defensa de la libertad e independencia

Nicolás Maduro reafirmó el llamado de la Revolución Bolivariana a los pueblos del mundo a retomar las banderas en defensa de la libertad e independencia frente a las pretensiones de los poderes hegemónicos de imponer la ideología imperialista.
“El mundo es más grande que el imperio estadounidense y sus gobiernos satélites, hay un mundo más allá, aquí estamos presentes. Ya no es el mundo hegemónico y unipolar y a ese mundo, Venezuela le abre los brazos de respeto, cooperación y hermandad”, sostuvo.
También resaltó la importancia de continuar fortaleciendo los bloques de integración, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) y Petrocaribe “que están seriamente amenazados porque se quiere imponer nuevamente la ideología intolerante, imperialista, intervencionista que caracterizó al siglo XX de América Latina y del Caribe”.
El dignatario asume un nuevo período para el cual se ha comprometido a “impulsar los cambios que hacen falta en Venezuela, a defender el derecho a la paz y el respeto a la Constitución”
Nicolás Maduro fue electo presidente el 14 de abril de 2013 tras el fallecimiento del mandatario Hugo Chávez. El 20 de mayo del año pasado fue reelegido con el 67,7 por ciento de los votos.
Normalmente, la juramentación se realiza en la Asamblea Nacional (AN), sin embargo, como esta se encuentra en desacato judicial desde 2016, todos sus actos son nulos.
Al menos 112 países han reconocido la investidura del mandatario venezolano para el nuevo período presidencial.