El “Ché” de estos tiempos

Por Anabel Madiedo Oropeza

30875144_2005299219511784_227578563_n

El Che Guevara con la primera brigada medica cubana en Sidi Bel Abbes, Argelia, 1963. Foto: Archivo Juventud Rebelde
El desarrollo tecnológico moderno nos pone al alcance de nuestras manos las herramientas necesarias que nos facilitan transmitir ideas, debatir, recibir opiniones diversas, coincidentes u opuestas a nuestro pensamiento y acción. Como dijera un gran amigo revolucionario hasta los genes, hoy cualquiera podría convertirse momentáneamente en periodista, pues con un celular se pueden cubrir noticias, eventos y hasta fabricarlos, como es sabido.
Recientemente han ocurrido hechos internacionales de gran relevancia e impacto como han sido la Cumbre de las Américas y el injustificado bombardeo de Estados Unidos a Siria. Por otro lado, se vive ya un año electoral en nuestro continente que apunta hacia la profundización de la lucha de clases y manifiesta el poder que tienen aquellos que son minoría elitista y que dominan los recursos para manipular inescrupulosamente “resultados” en las urnas, plagados de fraudes y acompañados de represión ante las protestas populares, comportándose como verdaderos carteles mafiosos electoreros. Todo ello marcará inevitablemente la vida económica, política y social de nuestro planeta en el futuro, dejando un saldo negativo para nuestros pueblos que en mayoría son masas oprimidas.
La historia de luchas de nuestra América está llena de hombres y mujeres que han escrito páginas inolvidables de valor, heroísmo y solidaridad. Vienen a mi memoria grandes hombres como Bolívar, José de San Martín, Hidalgo, Morazán, nuestro José Martí de cuya obra se nutre la nación cubana para llevar adelante la construcción de nuestra sociedad sobre la base de principios independentistas, humanistas y antimperialistas.
Imposible en un texto que no pretende ser extenso, escribir sobre todos ellos. No obstante, tengo que hacer parada obligatoria en nuestro Guerrillero Heroico Ernesto Ché Guevara de la Serna, ejemplo de hombre revolucionario con el que nos hemos formado generaciones de cubanos. De él aprendimos el significado de la rebeldía contra quien intenta arrodillarnos. Aprendimos de la solidaridad y el altruismo, del humanismo y la consagración a un ideal. Comprendimos con claridad meridiana nuestra dirección política, al inculcarnos que debíamos ser como el Ché.
Han transcurrido más de cinco décadas y nuestros niños siguen formándose bajo los principios guevarianos que nuestra Revolución ha puesto en práctica desde sus inicios, y que se convirtieron en un lema llevado a la acción a partir del asesinato del Ché en Bolivia.
Muchas son las muestras que ha dado la sociedad cubana en su devenir histórico, después del triunfo revolucionario, de que seríamos como el Ché; y apenas sin darnos cuenta hemos aprendido a ser como Él.
La historia de rebeldía y resistencia de nuestro pueblo, la presencia eterna del Ché en cada paso dado por la Revolución Cubana para los cubanos y el mundo, el apoyo de Cuba a los movimientos progresistas de todas las latitudes, la solidaridad y el altruismo nos caracterizan y nos hacen seres más felices. Cuando crecemos formados en principios revolucionarios y el amor al prójimo, eso es lo que expresamos en nuestro efímero paso por la vida.
Una amiga en las redes sociales me expresó recientemente y cito: “Se te nota lo cubana en la sonrisa…ustedes son felices…viven como quieren…viven en paz…sin terror. ¡Qué viva Cuba libre!”… y es así, tal como ella, que no es cubana, dice. Tal como muchos otros amigos de esta Isla expresan su admiración por los cubanos y su Revolución por haber construido esta gran obra: un país diferente que no se doblega, que cuida de su gente.
El mejor ejemplo de ideario guevariano es la solidaridad que muy bien supo desarrollar nuestro país bajo la guía insuperable de nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz, quien logró poner a Cuba en la cumbre de los actos más nobles que los humanos hayamos podido practicar, recibir y sentir y que ha sido legada a las actuales y futuras generaciones de cubanos que somos como el Ché.
Y es que al internacionalismo proletario estamos ligados cada uno de los cubanos por el compromiso que asumimos los revolucionarios de ayudar a quienes más lo necesitan, en cualquier circunstancia. Los siguientes datos así lo reafirman:
  1. El Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve recibió el 26 de mayo de 2017 el premio de salud pública que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), en reconocimiento a la labor solidaria en materia de salud de la Mayor de las Antillas.
  2. Por 55 años se ha desarrollado la labor internacionalista cubana en el mundo, actualmente en más de 60 países.
  3. 50 000 colaboradores de la salud cumplen misión internacionalista en el exterior.
Los cubanos cerramos una semana de victorias. Una semana donde quedó claro en las palabras enunciadas por el compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez que: “La Revolución no termina con sus guerrilleros (…) la Revolución cubana sigue de verde olivo para vencer todos los combates (…) Estamos en la era de un planeta llamado Internet”.
Estamos conscientes de la guerra que se nos hace. Aquí nuestro modesto aporte, lleno de la alegría, el optimismo y el deber social con la oportunidad de ser médicos internacionalistas cubanos formados en Revolución.

Cuba: irrenunciable obsesión yanqui

Hace apenas unas horas disfruté de la película, Mark Feld, magistralmente interpretada por Liam Neeson, y dirigida por Peter Landesman, que relata algunos episodios de la vida del director adjunto del FBI e investigador acucioso del conocido escándalo político “Watergate”, quien luego fuera conocido como “garganta profunda”, por haber filtrado –para impedir el cierre de la encuesta- la investigación que realizaba a la prensa norteamericana.
En el film se nos presentan los esfuerzos de la Administración de Richard Nixon por ocultar lo sucedido, para ganar la relección y que finalmente –destapado el escandalo- condujo a la renuncia de aquel corrupto político.
Pero, ¿Cuáles fueron las causas del “watergate”? En julio de 1972 George McGovern candidato demócrata a la Presidencia, había estado en Cuba, conversando con Fidel sobre relaciones políticas y agresiones imperiales y algún trasnochado agente CIA informó que había “recibido” instrucciones y dinero en la Isla para apoyar su campaña electoral.
Entonces, Nixon –oportunista congénito– apeló a sus “plomeros”, un grupo de “cubanos” encabezados por Howard Hunt, Bernardo Baker, Rolando Eugenio Martínez, Virgilio González, James Mc Cord y Joaquín Sanjenis, el jefe de la operación 40, ya integrados como “investigadores” de la Casa Blanca, para penetrar en las oficinas del partido Demócrata, situada en los edificios Watergate, colocar micrófonos y obtener las pruebas de “la complicidad de Castro” en la campaña política del candidato demócrata, para desacreditarlo y ganar las elecciones de noviembre, pero, la policía metropolitana capturó al grupo in fraganti, ocupando teléfonos y datos que los vinculaban al personal de la Casa Blanca.
Ese fue el origen de “watergate” y de la investigación que narra la película, aunque ésta solo se centra en las vicisitudes del personaje del FBI y su inclaudicable posición de investigar hasta las últimas consecuencias, algo que finalmente sucederá y entonces, el fantasma del “mecanismo cubano americano de la CIA” surgirá con sus antecedentes y sucias operaciones.
“Bahía de Cochinos” fueron las palabras que se escucharon en la oficina Oval y que los equipos magnetofónicos allí situados captaron, al ser repetidas una y otra vez por un Nixon aterrado ante estos hechos. Cuáles serían las razones de aquel trauma? ¿A qué temía el Presidente cuando quiso ocultar “watergate” y ordenar al FBI exculpar a “sus cubanos”?, pues, sencillamente a que la opinión pública norteamericana conociera  aquella trama terrorista de crímenes y agresiones contra Cuba que comenzara en “Bahía de Cochinos”  y se prolongaría hasta nuestros días, también, a que los “cubanos” detenidos a cambio de reducciones de penas, confesaran su largo historial de crímenes, entre ellos la ejecución de Kennedy el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas.
La historia de aquella obsesión es añeja y probablemente comenzó durante el siglo XIX, cuando se acuñó el concepto de la “fruta madura” por los mandantes norteamericanos de la época,  luego, revivida por las luchas independentistas y patrióticas de nuestro pueblo en el pasado siglo y finalmente, el triunfo de la Revolución cubana en 1959
Bajo la impresión del film, desperté en la madrugada meditando sobre la historia oculta y no develada por la película, las causas reales de “watergate”, solapadas en la guerra emprendida por Estados Unidos contra Cuba desde el mismo día del triunfo de la Revolución.
Desde aquel momento la obsesión se incrementó y el enfrentamiento se hizo frontal, cuyo hitos fueron: Playa Girón, la Crisis de Octubre, el propio magnicidio de John Kennedy por intentar proyectar una nueva política de paz mundial y cambiar su estrategia hacia Cuba; la persecución implacable y asesinato del comandante Ernesto Guevara por luchar en la defensa de los desposeídos en el Congo y Bolivia; el asesinato de Robert Kennedy en 1968 al pretender acceder a la presidencia y cambiar la política norteamericana hacia Latinoamérica y el Mundo. En los setenta, el triunfo de la Unidad Popular en Chile con Salvador Allende, la exitosa visita de Fidel Castro a ese país y el fracaso de los cinco complots para asesinarlo; el golpe de estado y la masacre del pueblo chileno con el dinero de la Administración Nixon; Watergate con la implicación directa del conocido entramaje del mecanismo cubano americano de la CIA y la mafia; las campañas terroristas, biológicas y de guerra sicológicas contra Cuba; la organización por la CIA de la operación Cóndor, con un equipo de asesinos y terroristas integrados por agentes de la “operación 40”; la voladura de un avión comercial cubano en pleno vuelo; mientras ellos, el Imperio hasta entonces invencible, tenía que  afrontar  la ayuda militar y multilateral de Cuba a la independencia de Angola; y el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua.
En los ochenta, la provocación de la embajada del Perú y el éxodo del Mariel; la guerra en Nicaragua; el escándalo IRAN-CONTRA que destapó el contrabando de drogas –por agentes CIA de origen cubano- aprobado por la Administración Reagan para sufragar a los antisandinistas; la derrota militar surafricana en Angola, la paz en aquel país y el desmoronamiento, a causa de ese evento, del apartheid en Sudáfrica;
Para la última década del siglo, con el derrumbamiento de la URSS, Estados Unidos apretó todas las tuercas del bloqueo, con las leyes Torricelli y Helms-Burton e hizo sobrevenir en Cuba –para poder resistir- una de sus etapas más dolorosa en esta guerra: El periodo Especial y la batalla por el niño Elián; aun así, Cuba agredida y cercada,  desarrolló intensas campañas de educación y salud  en solidaridad con países de América, África y otros continentes, concluyendo aquella década con el triunfo de Hugo Chávez y su revolución bolivariana en Venezuela.
El nuevo siglo, ha sido testigo de las campañas mundiales de solidaridad por la liberación en Estados Unidos de los cinco héroes cubanos;  la lucha tenaz de los médicos cubanos y el personal de salud por elevar los niveles de vida de millones de seres humanos, en todos los “oscuros rincones del Mundo”, incluido la heroica batalla contra el Ebola en África. Una relativa distención con el gobierno norteamericano de Obama, que restableció las relaciones diplomáticas y reconoció que las agresiones de más de medio siglo, nada habían podido contra de Cuba y que sería suplantada por la errática presidencia de Trump, la “provocación sónica” y el retroceso total de los avances en las relaciones entre ambos países, que han desembocado en el incremento de la agresión, con campañas mediáticas que intentan afectar el turismo, principal fuente de divisas cubanas; la supresión de facto de los acuerdos migratorios, las nuevas medidas encaminadas a influir en el país por medio del internet y el incremento de sanciones financieras a las empresas que comercien con Cuba, en fin, más bloqueo.
Mientras Cuba, ha continuado con el perfeccionamiento de su Socialismo, el fortalecimiento de sus instituciones y de las relaciones con todos los países del Mundo, también en el ejercicio pleno de la solidaridad con quienes la han necesitado. Por citar solo un ejemplo, en los últimos 15 años de relaciones con Bolivia, los médicos y personal de salud cubano dio 60 millones de consulta, operaron a más de 200,000 pacientes de afecciones visuales y participaron en la alfabetización de millones de bolivianos con el modernísimo programa “yo sí puedo”. Si ello no es humanismo, lealtad, amistad, amor al prójimo, que “baje Dios y atestigüe lo contrario”.
Sin embargo, el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, elegido a la fuerza, -pues se sabe que no gano el voto popular- y representante del poder real, se empeña nuevamente en agredir y destruir los logros y realizaciones obtenidos en años de sacrificios y penurias por nuestro pueblo.
Es realmente una política caprichosa la de Trump? Podemos esperar cambios a mediano plazo de ella? Sinceramente no lo creo. Allá en el Norte, no mandan ni los Marcos Rubio ni los Bob Menéndez, sino el poder real, entiéndase el complejo militar industrial congresional, los petroleros, el imperio financiero y… el complejo de Inteligencia y Seguridad de ese país con la Agencia Central de Inteligencia a la cabeza, que no perdonan el pecado original de los cubanos: HABER REALIZADO UNA REVOLUCION VERDADERA a sus puertas y mantenerla por más de medio siglo.
No me hago ilusiones. Por las informaciones conocidas de la prensa imperial, ya están en marcha nuevas ofensivas contra Cuba, que derrotaremos, armando a nuestro pueblo –como nos enseñó Fidel- con ideas,  conceptos,  nuevos proyectos socialistas y revolucionarios; haciendo más Revolución, erguidos con la fuerza que nos proporciona la dignidad y el patriotismo, con más democracia, independencia y soberanía.
Venezuela y Cuba son hoy el peligro real que el IMPERIO advierte para la estabilidad de sus intereses y ambiciones en el Continente y aunque ya no están con nosotros aquellos gigantes de la historia: Fidel Castro y Hugo Chávez, nuestros pueblos sabios y combativos, armados de sus ideas y con las banderas de lucha desplegadas, los volverán a vencer. No me cabe la menor duda.
Tomado de Bohemia

La Cuba que deja Raúl

Este próximo 19 de abril, a 57 años de laprimera derrota militar de Estados Unidos en América Latina en Playa Girón, se constituirá la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y se elegirán, en voto secreto, los miembros del Consejo de Estado y sus dirigentes, entre ellos desde luego, Presidente yPrimer Vicepresidente.
¿Qué pasará a partir de las próximas elecciones? ¿Quién va a quedar en vez de “los Castro”? ¿Quién va a estar al frente de Cuba ahora?
El General de Ejército Raúl Castro Ruz ya no estará al frente del gobierno ¿cuál es la situación de Cuba a su salida? Revisemos algunos, solo algunos, de los datos que organismos internacionales confirman que deja “la dictadura de los Castro”.
¿Qué deja en cuanto a la salud?
  • – Mortalidad neonatal (menores de 28 días de vida) de 2,1 por cada mil nacidos vivos. La mortalidad materna directa se encuentra en 21,7 por cada 100, 000 nacimientos.
  • – Mortalidad infantil se ubica en 4,3 por cada mil nacidos vivos.
  • – Primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH.
  • – Esperanza de vida de 78 años.
  • – Más de 15 mil Círculos de Abuelos, 12 Casas de Abuelos y 150 Hogares de Ancianos.
  • – Programa de vacunación universal gratuito contra 13 enfermedades.Se aplican 11 vacunas (ocho de ellas producidas en Cuba).
  • – Medicamentos hechos en Cuba (únicos en el mundo), con prestigio internacional: Heberprot-P (para el tratamiento de la úlcera de pie diabético), Vacuna CIMAvax-EGF (para el tratamiento del cáncer de pulmón), POLICOSANOL (producto natural para reducir el colesterol), VA-MENGOC-BC (vacuna contra el Meningococos), NeuroEpo (retrasa la progresión del Alzheimer), Heberferon (para el tratamiento del cáncer de piel).
  • – Casi 400 mil profesionales de la salud que han brindado su ayuda en más de 160 países.
    • 7,7 médicos por cada mil habitantes, el porcentaje más elevado del mundo, superior incluso al de las naciones más desarrolladas, donde, además, es el médico quien va a ver al paciente y no al revés.
    • El país de América Latina con mayor índice en el desarrollo de la educación y el único en cumplir los objetivos globales de la Educación para Todos.
    • La salud es gratuita para toda la población.
¿Cómo queda el papel de la mujer en Cuba?
  • – De los 605 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, las mujeres, constituyen el 53,22 %, segundo Parlamento del mundo con mayor participación femenina, superado solo por Ruanda con el 61,3 %.
  • – Ocho de cada 10 fiscales son mujeres al igual que el 75 por ciento de los cuadros de dirección de la Fiscalía General de la República.
  • – Sociedad sin feminicidios.
¿Cómo está la educación en Cuba?
  • – Según la UNESCO, Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta de América Latina.En Cuba no hay analfabetas.
  • – Más de dos tercios del presupuesto del Estado se destinaa educación, salud, seguridad social, cultura, deporte e investigación científica.
  • – La educaciónes gratuita para toda la población.
  • – El ingreso a la enseñanza primaria supera el 98% y la escolarización el 99% de la población entre 6 y 11 años de edad.
  • – Las Escuelas Especialescuentan con una matrícula de más de 30, 000 niños, para que además de valerse por sí mismos se incorporen a la vida en sociedad.
¿Cuba protege a su población?
  • – Cuenta con una niñez saludable, protegida y segura. Ninguno de los más de 2 millones de niñas y niños entre 0 y 17 años vive en la calle.
  • – El Estado cubano protege a los niños huérfanos. Si la situación incluye a ambos padres, se mantienen las pensiones hasta que el hijo concluya sus estudios.
  • – Cuba es el único país de América Latina que se encuentra entre las diez naciones del mundo con el mejor Índice de Desarrollo Humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida” de los últimos años.
  • – Es uno de los países más seguros del mundo, donde no existe la violencia que impera en el resto del mundo.
  • – Cuba defiende su soberanía nacional, por ello es símbolo de dignidad y resistencia reconocido en todo el mundo.
¿Qué le ha dejado ésta Cuba al mundo?
  • – La Escuela Latinoamericana de Medicina, que ha graduado a más de 28 mil 500 médicos de alrededor de 100 países desde el 2005.
  • – Desde 1963 y la primera misión internacionalista en Argelia, cerca de 132.000 trabajadores de la salud han prestado servicios voluntariamente en más de 100 países. Actualmente, 38.868 colaboradores médicos, entre ellos 15.407 médicos, ofrecen sus servicios en 66 naciones del Tercer Mundo. La Operación Milagro que opera de la vista gratuitamente a poblaciones pobres, por ejemplo, le ha devuelto la vista a  de 2,5 millones de personas de 28 países.
  • – El Programa de Alfabetización “Yo, sí puedo”, lanzado en 2003, ha enseñado a leer y escribir a9.7 millones de personas en más de 35 países de los cinco continentes, de ellos 700,000 mexicanos.
Resulta muy difícil sintetizar los logros de la Cuba que deja Raúl, logros que la Revolución Cubana le ha dado al pueblo, y que éste ha sabido defender.
En la Cuba que Raúl deja, en la Cuba revolucionaria, el pueblo ha tenido un protagonismo en la construcción de su presente y futuro. Sabedores de que toda obra es perfectible y que no hay reto que la isla no afronte con unidad, la política agresiva de los gobiernos de Estados Unidos le ha dado la fuerza para resistir en unidad.
El sistema electoral cubano no es perfecto, como no lo es ninguno en el mundo y como ellos mismos lo afirman.Sin embargo, dentro de las cosas a corregir no se encuentran fraudes electorales ni la corrupción. En Cuba está prohibida la propaganda y las promesas de campaña, todos los electos a todos los niveles, rinden cuentas cada seis meses. En Cuba todos los ciudadanos tienen el derecho de nominar y elegir a sus representantes, y a revocarles del cargo.
El escrutinio en cada colegio electoral es público, las urnas son custodiadas porniños y niñas, y cabe destacar que el Partido Comunista no nomina.
Hay que resaltar que, a diferencia de lo que ocurre en muchos otros países, la democracia en Cuba no se demuestra únicamente en las elecciones.  Se practica en los sindicatos y en las organizaciones de estudiantes y de mujeres, en cada barrio.
No hay fondos para la subversión que alcancen para echar abajo los logros que a este pueblo les ha costado tanto esfuerzo… y tanta sangre.
Aquellos que odian y deshacen, a los que entienden con mente retorcida pintada de verde, que el cambio de persona es un cambio de gobierno, se quedarán frotando de ambición sus manos eternamente, porque Cuba todos los días lucha y trabaja por perfeccionar su modelo.
Sin preocuparmepor el nuevo nombre, hay algo de lo que no tengo la menor duda, dado que quien decide es el pueblo, al frente de Cuba quedará un REVOLUCIONARIO. Tomado de CUBAINFORMACIÓN

Trump: De la comedia a la tragedia. De la mentira a la guerra

El reciente ataque con misiles a Siria ratificó peligrosamente lo que se viene denunciando a lo largo de la Administración de Donald Trump sobre implementación de la vieja fórmula imperial de fabricar guiones sobre temas muy sensibles para la opinión pública mundial, que sirvan de pretexto o encajillo para próximos pasos agresivos del gobierno de Estados Unidos en solitario o en coalición, como ocurrió esta vez.Alerté en un comentario anterior sobre la táctica de inventar enemigos o episodios llamativos que han colocado en el colimador de Washington en los últimos tiempos a Rusia,  Siria, Corea del Norte, Venezuela, Irán, e incluso a Cuba con el show de los falsos ataques acústicos.

A través de virtuales cortinas de humo en medio de constantes aprietos políticos internos, la Casa Blanca ha recurrido una y otra vez a la farsa, matizada de comedia por los risibles e insostenibles argumentos, para crear un ambiente de tensión  y precrisis, no importa que el trasfondo implique exterminio en masas de coreanos, sirios o venezolanos; desprecio total de la vida humana o de determinadas razas; retrocesos injustificados de las relaciones normales entre los estados, o el peligro de una tercera guerra mundial entre potencias nucleares, basados en que lo único que vale son los intereses estadounidenses: “América Primero”, garrote mediante, lo demás no importa.
También es evidente la conformación de un “gabinete de guerra” entrenado en lides violentas y hegemónicas, torturadores y mentirosos, formados en las academias de la CIA o sus campos de concentración modernos en la ilegal Base Naval de Guantánamo u otros oscuros rincones del planeta, con la complicidad de determinados aliados, que se prestan una y otra vez para crímenes de lesa humanidad, con la mayor impunidad.
Reitero que el equipo de gobierno que sigue conformando Trump se acerca cada vez más al modelo ideal para desarrollar ese propósito, con las recientes designaciones del director de la CIA Mike Pompeo como Secretario de Estado; John Bolton para asesor de Seguridad Nacional, y a Gina Haspel al frente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Todos con una hoja de servicio plagada de hechos que los identifican con lo peor de la extrema derecha, fabricantes de mentiras por excelencia, con huellas de sangre y tortura en su trayectoria. Por supuesto que a ellos se suma el orador en la recién concluida Cumbre de las Américas, el Vicepresidente Mike Pence, el entusiasta anticubano y promotor de la guerra en la zona de Paz que ha proclamado Nuestra América. No por gusto es amigo personal y se identifica con las peores causas de Rubio y de Trump.
Las cifras imprecisas y secretas de los muertos provocados en las guerras contra Vietnam, Afganistán, Iraq, Libia, Siria o en las intervenciones militares, golpes de Estado, dictaduras engendradas en América Latina  y otras partes del mundo, son los mejores testimonios de lo que puede conducir la política actual de la Casa Blanca. Los más lúcidos en los propios EE.UU. lo saben y lo denuncian desde el Congreso o en la prensa norteamericana, pero a los intereses económicos de magnates y grupos de poder eso no le importa, como ocurrió en el pasado, cuando ampliaron sus arcas a costa del sufrimiento y la muerte.

 Mientras el secretario general de la OEA, Luis Almagro, pronunciaba en Lima la pasada semana un discurso sobre la necesidad de combatir la corrupción, tomaba forma un escándalo de grandes proporciones que involucra malas prácticas de su organismo en Honduras.
Almagro hizo público el sábado pasado, durante las sesiones de la VIII Cumbre de las Américas, el nombramiento del abogado brasileño Luiz Antonio Guimarães Marrey como nuevo vocero de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), a cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La decisión, que debía ser ratificada por Tegucigalpa, es el último intento del Secretario General por acallar la denuncia de corrupción que mantiene contra la Maccih su anterior jefe, el peruano Juan Jiménez, quien renunció en febrero de este año.
La Misión de Apoyo Contra la Corrupción se instaló en Honduras en abril del 2016, con el supuesto propósito de ayudar  a contener la impunidad en el país y fortalecer las instituciones. Es, además, el primer mecanismo de su tipo a cargo de la OEA.
Pero Jiménez Mayor, quien estuvo al frente de la Maccih hasta febrero último, renunció a su cargo a través de un comunicado en el que critica las acciones de Almagro y denuncia su complicidad con varias irregularidades en el funcionamiento de la misión.
Asimismo, calificó de pasiva la posición del Secretario General respecto a la crisis política hondureña, que a finales del año pasado llegó a su cenit con denuncias de fraude en las elecciones generales, en las que resultó reelecto el actual mandatario, Juan Orlando Hernández.
«Lo que no podemos permitir es que haya corrupción en la Maccih», añadió Jiménez tras revelar que Almagro ni siquiera lo recibió durante una visita a Washington para abordar el desarrollo del proyecto.
El abogado peruano sostuvo que el 25 % de todo el personal de la misión se encuentra en la sede central de la OEA en Washington y no tiene ninguna responsabilidad en el terreno en Honduras.
«No sabemos qué hacen, solo dos de los funcionarios que trabajan allá (Washington) coordinan cosas con nosotros, ¿qué hace el resto?», dijo en declaraciones a la prensa tras su renuncia.
La despreocupación por la misión anticorrupción en Honduras coincide en el tiempo con la arremetida de Almagro contra la República Bolivariana de Venezuela. El derrocamiento del Gobierno legítimo de Caracas se volvió una obsesión para el excanciller uruguayo.
A la denuncia contra Almagro se sumó también el exprocurador de la Maccih, el peruano Julio Arbizu, quien añadió una denuncia de racismo al interior de la misión.
«Toda mi vida lidié con el racismo y el prejuicio, por mi color y hasta por mi nacionalidad. Que ahora un par de impresentables en la OEA  me regale expresiones racistas, no habla de mí, habla  de ellos y de quien los llevó a ocupar un puesto para el que nunca calificaron», dijo Arbizu a medios de prensa.
«Cuando emprendes una cruzada anticorrupción y te atacan los corruptos es comprensible», dijo el exprocurador en alusión a Almagro. Pero, «cuando el que te ataca es el que debe respaldarte, es porque el río trae piedras. Y eso, más temprano que tarde, se va a saber. Honduras no merecía esto», añadió.
La situación es tan crítica que Almagro incluyó el tema de la Maccih en su discurso en la inauguración de la VIII Cumbre de las Américas, dedicado paradójicamente a señalar los problemas de corrupción en la región.
Aunque no mencionó nombre, la intencionalidad de su discurso estaba evidentemente dirigida a los gobernantes progresistas a los que ha declarado la guerra.
La elección de Guimarães no es casual. El abogado brasileño se desempeñó como fiscal general de São Paulo, Brasil, uno de los focos fundamentales de la persecución política contra el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva y el Partido de los Trabajadores.
Existen evidencias de que el juez Sergio Moro y un grupo de abogados brasileños recibieron entrenamiento en Washington y cursos en terceros países con el propósito de utilizar las leyes como método de contención del Partido de los Trabajadores y su agenda progresista.
Almagro estaría reciclando los «cuadros» que la propia OEA ayudó a formar para encubrir sus meteduras de pata y negocios turbios en Honduras.  

La OEA y su “vista gorda” (+ Infografía)

Foto Cubainformación

Foto Cubainformación
Tal y como refiere el artículo 1 de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (OEA), la entidad tiene como función mantener en la región “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.
La realidad es conocida, y los hechos hablan más que el citado artículo.
Aparentemente la OEA está diseñada para dialogar, analizar políticas y tomar decisiones en asuntos del hemisferio, pero… ¿en qué asuntos toma partido la organización? ¿Emite alguna declaración respecto a las políticas injerencistas de Estados Unidos respecto a algunos países latinoamericanos?
Esa es la razón de por qué hoy la OEA goza de un alto desprestigio en la región. A eso sumémosle el surgimiento de foros regionales (ALBA, CELAC, y otros) que sí respetan los sistemas políticos, económicos y sociales de cada país y buscan los puntos comunes en medio de la diversidad.
Pero veamos algunas acciones que ha permitido la OEA contra los propios países del continente.
LOS ORÍGENES
Al parecer la OEA ha cumplido su trabajo a las mil maravillas, pues solamente ataca a los países que son del interés de Washington. La OEA no valora tal democracia, derechos humanos, seguridad o desarrollo, esos conceptos se manipulan al antojo de quienes encuentran el traspatio en América Latina. RAZONES DE CUBA

La cultura de corrupción en Estados Unidos

Por Miguel Angel García Alzugaray
Aunque pueda parecer asombroso, el presidente Donald Trump, además de tratar de impulsar sus planes desestabilizadores contra Cuba y Venezuela, pretende dar lecciones de gobernabilidad y “sanas prácticas” en la lucha contra la corrupción a los países que participen en la VIII Cumbre de las Américas. Para ello ha designado, expresamente, al vicepresidente norteamericano Mike Pence, después de que en una de sus erráticas decisiones, cancelara su proyectado viaje a Perú, alegando que debe permanecer en Washington para dirigir las próximas acciones (ataques) de Estados Unidos en Siria.
¿No será que se asustó con la previsible reacción en su contra de las delegaciones que participan en la Cumbre de los Pueblos?
Tal vez podamos pensar que ello no es otro de los acostumbrados disparates del magnate, si tomamos en consideración los escándalos ocurridos en esta materia en el país anfitrión que provocaron hace poco la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski, o si vemos el hecho harto conocido de que Brasil es gobernado en la actualidad por un “presidente de facto”, sobre el cual obran decenas de acusaciones bien fundamentadas de ser un maestro en la corrupción y el tráfico de influencias, tener un parlamento en el que la mayoría de sus miembros están acusados también de estos delitos, así como una justicia venal que se pliega a sus intereses para condenar sin pruebas al expresidente Lula.
Ya sea en Perú, Brasil o Estados Unidos, la corrupción tiene algo en común: la presencia del dinero en política es inevitable. Las empresas necesitan que los políticos legislen, voten o medren en su favor. Es obvio, por tanto, que van a intentarlo todo, pues los políticos corruptos ya ganan bastante dinero, sin embargo los favores que reciben pueden nublarles la vista.
Por ejemplo, en Estados Unidos, entre las 140 organizaciones o empresas que más dinero han donado a políticos desde 1989, figuran la National Football Association, los sindicatos (de larga tradición mafiosa) y la Asociación Nacional del Rifle.
Por ello, no debe extrañarnos que el presidente norteamericano, quien recibió más de 30 millones de dólares para su campaña presidencial de la armamentista organización, sea tan reticente a promover y aprobar una ley para restringir la venta de armas en los Estados Unidos, a pesar de las reiteradas matanzas ocurridas en los últimos tiempos y las crecientes demandas de su población al respecto.
Para el inquilino de la Casa Blanca esta coima no es un vulgar acto de corrupción, sino lo más normal en la vida de un político norteamericano.
Emma González, quien sobrevivió a la reciente masacre de La Florida, dijo que cada muerto por tiroteos en EE. UU., durante 2018 le ha representado al mandatario unos US$ 58.000 de ganancia.
eeuu
La corrupción matizada
Bryan Weaver, un activista del partido demócrata, describe magistralmente la corrupción en el sistema político estadounidense al aseverar: “Los políticos de Washington han desarrollado una sofisticada cultura de la corrupción, dentro de la modalidad de “dejar pasar” eventos neurálgicos de la política norteamericana”. En otras palabras, el “lapsus ético” está a la orden del día.
En Estados Unidos no es que no haya corrupción entre la clase política, pero los escándalos sexuales suelen quitarles protagonismo a los políticos, los cuales parecen pasar desapercibidos entre la población norteamericana.
A diferencia de otros países, donde cualquier caso de corrupción política es ampliamente difundido por los medios de comunicación, para que un tema de corrupción tenga repercusión nacional en Estados Unidos “tiene que ser muy gordo” y afectar a una figura importante, según señala el experto en corrupción política de la Universidad de Denver, Peter deLeon.
“La mayoría de casos de corrupción política en Estados Unidos tienen que ver con sobornos y clientelismo”, afirma el experto, autor del libro Reflexiones sobre corrupción política.
En la mayor economía del mundo “prolifera el tráfico de influencias”, explica deLeon, quien asegura que “es frecuente el intercambio de favores a cambio de dinero”, o de dinero a cambio “de acceso”.
El experto llama acceso al fenómeno por el cual se desembolsan grandes cantidades de dinero a cambio de conocer o poder estar en contacto con personalidades del gobierno, del mundo de las finanzas, o líderes internacionales.
Sin ir más lejos, muchos presidentes de Estados Unidos se han vendido a esta práctica en numerosas ocasiones, con el objetivo de recaudar fondos para su campaña electoral.
Así por ejemplo, Obama organizó varias veladas con empresarios y estimó que el precio adecuado para estar en su compañía era de 35.000 dólares (unos 26.600 euros). Aunque no es el primer ni único político estadounidense que ha recurrido a esta práctica, varios grupos de opinión la consideran poco ética.
El expresidente estadounidense, Bill Clinton, organizó también veladas para recaudar fondos para saldar la deuda acumulada por la campaña de su mujer, Hillary, durante su candidatura presidencial en 2008.
Se debe destacar que el marco operativo de esta conducta ha evolucionado étnica y económicamente. La concentración del poder económico descansa hoy en una élite de empresarios lobistas y políticos con mucho poder que han desplazado a los tradicionales del entorno clientelista de Washington. De ahí el surgimiento de una cultura urbana sobre las bases de un crecimiento comercial, que compite con las atracciones culturales e históricas de las grandes urbes norteamericanas.
¿Dónde radican los “nuevos términos de intercambio” de la corrupción en esas urbes?:
1- Las compañías más relevantes, en el ámbito de la construcción, tecnología e intermediación financiera, tienen una agenda muy agresiva en las esferas del poder de Washington.
2- Las calificadoras de riesgo financiero dependen cada día más del capital de los grandes consorcios transnacionales, lo que las impulsa a un lobismo más agresivo en favor de esos intereses.
3- La coima, como tal, no es un instrumento de escarnio y objeción; se ha convertido en un instrumento de desarrollo e inversión en estos consorcios, con el agravante de la impunidad legalizada.
Además, el político estadounidense ha descubierto que lo “objetable” en su país, es “costumbre” en otros países. De ahí que, los esquemas de la corruptela ya NO se generan en Washington, si no “offshore”.

Putin resalta autoridad de Cuba en la arena internacional al recibir cartas credenciales de embajador cubano

Putin recibió cartas credenciales de embajador cubano ante la Federación Rusa, Gerardo Peñalver. Foto: EmbaCuba Rusia
El presidente ruso, Vladimir Putin, destacó hoy la gran autoridad de Cuba en la arena internacional y ratificó el carácter estratégico de las relaciones entre ambos países y la realización de proyectos conjuntos en diversas esferas.
Al recibir las cartas credenciales del embajador cubano en Moscú, Gerardo Peñalver, el mandatario destacó los nexos históricos y las oportunidades de desarrollo de los vínculos, en medio de un proceso de renovación en la isla, afirmó.
Durante la ceremonia en el Kremlin, en la cual también recibió las cartas credenciales de otras 16 naciones, el dignatario destacó que la cooperación con Cuba tiene lugar en esferas como la energética, el transporte, los ferrocarriles, infraestructura y medicinas, entre otras áreas.
Al dirigirse a los diplomáticos, el presidente ruso reconoció que el mundo vive momentos difíciles de tensión y destacó que su país siempre abogará por impulsar una agenda positiva en la arena internacional.
Putin consideró que la labor de los periodistas siempre será buscar salidas de compromiso con el mayor consenso posible en el orbe.
En la ceremonia también presentaron sus cartas credenciales los embajadores de El Salvador, Efren Alnordo Bernan; de Vietnam, República del Congo, Montenegro, Italia, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Jordania.
Durante el acto en el Kremlin, en el cual Putin estuvo acompañado por el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, también entregaron sus documentos los plenipotenciarios de Ghana, Nigeria, República de Corea, Gambia, Austria, Costa de Marfil y Benin. PRENSA LATINA

Excluyen a jóvenes cubanos del diálogo con representantes de alto nivel de los Gobiernos

Centro Empresarial San Isidro, donde ocurría el proceso de acreditación para el V Foro de Juventudes. Foto: Granma.
Los jóvenes cubanos fueron excluidos del diálogo entre los actores sociales y los representantes de alto nivel de los Gobiernos, previsto para el jueves 12 de abril en el Hotel Sheraton de Lima, previo a la inauguración de la VIII Cumbre de las Américas en Perú.
“Cuando fuimos al Centro Empresarial San Isidro, donde ocurría el proceso de acreditación para el evento, nos interesamos por nuestra participación en el diálogo con los representante de los Estados y nos dijeron que no habíamos sido seleccionados. Esta es una exclusión malintencionada, porque en el encuentro está previsto que participen 50 jóvenes, de los 150 que admitieron los organizadores para el V Foro de Jóvenes, y ‘casualmente’ no escogieron a ningún cubano”, declaró Ronald Hidalgo Rivera al final de la tarde hoy.
En el V Foro de Jóvenes de las Américas — evento paralelo a la Cumbre de las Américas— participarán 150 jóvenes de todas las naciones del hemisferio, de los cuales 50 fueron convocados al diálogo con los representantes de los Estados.
“Sospechosamente ningún cubano fue incluido”, dijo el segundo secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas, organización que agrupa a más de 500 mil militantes en Cuba.
Hidalgo denunció la manera en que todo había sido decidido y seleccionado por parte del Young Americas Business Trust (YABT) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Aún no ha comenzado el foro y ya pretenden ignorar la participación y la voz de Cuba”, subrayó
La delegación juvenil de la Isla presente en Perú está integrada por diez representantes de distintos sectores de la sociedad cubana y su participación en el Foro de Jóvenes fue aprobada reglamentariamente por el Comité Organizador del evento.
“Además hacemos la denuncia pública sobre la intromisión de tres elementos de la contrarrevolución cubana como representantes de la juventud cubana en el Foro. Ellos no representan ninguna organización legítima cubana, los diez jóvenes que estábamos acreditados hasta hoy somos los que hemos participados en todos los eventos previos a este encuentro que se desarrollará en Lima”, reveló Hidalgo Rivera.
Previo al inicio este miércoles del V Foro de Jóvenes, Ronald se cuestiona: “De qué democracia participativa se va a hablar aquí. Cuando no se toma en cuenta el criterio de todos los que estamos participando en el encuentro, cuando no se cuenta con los legítimos representantes de la juventud cubana. Ya le hemos hecho el llamado de atención a los organizadores, para que estas patrañas no queden silenciadas”.
Ronald no confía en que el Comité organizador les dé una respuesta convincente. “Ya lo hicieron en Panamá y ahora lo quieren hacer en Perú. Hasta la noche de hoy solo ponían justificaciones, sin argumentos. Manifiestan que van a hacer un proceso de revisión, pero hasta este minuto no tenemos respuesta”.
El joven asegura que la delegación juvenil no permitirá “que sesione el Foro con estos tres personajillos en la sala, porque no estamos dispuestos a dialogar con elementos financiados por organizaciones contrarrevolucionarias y terroristas”. CUBADEBATE

En video, las declaraciones de Ronald


Inicia preparatoria de la XVIII Cumbre a nivel de jefes de Estado y/o de Gobierno del Mnoal

Movimiento de Países No Alineados. Foto: MNOAL·VENEZUELA/ Twitter.
La agenda de la conferencia ministerial del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), fue presentada este martes en Bakú, Azerbaiyán, donde se iniciaron las sesiones a nivel de altos funcionarios de esta cita que se extenderá hasta el próximo viernes.
Luego tendrán lugar en el mismo Centro de Congresos de Bakú las deliberaciones de altos funcionarios en representación de los 120 naciones miembros del mecanismo integracionista.

Los principales debates se sostendrán en tres comisiones: una de ellas sobre asuntos políticos, otra acerca de los temas económicos y una tercera en torno a los problemas sociales del planeta.
De manera paralela los expertos trabajarán en los contenidos de la Declaración Final de Bakú, que evaluarán y aprobarán los días jueves y viernes las representaciones de las diferentes cancillerías del Mnoal y de los organismos internacionales, observadores de esta estructura multilateral.
El programa prevé además la discusión y aprobación de una declaración en solidaridad con el pueblo de Palestina, asediado constantemente por Israel con el auspicio de Estados Unidos.
A la reunión de la capital azerbaiyana, preparatoria de la XVIII Cumbre a nivel de jefes de Estado y/o de Gobierno de Mnoal, que será en Bakú en 2019, asisten unos 800 funcionarios y 150 periodistas de medios nacionales y extranjeros, según precisó el vocero de la cancillería local, Hikmat Hajiyev.
Conformado por 120 naciones miembros, junto a 17 estados y 10 organismos internacionales con el estatus de observador, el Mnoal cumple un rol importante en el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
En 2011, durante la XVI Conferencia Ministerial realizada en la isla de Bali (Indonesia), la República de Azerbaiyán se unió al foro tercermundista como nación observadora y en esta edición integrará ese bloque como Estado miembro.
El próximo año Azerbaiyán recibirá de manos de Venezuela la presidencia pro tempore del Movimiento, el cual encabezará hasta 2022.
Los historiadores consideran la Conferencia Afro-Asiática de Bandung como el antecedente más inmediato en el camino hacia la creación del Mnoal.
Esa conferencia se celebró del 18 al 24 de abril de 1955 y reunió a 29 jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes, con el objetivo de identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, fijar un camino hacia la coexistencia pacífica y el respeto mutuo entre todas las naciones.
En esa ocasión se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los ‘Diez Principios de Bandung’, adoptados después como los objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para su funcionamiento.
En 1961, se creó el Movimiento de Países No Alineados en la I Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. A esa cita asistieron 28 países (25 países miembros y tres observadores), principalmente nuevos estados independientes, y esa reunión tuvo una conferencia preparatoria celebrada en la ciudad de El Cairo, Egipto. PRENSA LATINA