Archivo por meses: diciembre 2018
Responder
Cuba celebra el 60 aniversario del triunfo de la Revolución justo en la culminación de un proceso de democracia participativa, muy probablemente sin igual en el mundo. El debate popular por cerca de 9 millones de cubanos, desde el 13 de agosto hasta noviembre, del texto de la nueva Constitución cubana en 133 mil asambleas de base, dio como resultado la inclusión de más del 50 por ciento de las propuestas procedentes de esa instancia, generadoras de aproximadamente 760 cambios, que implicaron la modificación de cerca del 60 por ciento de los artículos.
Entre quienes formularon propuestas se encuentran numerosos de los más de 700 mil ciudadanos cubanos residentes en el exterior. El proyecto que dio pie a ese gran proceso, elaborado por una representativa comisión de diputados y expertos, presidida por el general de ejército Raúl Castro, fue aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) el 22 de julio después de un intenso debate donde experimentó importantes modificaciones. En días pasados, de nuevo en la ANPP se produjo la discusión del texto con los cambios emanados de las asambleas de base, cuidadosamente codificadas y consideradas, sin excepción, por la comisión en consulta con expertos constitucionalistas y relevantes académicos de distintas disciplinas. El documento aprobado será sometido a referendo constitucional el próximo 24 de febrero, fecha del reinicio de la guerra organizada por José Martí para culminar la independencia de Cuba del colonialismo español e “impedir a tiempo” que “los Estados Unidos caigan con esa fuerza más” sobre las tierras de América.
Para decirlo con palabras del presidente Miguel Díaz-Canel, la nueva Constitución reafirma el rumbo socialista de la Revolución y nos permite encauzar la labor del Estado, el Gobierno, las organizaciones y todo el pueblo en el perfeccionamiento continuo de la sociedad; refuerza la institucionalidad; establece la prevalencia de la la carta magna en nuestro actuar, una mayor inclusión, justicia e igualdad social y un reforzamiento del empoderamiento del pueblo en el gobierno de la nación.
El 60 aniversario es celebrado al calor de este gran baño de masas del Partido Comunista, las asambleas del Poder Popular, el gabinete de ministros y, particularmente, Díaz-Canel. Una vez investido presidente ha ensanchado considerablemente el consenso nacional e internacional en torno a su liderazgo, a lo que ha contribuido un fluido diálogo con el pueblo en toda Cuba y en fructíferas misiones en el exterior, incluyendo su visita oficial a Venezuela, sus discursos en la Asamblea General de la ONU, ante distintas audiencias y ante cubanos residentes, en una vertiginosa estancia en Manhattan. Luego, un periplo que incluyó Rusia, Corea del Norte, China, Vietnam, Laos, Francia e Inglaterra y, casi seguido, la toma de posesión de AMLO en México. Díaz-Canel ha promovido la activa participación en las redes sociales de todos los titulares de su gabinete, particularmente en Twitter, para que los ciudadanos conozcan diariamente de su actividad. Al mismo tiempo, se produce un notable incremento de la televisión digital, así como de la conectividad a Internet y telefonía celular, que ya suman millones de usuarios en la isla, expresión -afirmó el mandatario en sus palabras ante el pleno de la ANPP- “de la voluntad política de llevar adelante ese programa con nuestros propios esfuerzos y talento, sin espacio para la injerencia que algunos disfrazan en perversas ofertas y planes colonizadores”. Obvia referencia a los fallidos intentos del vecino del norte de hegemonizar el uso de Internet en Cuba, como un instrumento de subversión y desestabilización. El mandatario cubano, además, ha instado a los miembros de su gabinete a comparecer en los medios para rendir cuentas ante el pueblo. Se les ve a menudo en la tele y replicar su estilo de visitas sistemáticas a centros de trabajo y barrios en todas las provincias.
Cuba logró en 2018 un modesto incremento de 1,5 del PIB, no obstante las enormes dificultades a que tuvo que enfrentarse. Además del bloqueo cada vez más reforzado, que obstaculiza cualquier compra o venta en el exterior y que provoca que cuando la isla consiga créditos, deba pagarlos con intereses leoninos. Entre esas dificultades, una inclemente sequía y los efectos del huracán Irma en el centro del país. El presidente explicó que el incremento del PIB hizo posible el aumento de las pensiones mínimas a los jubilados, que beneficiaron a 300 mil personas, y de las prestaciones monetarias de la seguridad social a 99 mil núcleos familiares. En un discurso crítico y muy analítico, llamó a una planificación “movilizadora” para impedir que “la burocracia inmovilice a los principales actores económicos”. La sucesión de generaciones revolucionarias está siendo un éxito conducida con pulso firme y claridad de propósitos por Raúl, Díaz-Canel y sus coetáneos.
La batalla por América Latina en 2018 (I) (+Fotos)
En CubaHora
El año 2018 deja un balance político en América Latina en el que destacan dos posiciones, amén de los artilugios en uno u otro sentido, en que gobiernos y pueblos progresistas resistieron las embestidas de Estados Unidos, acrecentadas con la llegada al gobierno de nuevos líderes conservadores.
Eso sitúa a la región de más de 600 millones de habitantes en un complejo escenario, que avizora lo que podría ocurrir a partir del 1 de enero, un día significativo, cuando asumirá el gobierno de Brasil Jair Bolsonaro, quien desde su victoria anuncia un desastre político-ideológico en cuanto a medidas reaccionarias y dictatoriales con sus consiguientes repercusiones en el resto del subcontinente.
Ocurrieron en este período anual que terminará en pocos días, hechos de suma trascendencia, no solo en Suramérica. Estallaron en Centroamérica los graves problemas derivados de gobiernos corruptos de los cuales huyeron huyeron más de 7 000 ciudadanos en una caravana pública y luego de caminar mas de 4 000 kilómetros esperan en territorio mexicano un turno para solicitar visa para Estados Unidos.

Miles de inmigrantes no se rinden a su sueño de llegar a EEUU (Foto: John Moore/ Getty Images).
Detrás de los sinsabores económicos y sociales nacionales sufridos por los pueblos está el poderío de Washington, empeñado hasta los tuétanos, sin descartar intervenciones armadas, en recuperar los países que siempre estuvieron bajo sus órdenes y que desde 1998, con el triunfo del finado presidente venezolano Hugo Chávez, cambiaron la historia de la región, ahora en un evidente proceso hacia el conservadurismo.
No le es fácil a Norteamérica, la primera potencia mundial, tanto económica como militarmente, doblegar en su totalidad a los países que desde hace 20 años conformaron un modelo político de nuevo tipo, inclusivo e integracionista, decidieron despegarse del poderío de la Casa Blanca, y, con logros y errores, evitaron la reimplantación de la ultrapasada Doctrina Monroe.
Trump, un extravagante hombre de negocios del sector inmobiliario, llegó a la Casa Blanca hace dos años sin experiencia política, asesorado por el grupo más recalcitrante del ultraderechismo norteño. Sin control absoluto de sus colaboradores más cercanos, muchos despedidos por corruptos, otros en espera, decidió, por obra y gracia de la prepotencia imperial, cambiar de nuevo el destino de los pueblos.
Para ello emplea a sus tecnócratas especializados en golpes de Estado de baja intensidad y la mentira como arma fundamental de los medios de comunicación capitalista. Para apoyarlo en esa desigual guerra existe un grupo de políticos latinoamericanos derechistas que, con una política de odio hacia el progresismo —a cuyos líderes catalogan de dictadores—, tienen como meta la implantación generalizada del neoliberalismo.
RESISTENCIA Y MÁS RESISTENCIA
En la actualidad, la correlación de fuerzas —en cuanto a números— cambió en América Latina a favor de los conservadores.
Este 2018 ganaron elecciones presidenciales figuras realmente peligrosas por sus políticas de odio, cooperación con Estados Unidos, subestimación de sus pueblos que en totalidad no aceptaron sus victorias, la situación compleja que puede presentarse ante los tambores de guerra entre naciones que dejan escuchar, cuando en 2014 se declaró a América Latina zona de paz en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, firmada por los dignatarios y acuñada en La Habana.
En un año electoral, figuras del actual neofascismo como el colombiano Iván Duque, el brasileño Jair Bolsonaro, y el chileno Sebastián Piñera, tres perlas de la corona del Emperador Trump, ganaron las presidenciales.

De izquierda a derecha: Jair Bolsonaro, presidente de Brasil; Iván Duque, presidente de Colombia; Mauricio Macri, presidente de Argentina; y Sebastián Piñera, presidente de Chile (Foto: Agencia EFE).
¿Por qué resultaron victoriosos? Es tema de otro análisis, pero existen señales comunes: la subestimación del poderío imperialista y sus formas de actuación, campañas dirigidas al desprestigio de los candidatos populares, una media tergiversadora y mentirosa que lideró la desconfianza popular hacia la presunta corrupción de que fueron acusados líderes populares, y muchos otros elementos que merecen reflexión y urgente toma de posiciones de la llamada izquierda latinoamericana, si quiere sobrevivir bajo esa designación.
Ante esta andanada de nuevas figuras de la ultraderecha, como Duque, apadrinado por el exmandatario y senador Álvaro Uribe, Bolsonaro, un oscuro diputado durante 28 años cuyo destino estuvo marcado desde 2016 cuando fue sacada del gobierno la mandataria Dilma Rousseff mediante un golpe parlamentario, y Piñera, que se aprovechó de la desunión tradicional de los partidos de la Unidad Popular y retuvo por segunda vez el más alto cargo del gobierno.
El neofascista brasileño solo ganó las presidenciales por el ardid judicial contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. El recién nombrado ministro de Justicia del nuevo Ejecutivo, Sergio Moro, fue el juez federal que condenó en primera instancia a Lula, preferido para retornar al Palacio de Planalto en los comicios, según coincidían las encuestas.
El expresidente fue condenado a 12 años y un mes de prisión en segunda instancia, sin prueba alguna de que haya sido beneficiado por una empresa constructora con un apartamento durante sus dos mandatos.

Expresidente brasileño Lula es condenado en segunda instancia a 12 años de prisión (Foto: Reuters).
En los tres casos, con iguales postulados políticos, pero diferencias internas, se impuso el poderío derechista que aprovechó muy bien las debilidades internas del progresismo en sus países, de pueblos con bajos cocientes de inteligencia política —como Brasil— de otros con deseos de una estabilidad propuesta por la derecha y algunos, como Colombia, donde prefieren seguir la ruta uribista, en especial las élites dominantes en esa nación que aún mantiene la guerra interna a pesar de la firma de un Acuerdo de Paz con las guerrillas.
En Centroamérica hay caos en los ámbitos derechistas. Honduras y Guatemala son los típicos ejemplos de gobiernos corruptos, alejados de los graves problemas de sus poblaciones.
En Honduras, Juan Carlos Hernández, en absoluto respeto a los sentimientos populares, robó la reelección en la presidencia mediante un cambio a la Constitución Nacional, al candidato Salvador Nasralla, quien representaba la posibilidad de un retorno a un gabinete emparentado con el exmandatario Manuel Zelaya, sacado del poder en 2009 por un golpe de estado cívico-militar.
Guatemala no anda mejor. El presidente Jimmy Morales, un músico evangélico al igual que Hernández acusado de corrupción, se mantiene en el cargo gracias a la compra de otros poderes nacionales, como el Judicial, mientras que los índices de pobreza y criminalidad alcanzan niveles insostenibles para los ciudadanos de esos Estados fronterizos.
El Salvador, junto con Honduras y Guatemala, constituyen el llamado Triángulo del Norte, posee un gobierno progresista que heredó una pesada herencia de sus predecesores, y libra ahora una cruenta lucha porque su revolucionario partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional gane de nuevo, por tercera vez consecutiva, las presidenciales de 2019.
En Argentina, con un pésimo gobierno que llevó al fondo la economía nacional y se endeudó de nuevo con el Fondo Monetario Internacional, aparece Mauricio Macri, el millonario presidente que por 300 000 votos ganó la primera magistratura al progresista David Scioli, el candidato del Frente para la Victoria, de Cristina Fernández de Kirchner.
Dos años de incertidumbre para las poblaciones argentinas que ven incumplidas las promesas de campaña y, en su condición de aliado y amigo personal de Trump, consiguió con sus medidas neoliberales que la otrora llamada granero del mundo tenga el desempleo más alto de la última década.
En Perú, donde se formó el llamado Grupo de Lima, integrado por naciones opuestas a la Revolución Bolivariana de Venezuela y su presidente Nicolás Maduro, hubo este 2018 interesantes procesos.
La rocambolesca política de ese país llevó al gobierno a un veterano empresario, Pedro Pablo Kuczynski, conocido como PPK, quien a los 77 años se vio comprometido en un delito de corrupción, pero trató de mantenerse en el poder hasta el último momento.
Para lograrlo, se unió a Kenji Fujimori y fraccionó el partido familiar de derecha Frente Popular, liderado por su hermana Keiko, ahora en prisión preventiva de tres años por presunto lavado de dinero de la firma brasileña Odebrecht.
Kenji, a espaldas de su hermana, pidió a sus legisladores evitar la impugnación de PPK en el Congreso Nacional a cambio del indulto de su padre, el dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por crímenes de Lessa Humanidad.
Pero, una vez libre el criminal, el mandatario se vio envuelto en otro delito de corrupción y esa vez no lo salvó nadie. Keiko había roto relaciones con su hermano, y a PPK no le quedó otra que presentar su renuncia.
En su lugar asumió su vice Martín Izbarra —quien compartía su responsabilidad con la de embajador en Canadá, algo raro en política— pero que desde su asunción hizo dos consultas populares para efectuar cambios en la política nacional, y presenta una actitud conciliadora en el ámbito latinoamericano.
Ecuador, con su presidente Lenin Moreno, quien demostró sus intenciones anti-revolucionarias una vez posesionado en el cargo se alió con sus antes enemigos derechistas, contribuyó personalmente a la destrucción del progresismo en el país, al igual que hizo con las organizaciones integracionistas que funcionaban en su territorio.
Este representante del hasta entonces oficialista Movimiento Alianza País, el alma de la Revolución Ciudadana, que abandonó, enfiló el país hacia el neoliberalismo y mantiene una persecución casi feroz contra sus antiguos compañeros políticos, entre ellos su mentor, el exmandatario Rafael Correa, quien lo propuso para que lo sustituyera.
Las garras del águila, sin manicure
Por Luis David Varese
“¡Aquí no se rinde nadie, coño!” (Camilo Cienfuegos, desembarco en Alegría del Pío, Cuba 1957)
Guerra avisada sí mata gente. Así nos está ocurriendo. Estamos yendo hacia una situación de previsibles y graves consecuencias. El conjunto de hechos de los últimos días nos hacen ver el camino emprendido por los dueños del mundo, el gran capital financiero y la derecha política. Y debemos reaccionar. Debemos de hacerlo como partidos políticos, como medios de comunicación independientes (los poquísimos que quedan), como corrientes de pensamiento libertario y progresista, como intelectuales, como organizaciones de base, como organizaciones de mujeres, como feministas, como organizaciones LGTBI, como iglesias de todos los credos que crean en la igualdad, como sociedad civil, como pueblos y nacionalidades, como cualquiera de las formas organizativas en las que nos querramos colocar como seres humanas y humanos con instinto de supervivencia.
Revisemos los hechos:
1. Alta ejecutiva de Huawei (Weng Wazhou se llama) es detenida en Canadá, a demanda del Gobierno de Estados Unidos por violar una ley, de los propios EEUU, al vender material de su empresa China a Irán (pobre Canadá qué bajo ha caído, pobre mundo en qué manos estamos) Fuerte provocación a China.
2. El Secretario de Estado de EEUU insulta al Gobierno Ruso y al de Venezuela acusando a sus Presidentes Constitucionales de dictadores, por recibir en Caracas a dos bombarderos rusos para maniobras y ejercicios militares (como si los gringos no tuvieran 1000 bases militares en el mundo)
3. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la ley llamada NICA ACT, promovida por los halcones republicanos e ideada por la oposición nicaragüense (ex sandinistas incluidos), destinada a a golpear las relaciones comerciales y recortar la ayuda de organismos “internacionales” (FMI, Banco Mundial, BID) al Gobierno Constitucional de Nicaragua, hasta que convoque a “elecciones libres”, este recorte de créditos tiene la excepción de “ayuda humanitaria y ayuda para fortalecer la democracia”. Ya sabemos lo que ello significa.
4. Los futuros ministros de Brasil dan declaraciones espeluznantes como la del próximo Canciller brasilero Enrique Araújo que dice que el calentamiento global no es un hecho científico, sino una conspiración marxista; que van a luchar contra el comunismo en América del Sur; que van a imponer la educación religiosa en los colegios y otras alucinaciones políticas propias de su origen ideológico. Lo grave es que lo que hoy aparecen como alucinaciones, a partir del primero de enero de 2019, será la política oficial del país más grande de América del Sur y una de la 10 economías más poderosas del planeta. Ya nos podemos imaginar el impacto de respaldo que sentirán los derechistas civiles y militares de todos nuestros países y la impunidad con la que podrán actuar.
5. La política de escopeta de dos cañones que utiliza por ejemplo, el gobierno del Ecuador (por cuyo programa en ejecución nadie votó) ha logrado confundir y desmovilizar al pueblo ecuatoriano. Ayer el Presidente Moreno ensalzó en China el nivel de desarrollo alcanzado (en la “década Ganada”) en materia de carreteras y generación de energía. Como algo muy positivo consigue préstamos y promesas de inversiones de China, cuando semanas atrás, este gigante era poco menos que un enemigo del cual había que librarse. Mañana tendremos seguramente la propuesta de hipotecarnos con el FMI, el Banco Mundial y otros semejantes que ya conocemos. Esta política exterior entra perfectamente en la decisión Imperial, de retornarnos a nuestro estadio de patio trasero de los EEUU y ubicarnos como pieza que faltaba del rompecabezas para armar el frente del Pacto Asia-Pacífico, justamente contra China. A esta política imperial la manicure se la ponía un buen orador como Obama. Hoy la tenemos sin maquillaje.
El terrible panorama que se presenta debe tener una respuesta organizada urgente en tres niveles como mínimo: Uno la respuesta a través del desarrollo de medios de comunicación capaces de ser atractivos y masivos (ojalá AMLO y el Gobierno de México apoyen el desarrollo y crecimiento de Telesur como proyecto latinoamericano); utilizando al máximo las redes sociales y aprendiendo a darle un manejo ético que nos permita competir con eficiencia en este, aún oscuro campo; pero y también, todos los recursos alternativos cuasi abandonados en muchos procesos como el arte, el teatro, la música, la comunicación en la calle y en la plaza y todo aquello capaz de desarrollar de manera atractiva la conciencia y la respuesta popular.
Dos, el fortalecimiento de los partidos políticos y la creación de amplios frentes por la Restauración Democrática en los países donde ha ganado la derecha, o donde ganó la izquierda pero le entregó el poder a la derecha (ver caso Ecuador). En este punto las y los dirigentes deberán deponer sus ambiciones personales y avanzar en la unidad a como dé lugar. No nos estamos jugando solamente la coyuntura, nos estamos jugando la vida, la libertad y las principales conquistas democráticas de siglos de lucha. La unidad es una exigencia masiva de los sectores conscientes que buscan dirección y que no encuentran respuestas organizativas y donde las hay, debemos fortalecerlas al máximo. Deponer las ambiciones personales para lograr la unidad no es un lema, es una necesidad agónica para Argentina, Brasil, Ecuador, Perú. Debemos de aprender a manejar esa contradicción que significa el líder capaz de aglutinar las voluntades masivas y a la vez declinar la ambición personal.
Tres, las respuestas regionales, desde los organismos existentes donde haya espacios de debate (y siempre los hay) me refiero a la ONU, la CELAC, UNASUR, el ALBA (bendita sea el ALBA), e incluso la OEA, todos los organismos de derechos humanos. Avanzar en los Foros de izquierda, para que pasen de ser espacios de brillantes análisis y excelentes declaraciones, a espacios de coordinación de acciones. En este campo la izquierda debe definirse con claridad en la defensa de Venezuela, Nicaragua, Bolivia, El Salvador y Cuba, (y seguramente pronto México) como los países que con sus diversas modalidades, siguen propugnando modelos de desarrollo redistributivos. Esta defensa debe darse al margen de discrepancias y opiniones políticas e ideológicas inclusive. Sin perder la capacidad de análisis y de crítica y autocrítica es indispensable alinearse en el frente antidictatorial, antifascista, antiimperialista. Parece discurso trasnochado, pero la que volvió para atrás es la realidad política, no el discurso.
Tomo las palabras de Álvaro García Linera en CLACSO 2018, aplicables a toda Nuestramérica. Hagamos realidad nuevamente ese ” conjunto de articulaciones sociales contingentes flexibles plurisectoriales, multiidentitarias y pluricivilizatorias de obreros, indígenas, barrios, jóvenes, mujeres, profesionales, campesinos, articulación plebeya, en la que no hay un sujeto mandado a dirigir. Donde quien conduce es quien responde a construcciones plurales contingentes y flexibles.” (AGL, CLACSO 2018) Todo aquello que nos llevó a las Nuevas Democracias, a los gobiernos populares del Siglo XXI, debe ser retomado y reformulado con urgencia, si no queremos subirnos a esas imágenes horrorosas de los vagones camino a Auschwitz o Treblinka o al retorno al franquismo, a la Argentina de los Videlas o las masacres de los somozas. Las modalidades serán distintas y probablemente menos masivas (aunque para Venezuela y Nicaragua los demonios promueven la guerra civil y esa sí será masiva). La capacidad de maldad de las mentes oscuras de Trump o Bolsonaro (sin manicure) o Macri, Piñera o Moreno (con manicure y maquillaje) impulsan ese tipo de brutales respuestas.
Para esta derecha y para los propietarios del mundo el sufragio universal se ha vuelto un ejercicio perverso, en el cual ellos saben que si escogemos opciones diferentes al neoliberalismo y el libre mercado, tienen los instrumentos para desconocerlas y el poder militar para someternos. Así, llaman dictadores a quienes no les gustan (Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Evo Morales, Díaz Canel) o inventan juicios a quienes les resultan peligrosos (Lula, Dilma, Cristina, Rafael Correa). Subordinarse a las garras del águila imperial es renunciar a la Patria Grande, a la Matria (el espacio donde nacimos) a la Soberanía, y a nuestras propias identidades como pueblos y culturas y esto vale para todos civiles y militares, laicos y religiosos, mujeres, varones y LGTBI.
Retomemos el camino de ocupar calles y plazas, corrigiendo nuestros errores. Ganemos los gobiernos desde el nivel local hasta el nacional y recuperemos los estados para ponerlos al servicio de las ciudadanas y los ciudadanos en un ejercicio de democracia participativa permanente. Todo espacio político debe ser disputado, ninguno debe ser abandonado. No puede haber resignación. Debe haber espíritu de combate y de lucha para ganar en democracia, lo que hemos perdido y para mantener lo que aún tenemos.
(Tomado de Radio La Primerísima)
Informatización de la sociedad cubana, un proceso hacia la prosperidad
Presentan informe con los principales resultados de la implementación de la Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, subrayó este martes la importancia de la implementación de la Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana, cuyos principales resultados fueron presentados a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en sesión plenaria.
El mandatario aseveró, además, que espacios como las redes sociales hay que aprovecharlos en la defensa de la Revolución. En ese sentido, comentó que la mayoría de los ministros y directivos cubanos ya tienen presencia en estos escenarios, así como los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), cuentan con sitios web institucionales, algo que deben implementar todas las entidades, indicó.
Hay OACE que han hecho plataformas que garantizan los procesos fundamentales relacionados con la población, agregó Díaz-Canel. Ejemplificó con el portal CubaEduca, plataforma del Ministerio de Educación, que cuenta con todos los contenidos de la enseñanza general, entre otras bondades. En ese sentido consideró importante promover plataformas digitales para la gestión interna de los organismos y las instituciones, con énfasis en que sean cubanas y garanticen la soberanía tecnológica.
Díaz-Canel Bermúdez destacó mejoras visibles en el entorno digital cubano, algo que debe ser fortalecido a partir de softwares nacionales.
Adelantó también que pronto habrá un sitio web, una cuenta en Twitter y un canal en YouTube de la presidencia del país.

Foto: Abel Rojas Barallobre
Hemos avanzado en el ámbito del gobierno electrónico, continuó, pero tenemos que avanzar más en el comercio electrónico.
Al hablar de la generación de contenidos, dijo que existe mucha seudocultura y perversidad por parte del imperio, el cual pretende poner sus valores como universales para que las personas borren su memoria histórica y asuman esos códigos colonizadores.
En ese sentido, llamó a generar más contenidos emancipadores y brindar más posibildades de gestión del conocimiento para contribuir a que las personas sean mejores ciudadanos y revolucionarios.

Comentó también sobre los parques tecnológicos del país, como el implementado en la Universidad de Matanzas, el cual está en función de encontrar soluciones para el desarrollo local. Ello involucra a la investigación científica como innovación para soluciones puntuales, subrayó.
Destacó que este año un sector que aportó al crecimiento del PIB es el de las telecomunicaciones. Veremos en el futuro, agregó, cuánto se aportará de forma directa por concepto de ingresos, además, de forma indirecta por el proceso de informatización de la sociedad, al PIB. Este es un proceso que nos está dando prosperidad, afirmó.
Díaz-Canel insistió en que quienes dirigen deben tener una sensibilidad y cultura hacia la informatización. Es conocer que estas son herramientas importantes, y que, como cuadros, podemos aportar al desarrollo de nuestro ámbito, aseveró.
Resultados palpables
El ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, realizó la presentación del informe con los principales resultados de la implementación de la Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana.
El documento, que detalla un proceso transversal para el desarrollo del país, muestra el trabajo sostenido durante el año para avanzar en este campo.
El Ministro recordó que el desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones es el primero de los cuatro pilares para la informatización del país. A ello se une la creación de contenidos y servicios digitales, la ciberseguridad y el marco regulatorio que sustente todo este proceso, para proteger al ciudadano, los servicios y la nación.
Dijo que todavía hay reservas en el sector económico para la implementación del comercio electrónico, actividad que tributa al desarrollo del país, pues, entre otras bondades, permite disminuir el dinero circulante, evitar la evasión fiscal y promueve la venta de productos, ya sea para el mercado nacional o internacional.
A continuación detallamos los principales resultados contenidos en el informe.
Telefonía celular:
—Crece la cobertura poblacional de la señal de telefonía celular, estimada al cierre del año en un 85 por ciento del territorio nacional. Suman más de 600 000 líneas móviles en 2018, para un total de 5 300 000 suscriptores del servicio en el país. Se aplican tarifas preferenciales del servicio de telefonía móvil en 33 localidades de 13 provincias.
—Existen más de 1 830 radiobases de telefonía móvil, de ellas más de 730 de tecnología 3G, con presencia en todos los municipios del país. Más del 30 por ciento de las radiobases 3G se instalaron en 2018.
—Comenzó el despliegue de tecnología de cuarta generación en Varadero, Mariel y la zona norte de La Habana.
Telefonía fija:
—Se instalaron en el año unos 38 000 servicios, indicador que no crece. La tendencia está acorde con lo que ocurre internacionalmente, donde las líneas fijas en servicio disminuyen, al tiempo que aumentan las móviles, ya que en ello inciden menores costos de inversión y tiempo de despliegue.
—En total existen 1 450 000 líneas fijas en el país, el 73 por ciento de ellas en el sector residencial.
—La telefonía pública posee 61 000 servicios, más de 1 300 de ellos destinados al uso por personas con discapacidad física.
—Se ejecutaron unos 32 500 traslados de teléfonos fijos, quedando pendientes cerca de 15 000. Aunque este aspecto se ha atendido diferencialmente, no se ha logrado solucionar.
Acceso a internet:
—Existen más de cinco millones de usuarios de servicios de internet, de ellos el 60 por ciento acceden desde centros de trabajo y estudios, lo que se garantiza con los más de 34 000 enlaces creados a las entidades.
—Funcionan más de 1 270 sitios wifi, de ellos unos 870 en parques o áreas públicas, de los cuales 291 se instalaron este año, hasta el cierre de noviembre, lo que representa un crecimiento del 33 por ciento.
—Asimismo, existen unas 670 salas de navegación, y más de 67 000 viviendas cuentan con Nauta Hogar. Llega hoy esta modalidad a 155 municipios, y se aplican tarifas preferenciales en 34 zonas rurales.
—El 6 de diciembre se amplió el acceso a internet con el lanzamiento del servicio de datos móviles.
—En diferentes modalidades de acceso a internet son aplicadas tarifas preferenciales para el acceso a contenidos nacionales.
Conectividad institucional:
—En el año 2018 crece este apartado con un promedio de 5 000 enlaces nuevos, lo cual duplica la cifra de períodos precedentes. Se priorizaron sectores como salud, cultura, educación, ciencia y los de mayor impacto en la economía. Por ejemplo, se desplegaron 830 enlaces a entidades del Poder Popular para favorecer el desarrollo del gobierno electrónico.
—Se instalaron más de 700 enlaces para conectar 284 oficinas del Registro del Estado Civil, 166 oficinas del Registro de la Propiedad e Inmuebles y 192 unidades notariales. Ello representa el 94, 95 y 91 por ciento, respectivamente, del total de instalaciones de esas entidades.
—El 95 por ciento de los hospitales y policlínicos, y el 80 por ciento de las farmacias del país están conectados.
—Las universidades cubanas están conectadas por fibra óptica, con más de 170 enlaces. Las capacidad actual para la interconexión interna, así como el acceso a internet, es seis veces superior a la que había en 2015. El 90 por ciento de los trabajadores y estudiantes universitarios cuentan con acceso a la red de redes.
—En 2018 se conectaron 560 centros educacionales, para una cifra total que supera el 20 por ciento de los 10 700 existentes en el país. Este sector precisa de un avance más acelerado en su conectividad.
—En el sector del turismo se instalaron más de 1 560 enlaces. Más de 240 hoteles están conectados por fibra óptica.
—Hasta la fecha, de 398 instalaciones turísticas que demandan el servicio de internet, disponen del mismo, 262 por vía wifi.
Servicio de Televisión Digital Terrestre (TDT):
—El 70 por ciento de la población cubana está cubierta por la señal digital de definición estándar.
—El servicio de alta definición llega a todas las cabeceras provinciales, y cubre el 23 por ciento de la población.
—Se han comercializado más de 2,2 millones de receptores, entre las conocidas «cajitas» y televisores híbridos, desde que comenzó el programa en 2013. En 2018 se vendieron unos 340 000.
—El ritmo de desarrollo de la TDT se vio afectado en el año por la falta de financiamiento para ejecutar las inversiones necesarias en infraestructura y fabricación de equipos receptores.
—La transición parcial de la televisión analógica a la digital se iniciará por Isla de la Juventud y cinco municipios de Sancti Spíritus. Esto permitirá implementar la creación de condiciones, incluyendo créditos y subsidios a la población, según corresponda, para la compra de receptores. Posteriormente la experiencia se extenderá a todo el país.
Dispositivos informáticos y terminales de acceso:
—Las condiciones económicas y financieras del país no han permitido que la industria nacional respalde la producción de computadoras, laptops y tabletas. A los equipos producidos en el país se les incorpora el sistema operativo NOVA y un conjunto de aplicaciones informáticas de desarrollo nacional.
—Por otro lado, Etecsa comercializó 350 000 equipos durante el año.
Gobierno electrónico:
—Concebido en cuatro etapas: presencia, interacción, transacción y transformación, se prevé que la primera de ellas culmine este año. Para 2019 comenzaría la segunda. Hasta la fecha, el 95 por ciento de los organismos y OACE, y el 70 por ciento de las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, cuentan con portales web.
—Durante el año se desarrollaron un grupo de plataformas para la participación ciudadana, la gestión de la producción y los servicios, la infraestructura de equipos inteligentes, entre otras.
—Los sitios web de gobierno electrónico desarrollados para cada territorio permitirán la interacción ciudadana en los procesos de comunicación y de toma de decisiones.
—De forma adicional se desarrolló una plataforma nacional de mapas cartográficos digitales para su uso en servicios de geolocalización, mapas y rutas, los cuales deberán tener un mayor empleo por parte de los organismos, las entidades y los territorios.
Informatización de registros públicos:
—Actualmente ya están digitalizados el Registro Central de Sancionados, el de Actos de última voluntad y el de Declaratoria de herederos, bajo la responsabilidad del Ministerio de Justicia. Otros ministerios, como Salud, Educación Superior y Agricultura han avanzado en los registros bajo su control.
Comercio electrónico:
—Aunque no crece en número, la red de cajeros automáticos del país sí ve un incremento en sus operaciones. Existen hoy más de 920 cajeros automáticos, y más de 4 600 000 tarjetas magnéticas activas. Los pagos por canales electrónico crecieron este año un 34 por ciento con respecto a 2017.
—Existen más de 12 100 equipos terminales de punto de venta (POS). El Banco Central de Cuba (BCC) incentiva un descuento del cinco por ciento en los pagos efectuados por esta vía.
—Se contabilizan más de 120 000 usuarios de la plataforma Transfermóvil, desarrollada por Etecsa y el BCC, para pagos de servicios como electricidad, agua, telefonía, recargas, impuestos y transferencias bancarias. El número, sin embargo, no es significativo cuando se compara con la cantidad de usuarios de telefonía celular y el número de tarjetas magnéticas en servicio.
Industria de aplicaciones y servicios informáticos:
—En Cuba hay actualmente una treintena de empresas y entidades cuyo objeto social es el desarrollo de aplicaciones y servicios informáticos. Entre ellas se encuentran Desoft, Xetid, Datys, Softel, Segurmática, Cinesoft y Eicma. Sin embargo, se considera que todavía no es suficiente el aprovechamiento de la potencialidad de este tipo de empresas por parte de entidades nacionales.
—Con la Revolución se han graduado en Cuba unos 47 000 profesionales en especialidades afines a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, potencial que todavía no corresponde con el aporte a la informatización y el desarrollo de la economía por parte de las empresas. Por ello, se creó un grupo de trabajo temporal para proponer acciones que fortalezcan la empresa estatal de aplicaciones y servicios informáticos, las cuales se presentarán ante el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
Informatización de la salud pública:
—Continuó el despliegue del sistema Galen Clínicas, destinado a la gestión hospitalaria, que ya se encuentra presente en 73 instituciones de salud.
—Existen varias soluciones, además, para almacenar y evaluar imágenes médicas, entre ellas Xavia e Imagis, las cuales representan un ahorro económico para el presupuesto de las instituciones hospitalarias, y un alto impacto en la población.
—Se han habilitado soluciones informáticas para el control de los fallecidos, de los enfermos de cáncer, de los profesionales y las unidades de salud, y los donantes de sangre.
Informatización de la actividad tributaria:
—GesTI es el nombre de la plataforma de gestión tributaria presente en las oficinas de la ONAT en su fase piloto, la cual optimiza la capacitación y gestión del sector, reduce la posibilidad de ocurrencia de errores, hechos de corrupción o evasión de impuestos. En 2019 se prevé que el proceso de gestión tributaria sea a través de GesTI.
Informatización territorial:
—Los gobiernos provinciales y el municipio especial Isla de la Juventud dimensionan proyectos de desarrollo de infraestructura de comunicaciones y la creación de servicios y contenidos digitales.
—Se organizan parques científico-tecnológicos en los cuales las universidades se vinculan con las empresas locales para desarrollar aplicaciones y servicios.
—Se han creado, asimismo, centros tecnológicos recreativos y ferias tecnológicas para que la población acceda a las TIC en un medio de sano entretenimiento.
Ciberseguridad:
—Se elaboró el Diseño general de protección del ciberespacio nacional, que incluye el sistema de trabajo y las medidas para su protección, en aras de perfeccionar los modelos existentes ante incidentes de ciberseguridad para mitigar su impacto negativo.
—Se implementan, de acuerdo con un cronograma hasta 2020, medidas para la protección del ciberespacio en todos los ámbitos.
—Se avanza en el fortalecimiento del antivirus nacional SAV. Hasta noviembre se habían comercializado más de 18 500 licencias para el sistema operativo Windows, 1 009 para Unix y 2 150 para Android. SAV protege actualmente a sus usuarios de más de 970 000 programas malignos.
Desarrollo de contenidos y servicios digitales nacionales:
—Crece el alcance de proyectos como la Enciclopedia colaborativa Ecured, con más de 185 000 artículos y 250 000 visitas diarias, y plataformas como Reflejos, EnTuMóvil, C.U.B.A y El Estanquillo.
—Destaca el trabajo realizado este año por los Joven Club de Computación y Electrónica con la distribución de La Mochila, producto de contenidos digitales con 99 ediciones. Se alista una edición especial por el aniversario 60 del triunfo de la Revolución.
—Se habilitó en el portal http://www.redsa.cu, del BCC, la información sobre la localización de los cajeros automáticos y la denominación de billetes existentes. El portal aloja la aplicación móvil Centinela ATM para usar el servicio desde los celulares.
—El portal CubaTravel, con más de 600 000 visitas, comercializa servicios de 59 hoteles.
—El repositorio cultural Todo de Arte (www.tododearte.cult.cu), cuenta ya con más de 51 000 recursos de información disponibles.
—Webs como La papeleta o Ludox, ponen a disposición del público cubano contenido cultural y de videojuegos.
—Se lanzó Apklis en junio, tienda virtual cubana de aplicaciones móviles con más de 1 250 de ellas, que registra al cierre del año más de tres millones de descargas.
—toDus, plataforma cubana de mensajería instantánea y colaborativa lanzada en junio en su versión beta, alcanzó 600 000 usarios, con picos de concurrencia de hasta 190 000 suscriptores.
—Picta es un nuevo producto implementado este año con aplicación móvil y portal (www.picta.cu), el cual ofrece contenidos audiovisuales educativos, históricos, informativos, musicales y seriales, así como televisión en vivo (Cubavisión Internacional).




Para ampliar sobre el tema del gobierno electrónico lea: Gobierno electrónico: clave para mejorar la gestión

Los diputados tienen la palabra
Irma Martínez, diputada por Ciego de Ávila y ministra-presidenta del Banco Central, abordó el tema de la red de cajeros automáticos, una de las cuestiones que genera mayores quejas de la población porque no se ha logrado satisfacer toda la demanda.
Dijo que se introdujeron dos nuevos tipos de cajeros, los multifunción para el canje de divisas, y los recicladores, ubicados estos últimos, por ahora, en La Habana, con capacidad para hacer operaciones de depósitos en CUP. Los recicladores, de enero a noviembre, alcanzan más de 48 000 operaciones por un valor de más de 25 000 000 de pesos, afirmó Martínez.
La diputada avileña consideró que si bien se ha avanzado en la banca telefónica y la móvil, es todavía insuficiente lo logrado. La banca móvil creció 81 veces más que el resto de los canales electrónicos durante el año, y se introducen nuevos servicios. No obstante, acotó que tenemos que trabajar más en la cultura del uso de estos medios para evitar la circulación de efectivo.
Aleida Finalé de la Cruz, diputada por Jagüey Grande, Matanzas, consideró que es necesaria la integración de quienes producen software y distribuyen recursos en función de las prioridades. Agregó que se debe elevar la eficiencia en la generación de contenidos y la capacitación de la población de forma constante en función de temas tecnológicos.
Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, informó que se realizará un encuentro con el Mincom para evaluar los pasos a seguir para la conectividad de los centros educativos. Empero, aseguró que la falta de conectividad no significa que falte información a los estudiantes y trabajadores. Empresas como Cinesoft desarrollan contenidos informáticos y audiovisuales que hoy se emplean en las escuelas.
Yailin Orta Rivera, diputada por el municipio especial Isla de la Juventud, reflexionó sobre la importancia de continuar impactando en el desarrollo del sector para generar un conocimiento activo en las nuevas generaciones en función de su participación en un escenario donde se desdibujan las fronteras ideológicas. No se puede olvidar que muchos de esos espacios digitales son manipulados, subrayó Orta Rivera. Es estratégico que las escuelas cubanas cuenten con la capacidad e infraestructura para esta necesidad de formación, dijo.
De cara al próximo año Cuba buscará incrementar su infraestructura de telecomunicaciones, será impulsada la informatización territorial, y se pretende avanzar con mayor rapidez en la producción y el uso de servicios digitales, entre otros aspectos.
Hoy, Programa Especial sobre el proceso de informatización de la sociedad
Como parte de la amplia información que se ha venido ofreciendo sobre los intercambios de los diputados previo al Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura, Cubavisión, Canal Caribe, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán este miércoles a partir de las nueve de la mañana, de manera íntegra, la información que brindó a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular Jorge Luis Perdomo Di-Lella, Ministro de Comunicaciones, sobre el proceso de informatización de la sociedad.
Este Programa Especial incluye las intervenciones de los diputados sobre el tema y las palabras de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Tomado de JUVENTUD REBELDE
Luis Almagro: vulgar mercader de la ética
Declaración de la XVI Cumbre del ALBA-TCP

En Defensa de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) reunidos en La Habana, en ocasión de la XVI Cumbre del ALBA-TCP:
Inspirados en el encuentro fraterno de los Comandantes Fidel y Chávez, en la primera visita de este a Cuba el 14 de diciembre de 1994, que sembró la semilla de nuestra cooperación:
1. Reiteramos nuestra voluntad de continuar impulsando la construcción de un nuevo orden internacional, democrático, justo, inclusivo y equitativo, en el que sea efectiva la igualdad soberana entre los Estados y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos; un orden que promueva la cooperación y el multilateralismo, al mismo tiempo que repudie el intervencionismo y las acciones coercitivas unilaterales.
1. Reiteramos nuestra voluntad de continuar impulsando la construcción de un nuevo orden internacional, democrático, justo, inclusivo y equitativo, en el que sea efectiva la igualdad soberana entre los Estados y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos; un orden que promueva la cooperación y el multilateralismo, al mismo tiempo que repudie el intervencionismo y las acciones coercitivas unilaterales.
2. Ratificamos nuestro compromiso con la concertación política, la cooperación y la integración, conscientes de que sólo la unidad entre nuestros pueblos dotará a las naciones latinoamericanas y caribeñas de una mayor capacidad para hacer frente a la injerencia y dominación política y económica históricamente impuesta por los poderes hegemónicos globales.
3. Reafirmamos la necesidad de fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como mecanismo de concertación política regional basado en la estricta observancia y defensa de los principios del Derecho Internacional, incluidos la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la libre determinación, a la soberanía, la integridad territorial, y la no injerencia en los asuntos internos de cada país.
4. Reconocemos el activismo de El Salvador en aras de favorecer el desarrollo y fortalecimiento de la CELAC, así como reafirmamos a Bolivia nuestro respaldo en su ejercicio de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC en el año 2019.
5. Insistimos en que las medidas coercitivas unilaterales son contrarias a la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional, vulneran las reglas internacionales del comercio, amenazan la paz y la seguridad internacionales y restringen el disfrute de los derechos humanos de la población de los Estados contra los cuales se aplican.
6. Destacamos la necesidad de que las organizaciones internacionales, en particular la Organización Mundial de Comercio (OMC), adopten las medidas que se requieran para enfrentar las violaciones a las normas del comercio internacional que extrañan las medidas coercitivas unilaterales, y de que los Estados y sus agrupaciones adopten acciones para impedir los efectos de la extraterritorialidad que las acompañan.
7. Denunciamos el carácter extraterritorial de muchas de estas medidas que no sólo afectan los indicadores socioeconómicos de los Estados afectados, sino también dañan los intereses económicos y comerciales de terceros.
8. Expresamos nuestra preocupación por las agresiones y acciones contra la paz y la seguridad regionales, especialmente las amenazas de uso de la fuerza contra la República Bolivariana de Venezuela, que atentan contra la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y/o Gobierno en la II Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana los días 28 y 29 de enero de 2014.
9. Destacamos la resistencia del Gobierno y pueblo venezolanos frente a la injerencia externa, las medidas coercitivas unilaterales y la constante manipulación mediática contra su país.
10. Reiteramos nuestro apoyo y reconocimiento al gobierno electo del presidente Nicolás Maduro Moros a quien auguramos éxitos en su gestión al frente de la República Bolivariana de Venezuela, a partir de la toma de posesión del próximo 10 de enero de 2019.
11. Rechazamos el accionar injerencista del Gobierno de Estados Unidos, que utiliza una vez más a la OEA en su política intervencionista contra la soberanía, la autodeterminación y el orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicaragua y de otros países.
12. Ratificamos nuestro apoyo incondicional al gobierno y pueblo de Nicaragua en su decisión de continuar defendiendo su soberanía, la paz, los notables avances sociales, económicos, de seguridad y de unidad nacional alcanzados.
13. Reiteramos el reclamo de la comunidad internacional de que se levante de manera incondicional el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba, que constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano y cuyo carácter extraterritorial afecta a todos los Estados. Celebramos la aprobación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por vigésimo séptima ocasión, de la resolución que reclama el fin del bloqueo y ratifica el rechazo abrumador a esta política.
14. Reiteramos nuestra solidaridad con el compañero Lula Da Silva, líder emblemático de Nuestra América, preso político en Brasil.
15. Lamentamos las modificaciones anunciadas al Programa Más Médicos para Brasil que imponen condiciones inaceptables e incumplen las garantías acordadas para la participación de los médicos cubanos en el Programa. Rechazamos los cuestionamientos a la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los colaboradores cubanos.
16. Reafirmamos nuestro apoyo comprometido al pueblo y gobierno de Bolivia en su histórico y justo derecho a una salida al mar con soberanía. Instamos a la República de Chile y al Estado Plurinacional de Bolivia a reiniciar el diálogo e intercambios, en el marco de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, con el propósito de resolver el enclaustramiento marítimo de Bolivia.
17. Rechazamos enérgicamente las medidas adoptadas contra hermanos países caribeños, considerándolos jurisdicciones no cooperativas, a la vez que exhortamos a revisar los criterios de graduación como “países de renta media”, lo que dificulta su acceso al crédito y a la cooperación internacional.
18. Reafirmamos nuestro continuo apoyo a los países caribeños en su reclamo de compensación por el genocidio de la población nativa y los horrores de la esclavitud y la trata.
19. Reafirmamos nuestro compromiso de enfrentar el cambio climático, conscientes de que las causas de este fenómeno radican en los modelos irracionales de producción y consumo impuestos por el sistema capitalista. Las agresiones a nuestra Madre Tierra muestran impactos negativos cada vez más evidentes, lo cual impone premura en el accionar de la comunidad internacional al respecto.
20. Hacemos énfasis en la considerable vulnerabilidad de nuestros países ante los efectos adversos del cambio climático y los desastres naturales. El ALBA-TCP hace un llamado a la plena implementación del Acuerdo de París, tomando como base el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, para detener el calentamiento global y trabajar por el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
21. Reafirmamos nuestro compromiso en la preservación y fortalecimiento de las instituciones surgidas en el seno del ALBA-TCP y que benefician a nuestros pueblos a través de la cooperación, la complementariedad económica y la concertación.
22. Expresamos nuestra voluntad de estudiar la posibilidad de implementar nuevas iniciativas en el seno del ALBA-TCP, que promuevan el beneficio equitativo y complementario de las economías de los países miembros.
23. Reconocemos la necesidad del diálogo constante entre las fuerzas políticas progresistas y los movimientos sociales. El ALBA-TCP tiene el deber de ser una plataforma que propicie el encuentro entre las organizaciones sociales de la región, conscientes de que la unidad de nuestros pueblos constituye el baluarte de la soberanía de los Estados latinoamericanos y caribeños.
24. Felicitamos al Gobierno y pueblo cubanos por el 60 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana contra las fuerzas imperialistas de los Estados Unidos y la dictadura de Batista.
25. Ratificamos la plena vigencia de las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 18 de octubre de 1995 en la Oncena Cumbre del Movimiento de Países no Alineados cuando expresó “No somos simples espectadores. Este mundo es también nuestro mundo. Nadie puede sustituir nuestra acción unida, nadie tomará la palabra por nosotros. Sólo nosotros, y sólo unidos, podemos rechazar el injusto orden político y económico mundial que se pretende imponer a nuestros pueblos”.
Tomado de Radio Rebelde
Cubanos festejan en Dominicana por aniversario de la Revolución
Cuba: ¿la fruta que maduró? (I)
Por Haroldo Miguel Luis Castro

El 18 de mayo de 1898 en la carta inconclusa a Manuel Mercado, José Martí advertía sobre las intenciones expansionistas de los Estados Unidos sobre Cuba y la región. Apenas tres años después, el ejército norteamericano conseguía intervenir sin grandes complicaciones en el conflicto con España. ¿Cómo fue esto posible?
Desde la propia planificación de la llamada Guerra Necesaria, Martí comprendió la necesidad de desarrollar una lucha armada contundente pero breve, no solo para evitar los errores de contiendas pasadas, sino también para impedir el vertiginoso avance de los Estados Unidos como potencia naciente.
Por eso, cuando marines norteamericanos irrumpieron en tierras cubanas, no fue debido a la voladura del Maine, ni mucho menos a la imposición por parte de España de políticas genocidas como la reconcentración llevada a cabo por el capitán general Valeriano Weyler, justificaciones esgrimida por ellos desde siempre. Esta correspondía a fuerzas mayores que, como planteara el mandatario norteamericano Jhon Quincy Adams con su famosa política de fruta madura, hacían que estuviesen creadas todas las condiciones para ello.
¿Cuales eran? Sencillo. La situación en Cuba para los gobernantes ibéricos se hacía cada vez más insostenible y, por si fuera poco, el movimiento independentista amenazaba cada vez más con arrebatar el control del país a la fuerza. Situación esta que no hacía nada bien a los intereses norteamericanos.
Las caídas en combate de José Martí, apenas iniciada la guerra, y de Antonio Maceo, el 7 de diciembre de 1896, significaron un duro revés, pues no solo se perdían dos de las figuras más importantes de la gesta, sino también a radicales antimperialistas.
Así, mientras en los campos de batalla miles de cubanos arriesgaban sus vidas, otros hacían cuanto podían para pactar una salida pacífica del conflicto empleando a Estados Unidos como mediador. En todo esto, mucho tuvo que ver la participación de Tomás Estrada Palma, quien desde la muerte del Apóstol ocupó el cargo de delegado del Partido Revolucionario Cubano.
Desde su posición, Estrada Palma promovió contactos con los círculos de poderes norteamericanos hasta conseguir la “ayuda” de William McKinley, por aquel entonces presidente de los Estados Unidos. Dicha actitud había sido contraria a la manifestada históricamente por la nación norteamericana. Desde el inicio de las luchas por la independencia, la naciente República en Armas, encabezada por Carlos Manuel de Céspedes, buscó en el país norteño un apoyo que nunca encontró.
La adopción de una política caracterizada por la falsa neutralidad no reconoció al gobierno beligerante y facilitó a la metrópoli española, además de municiones y armas, un férreo sistema de control y espionaje sobre los cubanos que residían en suelo estadounidense. Actitud que perduró hasta que convenientemente entendieron necesario crear en el pueblo un criterio contrario a las políticas practicadas por España.
El 10 de diciembre de 1898, la firma del Tratado de París, demostró la verdadera naturaleza de aquella “ayuda”, sobre la cual, todavía, queda mucho por contar.
De tal palo, tal astilla (Parte II y Final)

Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente electo de Brasil y diputado de ese país por estado de Sao Paulo, votó a favor del proceso de destitución de Dilma Rousseff.
Con casi 700.000 seguidores en las redes, Bolsonaro hijo -abogado, policía federal, militante del Partido Social Liberal y, desde 2015, diputado- se ha transformado en uno de los políticos más controvertidos de su país. Y es que el heredero de Jair Bolsonaro no sólo ha provocado controversia por incitar a la destitución de la ex presidente brasileña, o “resguardarse” en el Congreso con una pistola y defender la dictadura militar, sino también porque sus “valores” le han llevado a rechazar cualquier revolución social que vaya en contra de su conservadurismo.
Guerra contra las minorías
“[En el feminismo] es un error que una mujer quiera ser igual al hombre. Nunca será”, redactó en octubre de 2016, desatando una ola de críticas, mientras que ese mismo año tampoco temió declarar que el movimiento feminista “sólo sirve para representar a partidos políticos y no a las mujeres”. De la misma forma, también ha opinado que ser feminista es sinónimo de ser abortista y que quienes abogan por el aborto persiguen propósitos personales. “¿Qué tiempos son estos, donde el placer del sexo está por encima de la vida humana y la falta de dinero puede justificar un asesinato?”, comentó este 2018.
Asimismo, en su afán por desacreditar al multitudinario movimiento #EleNão, aseveró que las mujeres de derecha “son más higiénicas que las de izquierda”.
“Ellas no protestan con el pecho descubierto ni defecan cuando lo hacen”, declaró hace unos días, lo que instó a los medios locales a revivir sus viejos tropiezos.
Como cuando fue demandado ante los tribunales, en abril de 2018, por amenazar a su ex pareja, Patrícia Lélis, a través de Telegram, con adjetivos como “puta” y “vagabunda”, además de frases como “vete al infierno, perra”.
Aunque Eduardo Bolsonaro insiste que existe un boicot en su contra y que él no es el misógino que las feministas han “inventado”. De hecho, hace dos años grabó un vídeo en el que lava la ropa y los platos, en un intento de demostrarlo.
Por otra parte, las mujeres no han sido las únicas víctimas de las falacias de Eduardo Bolsonaro, también lo han sido los homosexuales, a quienes acusa, desde 2014, de querer convertirse en “una super raza” y “buscar privilegios travestidos de derechos”. Igualmente, se ha mostrado reticente a la unión entre personas del mismo sexo, por miedo a que el matrimonio se convierta en libertinaje “y después se casen entre tres o cinco personas”.
Como consecuencia, Eduardo Bolsonaro también ha decidido emprender una cruzada en contra de la educación sexual: “Ayudadme a impedir la ideología de género, la erotización precoz de nuestros niños y el marxismo cultural”, pidió.
Para los rivales de Bolsonaro resulta escandalosa su fijación por las armas y sus ganas de legislar sobre ellas. Así, a comienzos de 2017 visitó a algunos brasileños propietarios de armamento en EEUU para demostrar que “poseer revólveres salva vidas”.
Sus detractores temen que Bolsonaro se vuelva incluso más poderoso en este nuevo ciclo como diputado. Más aún cuando su padre acaba de alcanzar el Olimpo de la política brasileña y convertirlos en los hombres más intocables (y conservadores) del otro lado del Atlántico.
Eduardo Bolsonaro, es el mismo que habló de una medición de fuerzas bajo la hipotética situación en que los tribunales no permitieran que su padre asuma la presidencia del país.
En concreto Eduardo Bolsonaro protagonizó una fuerte polémica por decir que basta con mandar “un soldado y un cabo” para cerrar la Corte Suprema de Brasil, durante una conferencia que se viralizó en redes sociales y medios.
En un video grabado antes de la primera vuelta de las elecciones, Eduardo Bolsonaro responde a una persona que pregunta si el Ejército podría actuar sin ser llamado, en caso de que su padre fuera impedido de asumir por alguna decisión de la máxima corte del país. “El personal hasta bromea allí: si uno quiere cerrar el STF (Supremo Tribunal Federal), uno no manda un jeepe, manda un soldado y un cabo. Sin desmerecer al soldado y al cabo”, respondió.
Tras la difusión del video, numerosos políticos y personalidades condenaron las declaraciones. El magistrado Celso de Mello, miembro del máximo tribunal del país, indicó que la afirmación fue “inconsecuente y golpista” y subrayó que la alta votación que recibió el diputado no le da luz verde para realizar “embestidas contra el orden político-jurídico”.
A su vez, la presidenta del Tribunal Superior Electoral (TSE), la jueza Rosa Weber, que es además magistrada en el Tribunal Supremo, afirmó que “todos los jueces honran la toga y no se dejan intimidar con cualquier manifestación”.
Por otro lado, el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) subrayó en redes sociales que las declaraciones de Eduardo Bolsonaro “merecen repudio de los demócratas”.
“Predica la acción directa, amenaza al STF. No apoyo chicanas contra los vencedores, pero estas cruzaron la línea, huelen a fascismo. Tienen mi repudio”, escribió el exmandatario en su perfil de Twitter.
Los Bolsonaro, una familia de corruptos
Mientras tanto, una denuncia de corrupción salpica a otro hijo de Bolsonaro: su chofer no puede justificar el dinero de su cuenta bancaria el escándalo estalló por una investigación en el marco de la causa Lava Jato Jair Bolsonaro y su entorno familiar recibieron con preocupación la denuncia sobre la abultada cuenta bancaria del chofer de uno de sus hijos, según una investigación de la causa Lava Jato. El diario Estado de San Pablo informó que el policía Carlos de Queiroz, chofer del flamante senador Flavio Bolsonaro, tenía en su cuenta bancaria 1,2 millones de reales (300 mil dólares) un monto incompatible con sus ingresos.
La información fue presentada por el Coaf, organismo de control financiero perteneciente al Ministerio de Hacienda, a los investigadores de Lava Jato.
Esa denuncia causó “tensión” en la familia Bolsonaro que ya fue “mencionada en otros casos” sospechosos en los últimos días, uno de ellos sobre “la futura primera dama Michelle Bolsonaro”, dijo hoy la periodista Mónica Bergamo, en radio Bandeirantes.
De acuerdo con la reportera la alta suma de dinero del chofer de Flavio Bolsonaro “abrió margen para sospechas” que por lo pronto no fueron respondidas.
El diputado estadual Flavio Bolsonaro fue electo senador en los comicios de octubre y la denuncia publicada el jueves en Estado de San Pablo dio lugar a un pedido de investigación promovido por el opositor Partido de los Trabajadores.
En este sentido, Jair Bolsonaro el presidente electo de Brasil se vio obligado a negar acusaciones sobre maniobras de evasión fiscal. Habló de un “error humano” aludiendo al dinero de origen dudoso que un policía depositó en la cuenta de su esposa.
El presidente electo de Brasil, asumió este sábado la “responsabilidad” por el dinero de origen dudoso que un policía depositó en la cuenta de su esposa y habló de un “error humano”.
“Si erré, fue error humano; si erré, asumo la responsabilidad, no hay problema”, dijo Bolsonaro, quien agregó que está dispuesto a corregirlo y “asumir la responsabilidad ante el Fisco”, al ser consultado en una conferencia de prensa sobre la transferencia que hizo el policía retirado Fabricio Carlos Queiroz a una cuenta de su esposa Michelle De Paula Firmo, según informó la agencia Ansa.
“No lo puse en mi cuenta porque tengo dificultades para ir a los bancos, para andar por la calle. Entonces, lo dejé para mi esposa. Pero nadie recibe dinero sucio con un cheque nominal”, declaró para subrayar que no habría en ese asunto ningún acto de corrupción.
En lo que respecta a Eduardo Bolsonaro, a pesar de sus intentos por mostrarse como una persona íntegra, continúa siendo cuestionado por su supuesta entereza moral. Sobre todo, después de que el portal UOL desvelara que su patrimonio aumentó en un 432% desde 2014. “Claro que mi evolución ha sido grande”, reconoció en Twitter. No tardó en denunciar que la cifra es incorrecta y que “sólo podría alcanzar ese número en 40 años”.
Las comprometedoras situaciones que se presentan con las finanzas de los Bolsonaro, condicionan que algunos analistas comienzan a pensar que una familia de corruptos se ha adueñado con la ayuda de la CIA del poder en Brasil.
Como se observa de lo expuesto,en el caso de las facetas negativas de Eduardo Bolsonaro y su padre Jair Bolsonaro, no es fácil determinar dónde empieza uno y termina el otro, por lo que bien les cabe el conocido refrán: “!De tal palo, tal astilla!”.
En cuanto a sus agresivas declaraciones contra nuestra Patria, como es sabido del dicho al hecho va un largo trecho. No obstante, sería conveniente que alguien le aconsejase a este politiquero carioca de pacotilla, que un pueblo como el cubano que peleó 30 años con el machete en la mano para conquistar su independencia, que junto con nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro barrió primero a la sangrienta tiranía de Batista, sepultó en las arenas de Playa Girón a los mercenarios entrenados y armados por Washington, y ha resistido durante casi 60 años las agresiones de todo tipo orquestadas por sucesivas administraciones yanquis, no se deja amedrentar por las histéricas amenazas de un grotesco fantoche de Donald Trump.
Por ser sólo repugnantes excrecencias humanas, tanto Eduardo Bolsonaro como su progenitor, están condenados a terminar como otros lacayos de la Casa Blanca, en la más hedionda letrina de la historia. Tomado de RAZONES DE CUBA
Estados Unidos se prepara para subvertir a la Revolución cubana a través de Internet
Por Arthur González

La primera reunión de ese equipo de trabajo se efectuó el 7 de febrero de 2018, según ellos, con el propósito de lograr el “Fortalecimiento de la política de los Estados Unidos hacia Cuba”. Ese grupo de trabajo se creó a partir del Memorando Presidencial de Seguridad Nacional del 16 de junio de 2017.
Estados Unidos presta una especial atención a las posibilidades que abre Cuba para expandir el uso de Internet en la telefonía móvil, algo muy necesario para la informatización de la sociedad y a la que pone especial empeño el Ministerio de Comunicaciones cubano, pero que los yanquis sueñan en utilizarlo para sus acciones subversivas, algo que preparan desde hace muchos años.
En 1996 la del , elaboró un estudio para el Departamento de Defensa, titulado “Las telecomunicaciones cubanas, las redes de computación y sus implicaciones en la política de Estados Unidos”. Dicho trabajo pretendía “ayudar a la apertura en Cuba y forzar el surgimiento de una sociedad civil independiente”.
Los fines eran: “Alentar el enlace de Cuba a Internet y utilizarlo para transmitir noticias y análisis balanceados, promover el uso de Internet por ONG cubanas, universidades y otros destinatarios”.
Roger Noriega, Subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, afirmó en una audiencia congresional celebrada en marzo del 2005:
“Estados Unidos flexibilizó los requisitos de las licencias para que, por primera vez, puedan ser entregadas computadoras personales de alta velocidad, a grupos de la sociedad civil en Cuba”.
Durante evento celebrado en 2012 por la y Googles Ideas, se elaboró un informe para el gobierno, recomendándole la creación de una red WIFI remota para posibilitar el acceso a Internet de los cubanos.
El Senador Marco Rubio, participante en el mismo, aseguró:
“El sistema totalitario cubano podría derrumbarse, si todos los cubanos tuvieran libre acceso a Internet, pues Cuba seguiría la misma suerte de aquellos países que pasaron la Primavera Árabe”.
El 13 de junio de 2013 el Departamento de Estado anunciaba varios proyectos para promover la “democracia y los derechos humanos” en Cuba, uno de ellos con el uso de herramientas digitales “para ser empleadas de forma selectiva y segura por la población civil cubana, junto con otra iniciativa para el fomento de igualdad y defensa de las redes sociales de los cubanos de raza negra”.
El Presidente Barack Obama declaró, en su discurso del 01 de julio 2015, al informar la apertura de una embajada yanqui en La Habana:
“Podremos aumentar considerablemente nuestro contacto con el pueblo cubano. Tendremos más personal, y nuestros diplomáticos podrán participar de manera más extensa en toda la Isla…incluida la sociedad civil y con los cubanos que buscan alcanzar una vida mejor”.
“Nadie espera que Cuba se transforme de la noche a la mañana, pero creo que el compromiso estadounidense, mediante nuestra embajada, empresas y ante todo nuestro pueblo, es la mejor manera de representar nuestros intereses, y apoyar la democracia y los derechos humanos”.
El interés de Estados Unidos por el acceso a Internet de los cubanos solo busca aprovecharlo para sus acciones enemigas, como si en Cuba todos fueran estúpidos que no conocen la historia de las agresiones yanquis y el desinterés por ayudar a los pueblos del mundo.
Una de las primeras medidas tomadas por Fidel Castro fue precisamente la de alfabetizar a todos los que no sabían leer y escribir, algo logrado en solo un año con el apoyo de miles de voluntarios.
A los cubanos no se les puede engañar con políticas edulcoradas, porque saben muy bien los altos costos políticos, económicos y sociales pagados por aquellos pueblos que han cometidos errores con los yanquis.
Estados Unidos trabaja aceleradamente el diseño de su política subversiva contra Cuba mediante el uso de Internet, y por eso creó el Comité Consultivo Presidencial, GTIC, integrado, además del Departamento de Estado, por la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información del Departamento de Comercio, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Freedom House y el Consejo de la Industria de las Tecnologías de la Información (Information Technology Industry Council).
Los que desde Miami pretenden asustar a los cubanos, diciéndoles que el gobierno revolucionario y vigilará las páginas que visitan y con quiénes se comunican, deberían preguntarle al Grupo de Trabajo de Internet para Cuba y al Comité Consultivo Presidencial de Estados Unidos, cuáles serán sus funciones contra el pueblo cubano y los motivos que persiguen contra un país libre e independiente, donde el gobierno norteamericano no manda, ni nadie le ha pedido que se entrometa en sus asuntos internos.
Los cubanos no les temen a esas políticas subversivas y como dice el refrán popular, “Guerra avisada no mata soldados”.
Al igual que Zunzuneo, Conmotion y otros engendros creados con similares propósitos, los nuevos serán denunciados y enfrentados con inteligencia y la decisión de defender la soberanía del país frente a los que en 1898 impidieron la independencia de Cuba, la invadieron militarmente y le impusieron un apéndice constitucional conocido como Enmienda Platt, que le dio derecho a Estados Unidos de invadir la Isla cuando lo desearan, tener las riendas de su economía, las relaciones internacionales, el asesoramiento de los órganos de represión y la instalación de la base naval en Guantánamo.
Los cubanos no sienten temor ante el imperio yanqui, porque como aseguró José Martí:
“El aire de la libertad tiene una enérgica virtud que mata a las serpientes”.