#Nicaragua: Canciller denuncia intento de golpe de Estado

El gobierno denunció un intento de «golpe de Estado» en la reanudación de la mesa de diálogo nacional, en la que se planteó este miércoles una reforma constitucional y el adelanto de las elecciones para el primer trimestre de 2019.
“Observamos que la Agenda que se entregó y que lamentablemente continúa la Agenda sin recibirla previamente, pero que ya hoy Monseñor se comprometió a que sea distribuida la Agenda que permita organizar las conversaciones, diálogo a todos los participantes con anticipación, así como los tiempos intermedios para poder analizar las situaciones previa votación”, expresó el canciller Denis Moncada.
“La Agenda que estamos viendo, Monseñor Álvarez estimados miembros de la Conferencia Episcopal, si ustedes se fijan tiene aproximadamente 40 puntos y es una Agenda que al verla en su forma concentrada, nos lleva a un solo punto: El diseño de una ruta para un Golpe de Estado, la ruta para cambiar el Gobierno de Nicaragua, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, al margen de la Constitución, al margen del ordenamiento jurídico de Nicaragua, violando la Constitución, violando las Leyes”, añadió.
“Quiero dejar eso sentado porque realmente la Agenda planteada a eso nos conlleva en una reflexión sintetizada en una observación y un análisis integrado, pero el problema aquí fundamental es que tratar 40 puntos, mientras nuestra población languidece producto de los tranques, causando daños económicos, daños sicológicos, daños físicos, parálisis de la economía, obstrucción de las carreteras y las vías, parálisis del transporte, estamos realmente en una situación de violación total de derechos humanos, de afectación de la economía del país y llevando al país a una crisis y a una situación en donde probablemente revertir el daño que se le está provocando a Nicaragua, en términos económicos, en términos sicológicos, en términos afectivos, en términos de la educación, quién sabe cuánto tiempo nos llevará esto”, dijo.
Moncada solicitó también retomar el caso de los tranques que están afectando a la población.
«No a la violencia, venga de donde venga»
En ese sentido el diputado del FSLN, Edwin Castro Rivera, destacó que se había establecido discutir este miércoles la libre circulación y la no violencia venga de donde venga, el derecho al trabajo, “eso lo que usted dijo y es lo que estamos pidiendo y reclamando”.
Agregó que no se podía entrar en otros temas “que dicho sea de paso es bien cuestionable y  lo dijo el secretario general de la OEA, en su momento me referiré, pero lo que aquí tenemos que discutir y que el pueblo de Nicaragua que nos está viendo quiere es su libertad a circular, a trabajar, su libertad a estudiar su seguridad personal sin que los tranques le cuarten esa libertad, creo que es lo primero que tenemos que ver aquí, que es lo primero, constitucionalmente, lo que nuestro pueblo está exigiendo”, agregando que la mesa de diálogo no se puede hacer oídos sordos a ese clamor.
Señaló que lo que se debería discutir en esa Agenda de hoy, es precisamente lo que se había indicado en la última reunión y que está reflejado en el comunicado anterior que entre otros temas plantea “abogar por la No Violencia, venga de donde venga, la libre circulación de todo el pueblo y el derecho al trabajo”.
“Esos fueron parte de los elementos que quedaron expresados para retomar el día de hoy”, reiteró.
“Nosotros tocamos el punto de Agenda porque con seriedad, con seriedad, si nosotros analizamos la Agenda de hoy, y lo voy a reiterar, y lo voy a repetir, porque esa es la apreciación que tenemos como Gobierno, está diseñada una Agenda que conduce sobre una ruta supuestamente protegida, o camuflada, con Estado de Derecho y legitimidad pero que en el fondo lo que lleva es precisamente una acción por la vía fáctica camuflada de jurídico, para dar al traste con el Gobierno legítimo actual, con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional”, recalcó el Canciller.
El Canciller insistió en que se deberían establecer Agendas consensuadas previamente antes de entrar al debate.
“No es procedente continuar debatiendo con agendas que no han sido previamente debatidas, discutidas, de una forma y procuradas con el Acuerdo de todos. Ese es un camino viable para continuar la conversación, el diálogo en este Marco”, dijo.
“Si recuerdan ustedes en la sesiones anteriores estábamos insistiendo en el cese inmediato de todo acto de violencia, el construir la tregua en una actitud ciudadana permanente, el estado normal para poder convivir normalmente todo nuestro pueblo, toda nuestra ciudadanía; suspender y poner fin a los tranques y la eliminación de todo tipo de obstáculos en la vía pública, es el tema central que terminamos discutiendo la vez pasada y que coincidimos y dejamos anotado que debíamos tomarlo hoy”, refirió.
Y con ello garantizar por todos, el pleno respeto a los derechos y garantías establecidos en la Constitución Política y leyes de la República.
“Es decir, ese el concierto de país, Nación, estado, de legalidad, de Estado de Derecho en el que estamos funcionando. Si hablamos de democratizar y pretendemos partir de llegar a la vía fáctica, no haremos democratización, no se hará la democratización por esa vía”, añadió. (Pensando Américas-Radio La Primerísima)

Maduro gana las elecciones presidenciales con más del 60% de los votos

Foto: AVN.
Nicolás Maduro Moros logró un segundo mandato al frente de Venezuela luego de alzarse con la victoria en los comicios presidenciales de este domingo en con más de 5.823.728 millones de los votos, lo que representa el 67,7 por ciento de los votos.
Con un porcentaje de participación de 48 por ciento, el aspirante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) permanecerá otros seis años en el Palacio de Miraflores.
El candidato opositor Henri Falcón quedó segundo en la carrera presidencial, con más de 1,8 millones de boletas (21.1 por ciento). Antes de conocer el resultado, el aspirante de Alianza Progresista (AP) desconoció los resultados.

Foto: AVN.
El pastor evangélico Javier Bertucci logró poco más de 900.000 votos y, minutos antes del primer boletín oficial del Poder Electoral, aseguró que reconocería los resultados si la ventaja con respecto al candidato oficialista era suficientemente amplia.
En las inmediaciones del Palacio de gobierno, los simpatizantes del presidente Maduro salieron a festejar el triunfo electoral.
Un total 20.526.978 venezolanos en el país y 107.284 residenciados en el extranjero están habilitados para ejercer su derecho al voto en los 14.638 centros de votación y 34.143 mesas electorales distribuidas en todo el país.
La jornada electoral comenzó a las 06H00 hora local (10H00 GMT) y finalizó a las 18H00 (22H00 GMT). Los comicios contaron con un Plan de Acompañamiento Internacional, con 150 participantes de todo el mundo.
Entre los acompañantes estaban políticos, académicos, parlamentarios, intelectuales, periodistas y personalidades de América Latina, El Caribe, Europa, África, América del Norte y Asia.
Perfil y propuestas de Nicolás Maduro
Nicolás Maduro fue presidente encargado de Venezuela en marzo de 2013, tras la partida física del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez. En abril de ese año, ganó las elecciones con el 50,61 por ciento de los votos, para el periodo 2013-2019.
Anteriormente, ocupó los cargos de diputado de la Asamblea Nacional Constituyente (1999), diputado de la Asamblea Nacional (2000 – 2006), presidente de la Asamblea Nacional (2005), canciller (2006-2012) y vicepresidente de Venezuela (2013).

Maduro durante acto de campaña anterior a los comicios. Foto: Reuters.
Su propuesta electoral está contenida en el Plan de la Patria 2019 – 2025, que contiene 30.000 ideas de las bases populares. Estos son algunos puntos fundamentales:
  • Consolidar la educación pública y gratuita y lograr el 100 por ciento de escolaridad.
  • Expandir el sistema de salud pública, gratuita y de calidad. Mejorar el sistema de salud de familia, primaria y comunitaria.
  • Alcanzar la entrega de los 5 millones de hogares de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
  • Fortalecer el Carnet de la Patria para proteger a 16 millones 500 mil venezolanos, de manera integral, y el Sistema de Bonos para ayuda económica a 5 millones de hogares o más.
  • Consolidar los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), los mercados del Campo Soberano, los sistemas de precios justos y el cambio de la moneda venezolana.
  • Impulsar El Petro y mantener en marcha la gran revolución económica para vencer el asedio internacional.
(Con información de RT en Español y Telesur)

El pueblo de Venezuela tendrá elecciones pese a amenazas de EE.UU.


Resultado de imagen para pueblo de venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó que el 20 de mayo se efectuarán las elecciones presidenciales y de consejos legislativos a pesar de las presiones de Estados Unidos para sabotear el proceso democrático.
En un acto de campaña efectuado en el estado de Yaracuy, Maduro aseveró que el pueblo venezolano responderá a las acciones injerencistas del gobierno de Washington con una asistencia masiva a las urnas para ejercer su derecho al voto.
Esta semana el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, instó al mandatario venezolano y candidato a la reelección por el Frente Amplio de la Patria, Nicolás Maduro, a suspender los comicios pactados para dentro de una semana, en una nueva embestida injerencista proveniente desde la Casa Blanca.
Basado en el manido argumento de la inexistencia de garantías electorales en Venezuela, el alto funcionario exigió a las autoridades de Caracas abortar la celebración de “estas vergonzosas elecciones” y retornar al camino de la democracia.
El jefe de Estado venezolano llamó este miércoles a las fuerzas populares a afinar la maquinaria de movilización para garantizar la continuidad de la Revolución bolivariana en el poder por medio del triunfo electoral.
Asimismo, el mandatario ratificó su compromiso a fortalecer las políticas de beneficio social a través de la consolidación de las grandes misiones estatales y los bonos de protección universal, con el fin de garantizar el bienestar del pueblo.
Reiteró la voluntad del gobierno bolivariano de vencer la guerra económica promovida por sectores oligarcas mediante acciones desestabilizadores como el contrabando de productos de primera necesidad, el desabastecimiento y la inflación inducida. Tomado de Radio Cadena Agramonte

El Departamento de Estado norteamericano: una filial de la CIA (Parte II y Final)

Por Miguel Angel García Alzugaray
2018041810211548997En 2013, Mike Pompeo fue criticado de tener una visión “islamofóbica” por los comentarios que hizo tras las letales explosiones en el maratón de Boston. Ante sus colegas representantes, sugirió que algunos líderes religiosos islámicos podrían estar alentando los ataques extremistas.
“Cuando los ataques terroristas más devastadores en Estados Unidos en los últimos 20 años vienen en su mayoría de personas de una sola fe, y se llevan a cabo en el nombre de esa fe, una responsabilidad especial recae sobre aquellos que son los líderes de esa fe”, dijo.
“En vez de responder, el silencio ha hecho a estos líderes islámicos a través de EE.UU. cómplices potenciales de estos actos”.
Pompeo también fue parte del Comité sobre Bengasi, creado en 2014 para investigar el ataque mortal de 2012 a un complejo diplomático de Estados Unidos en Libia.
Los demócratas lo describieron como una cacería de brujas política contra la exsecretaria de Estado Hillary Clinton. Pompeo publicó un informe después acusándola de engañar intencionalmente a los estadounidenses sobre la naturaleza del ataque.
El Departamento de Estado una sucursal de la Comunidad de Inteligencia
thumbs_b_c_8ec60178f1ccfce8e2c1ff338aa5e672
Como director de la CIA, Pompeo igualó el tono de los pronunciamientos de Trump sobre política exterior. “Para ser exitosa la CIA debe ser agresiva, implacable, tenaz”, afirmó.
Bromeaba con asesinar al líder norcoreano Kim Jong-un, alentando temores de un retorno de la tendencia de la agencia a apoyar asesinatos de dirigentes políticos que no gozaban del favor de Washington.
Pompeo viene a dirigir el Departamento de Estado en un momento clave para el liderazgo de Estados Unidos. Su claro entendimiento de las amenazas a las que se enfrénta el Imperio así como su firme compromiso con la Comunidad de Inteligencia de la que es un experto agente, lo convierten en una opción ideal para el cargo.
El nuevo cambio efectuado en el gabinete de Donald Trump llega también en un momento de profunda crisis en el Departamento de Estado. Este cuenta con miembros que fueron entrenados para apostarle a la diplomacia y los consensos, por encima de los acuerdos arbitrarios y retóricas incendiarias como las aplicadas en los últimos 14 meses por el mandatario de EE.UU.
Por ello la misión estratégica de Pompeo es: asegurar que el Departamento de Estado norteamericano sea una dócil sucursal de la CIA y la Comunidad de Inteligencia.
¿Qué es exactamente la ‘comunidad de inteligencia’?
No es sólo un término amorfo para todos los funcionarios del área en los EE.UU., sino una auténtica sopa de letras formada por 17 agencias y oficinas. El grupo incluye a agencias estrictamente centradas en el tema, así como a ramas de inteligencia de otras agencias gubernamentales y militares.
La Comunidad de Inteligencia fue establecida mediante la Orden Ejecutiva 12333,[1]? firmada el 4 de diciembre de 1981, por el Presidente Ronald Reagan y opera conforme a dos programas por separado:
El Programa Nacional de Inteligencia (NIP) antiguamente conocido como el Programa Nacional de Inteligencia Extranjera, definida por el Acta de Seguridad Nacional de 1947 como “todos los programas, proyectos y actividades de la comunidad de inteligencia, así como cualquier otros programas de la comunidad de inteligencia designados conjuntamente por el Director de la Inteligencia Nacional (DNI), y el jefe de un departamento estadounidense, agencia o por el Presidente. Dicho término no abarca a los programas, proyectos o actividades de los departamentos militares para la obtención de inteligencia dirigidas exclusivamente para la planificación y ejecución de operaciones militares tácticas de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
El Programa de Inteligencia Militar (MIP), hace referencia a los programas, proyectos o actividades de los departamentos militares dirigidas exclusivamente para la planificación y ejecución de operaciones militares tácticas de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. El Programa de Inteligencia Militar (MIP) está dirigido y controlado por el Secretario de Defensa. En 2005 el Departamento de Defensa unificó el Programa Inteligencia Militar Conjunto y el Programa de Inteligencia Táctica y Actividades Conjuntas para formar el Programa de Inteligencia Militar (MIP).
¿Cuál es la probable agenda de Mike Pompeo?
De conformidad con las precitadas tareas y funciones de la Comunidad de Inteligencia, la agenda diplomática de Pompeo estaba cargada incluso antes de de que asumiera las riendas del Departamento de Estado. Fue él quien, como director de la CIA y en ese momento solo nominado a secretario de Estado, realizó en Semana Santa un viaje secreto a Pionyang y mantuvo una reunión con Kim Jong- para preparar el futuro potencial encuentro entre el líder norcoreano y Trump
Según las agencias de prensa internacionales, antes de ese encuentro, previsto para finales de mayo o principios de junio, Pompeo tiene otra complicada misión concreta entre manos: colaborar con el presidente en la decisión sobre el acuerdo multilateral que en el 2015 EEUU y otros cinco países firmaron con Irán sobre su programa nuclear militar. Trump dio de plazo hasta el 12 de mayo para decidir qué hacer y aunque durante la reciente visita de Emmanuel Macron a Washington ha dado señales de estar dispuesto a una renegociación, el presidente francés se marchó declarándose convencido de que Trump lo abandonará. “Creo que es una promesa de campaña que hizo hace tiempo, no sé. El análisis racional no me lleva a pensar que se quedará en el acuerdo”, declaró Macron a los periodistas antes de regresar a Francia.
Pompeo, en el pasado, ha hecho declaraciones en la misma línea de Trump de dura crítica con el pacto firmado durante la Administración de Barack Obama. En concreto, el nuevo secretario de Estado llegó a definirlo como una “rendición” y defendió que “EEUU debe salirse del Acuerdo.
Pompeo también revisará el panorama completo en su estrategia para frenar a Irán. Esa estrategia le hace frente a Teherán y su desarrollo de misiles balísticos de largo alcance, y su respaldo a las organizaciones anti sionistas de Hamás y Hizbolá.
El futuro del mencionado acuerdo estará sin duda también en la agenda de su viaje planeado a Israel. Antes de este viaje, asistirá a una reunión de la OTAN en Bruselas.
Las preocupaciones de Pompeo serán muchas más. Los analistas internacionales consideran que en su mano estará parcialmente manejar las relaciones extremadamente complejas que Washington mantiene actualmente con Rusia, especialmente tensas por la guerra de Siria .
Como secretario de Estado, Pompeo desempeñará un rol clave en toda la política con Moscú, la cual incluirá el fortalecimiento de sanciones, impulsar una mayor presencia militar de Estados Unidos en Europa a través de la OTAN y el apoyo al gobierno proyanqui de Ucrania.
Además, Pompeo también deberá lidiar con la diplomacia con China y dirigir otras muchas relaciones internacionales en un momento en que la Administración de Trump está abriendo guerras comerciales, promoviendo políticas nacionalistas y de aislacionismo, incrementando la agresividad contra Cuba, Venezuela y las naciones integrantes del ALBA,  recortando la ayuda humanitaria internacional y abandonando pactos como el Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático.
Asimismo, Pompeo deberá intentar recomponer la moral en el Departamento de Estado, que ha sufrido numerosas bajas y tumultos durante el mandato de Tillerson, un secretario que no luchó contra los propuestos recortes del 30% en el presupuesto de Foggy Bottom.
Por último, como ya hemos señalado, el nuevo Secretario de Estado es también un recalcitrante instigador de los ataques contra Cuba y Venezuela. Por esta razón, varios periodistas y analistas políticos coinciden en que se puede asegurar un recrudecimiento en el rumbo de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y el territorio Latinoamericano, en particular sobre la situación en Venezuela. Esta nación podría sufrir medidas más radicales para tratar de derrocar el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro.
Al respecto conviene resaltar lo expresado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en su discurso durante la clausura de la Sesión Constitutiva de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 19 de abril de 2018:
“La agresión contra la República Bolivariana de Venezuela es actualmente el elemento central en los esfuerzos del imperialismo por derrocar a los gobiernos populares en el continente, borrar las conquistas sociales y liquidar los modelos progresistas y alternativos al capitalismo neoliberal que se intenta imponer.
Enfatizamos nuestra plena solidaridad con Venezuela, su gobierno legítimo y la unión cívico- militar encabezados por el presidente Nicolás Maduro Moros, que preserva el legado del presidente Hugo Chávez Frías”.
“Desde la llegada al poder del actual Presidente, ha ocurrido un deliberado retroceso en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos y prevalece un tono agresivo y amenazador en las declaraciones de dicho gobierno”.
Ello se evidenció con especial énfasis en el insultante Memorando Presidencial de junio de 2017, elaborado y divulgado en contubernio con los peores elementos de la extrema derecha anticubana del sur de la Florida, que lucran a cuenta de la tensión entre nuestros países”.
“El sentimiento mayoritario entre los ciudadanos estadounidenses y dentro de la emigración cubana es contrario a la continuidad del bloqueo y favorable a proseguir el mejoramiento en las relaciones bilaterales.
Paradójicamente, los individuos y grupos que hoy parecen tener mayor influencia sobre el Presidente norteamericano son partidarios de una conducta agresiva y hostil contra Cuba”.
“Hemos luchado durante casi 150 años por la independencia nacional y defendido la Revolución al precio de mucha sangre y de enfrentar los mayores riesgos.
Reafirmamos hoy la convicción de que cualquier estrategia dirigida a destruir la Revolución por la vía de la confrontación o la seducción, enfrentará el más decidido rechazo del pueblo cubano y fracasará”.
El complejo escenario internacional descrito ratifica la total vigencia de lo expresado por el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana en su Informe Central al Primer Congreso del Partido, en 1975:  «Mientras exista el imperialismo, el Partido, el Estado y el pueblo les prestarán a los servicios de la defensa la máxima atención.  La guardia revolucionaria no se descuidará jamás.  La historia enseña con demasiada elocuencia que los que olvidan este principio no sobreviven al error».

¿’Vuela’ de nuevo el Plan Cóndor?

Falsas acusaciones y campañas mediáticas son utilizadas contra gobiernos y líderes latinoamericanos para sacarlos de la vida política en lo que muchos consideran como la reedición del Plan Cóndor, porque sus objetivos son los mismos, pero con métodos diferentes.
La también llamada Operación Cóndor, una especie de transnacional del crimen, fue implementada en el cono sur de América Latina entre los años 1970 y 1980 por los regímenes militares, con el auspicio de Estados Unidos, para eliminar a los opositores, principalmente de izquierda.
Pero si en aquel momento se pretendía acallar sus voces a través de los asesinatos, las torturas y desapariciones, en la actualidad se recurre a muchas otras vías para inhabilitarlos políticamente.
Un nuevo Plan Cóndor está en marcha en la región, advirtió el exmandatario ecuatoriano Rafael Correa y explicó que ahora, a través de denuncias falsas de corrupción, intentan deslegitimar a expresidentes para destruirles su reputación y dejarlos fuera del juego electoral.
El caso más reciente es el del fundador del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado por orden del juez de primera instancia Sergio Moro, después que un tribunal lo condenara a 12 años y un mes de prisión por supuesta corrupción, sin presentar evidencias, ni a ningún testigo capaz de incriminarlo.
El arresto de Lula provocó una oleada de repudio en la región, donde dirigentes políticos denunciaron que la verdadera intención del proceso contra el exmandatario brasileño es impedirle su presentación como candidato para un nuevo período en las elecciones presidenciales de octubre.
Hasta ahora, y a pesar de su ilegal encierro, el fundador del PT domina las intenciones de voto con vistas a los comicios, con una amplia ventaja sobre el aspirante de la extrema derecha Jair Bolsonaro.
La persecución contra Lula es una nueva fase del golpe parlamentario judicial fraguado por el Senado brasileño en 2016 contra la presidenta Dilma Rousseff, acusada de supuesta violación de normas fiscales.
Por 61 votos a favor y 28 en contra, el Senado apartó del poder a una mandataria que había sido electa democráticamente por más de 54 millones de votos.
Este tipo de golpes ‘suaves’ o ‘blandos’, llamados así porque no se utiliza la fuerza militar, ya había sido aplicado en 2012 en Paraguay contra el entonces presidente Fernando Lugo, quien fue separado del cargo a través de un denominado juicio exprés impulsado por la oposición en el Parlamento.
Interrogado sobre la arremetida contra gobiernos progresistas en Latinoamérica, el presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que la región enfrenta un segundo Plan Cóndor, sólo que ahora es a través del golpe judicial.
Cuando surgen un presidente de izquierda o gobiernos que se oponen a políticas de saqueo, ahí viene esta clase de golpes, advirtió Evo en su cuenta de Twitter.
El propio mandatario boliviano fue epicentro en 2015 de una guerra mediática, cuyo objetivo era dañar el centro de gravedad del proceso de cambio.
A través de una campaña de mentiras se intentó mancillar la imagen del primer jefe de Estado indígena boliviano, a pesar de las profundas transformaciones registradas en ese país desde su llegada al poder.
Baste señalar que en poco más de una década Bolivia salió de la lista de países más atrasados de Sudamérica y se convirtió en el primero en crecimiento económico regional. En ese período más de dos millones de personas salieron de la pobreza.
El presidente Morales ha señalado al secretario general de la OEA, Luis Almagro, de estar detrás de los planes contra gobiernos progresistas y de izquierda.
‘Almagro tiene política de Plan Cóndor. Si no elimina físicamente, quiere eliminar políticamente a presidentes y gobiernos antiimperialistas’, advirtió Evo.
El secretario general de la OEA utiliza al organismo hemisférico como una tribuna para atacar permanentemente a Venezuela, promover sanciones contra ese país, desconocer su proceso electoral y hasta alentar una intervención extranjera, como quedó evidenciado en la pasada Cumbre de las Américas, celebrada en Lima.
La reedición en Latinoamérica de métodos aplicados en el pasado para generar caos y violencia y crear pretextos para una intervención estadounidense, también es un tema que ha sido abordado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
‘A la derecha venezolana y de la región la mueve el Plan Cóndor, para intentar volvernos a los tiempos del dominio, del saqueo. Esa es la oligarquía en nuestro país’, dijo en una ocasión Maduro.
Para algunos expertos, existe similitud entre la guerra sucia librada contra la Revolución bolivariana en Venezuela y lo que hizo de 1970 a 1973 el periódico El Mercurio en Chile contra el gobierno democrático del presidente Salvador Allende.
Cuatro décadas después de la represión masiva y los golpes de Estado aplicados en Sudamérica la historia se repite, si bien hoy se recurre a otras vías para desestabilizar a los gobiernos, como la guerra psicológica, las campañas mediáticas, la promoción de la violencia callejera, y la incitación al descontento y la desobediencia social. REVISTA BOHEMIA

Diez razones para desfilar este Primero de Mayo


Resultado de imagen para 1ro d emayo cuba


1- En Cuba, a diferencia de otros países, se celebra el Día Internacional de los Trabajadores con un gran desfile del pueblo proletario. En muchos territorios del mundo este día se convierte en una jornada de protesta y denuncia a gobiernos y políticas contrarias al movimiento proletario. El pueblo cubano celebra cada 1ro de mayo con un colorido desfile donde participan todos los sectores del pueblo trabajador.
2- Según la Constitución de la República de Cuba en su artículo 45, el trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo de honor para cada ciudadano. Reconociendo así el trabajo como una garantía fundamental del pueblo cubano.
3- El legado de Fidel Castro, José Martí y los próceres de la independencia cubana representan los más altos valores de nuestros trabajadores y las mejores tradiciones patrióticas de nuestro pueblo.
4- La actualización del modelo económico y social cubano depende en gran medida de la eficiencia y productividad que cada trabajador aporte desde su pedacito a la economía y el desarrollo del país.
5- El desfile constituye un respaldo moral a la dirección histórica de la Revolución, así como a la nueva dirección del país, en momentos en que Cuba es asediada por las garras del imperio más grande del mundo.
6- El concepto de Revolución, pronunciado un 1ro de mayo, compromete a cada cubano a cambiar todo lo que debe ser cambiado con sentido del momento histórico.
7- Los cubanos han decidido construir una nación socialista, independiente, soberana, próspera y sostenible, organizada con todos y para el bien de todos, sin que poderosas fuerzas externas intervengan en los asuntos internos del país.
8- Las nuevas generaciones de cubanos asumen con compromiso, lealtad y dignidad la continuidad del proceso revolucionario cubano. Conscientes del papel protagónico que hoy viven y sin olvidar la historia.
9- Los trabajadores cubanos celebran su XXI Congreso. La CTC en su aniversario desarrolla un amplio proceso asambleario con vistas al XXI Congreso de esta organización a celebrarse en el mes de enero de 2019.
10- Los cubanos celebraremos varias fechas históricas importantes como, los aniversarios 165 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, el 150 del inicio de las guerras por la Independencia, el 65 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y el 60 del triunfo de la Revolución.
Tomado de CUBADEBATE