Cuba: Marco Rubio, secreto apoyo al terrorismo usando a la CIA y a espaldas del FBI.

El gobierno de Estados Unidos creará una nueva Fuerza de Tarea en Internet para difundir mensajes desestabilizadores contra el orden establecido en Cuba y agredir la institucionalidad y legitimidad del gobierno, se supo hoy.
Fotos: Michel Pérez Castillo
Muchos han sido quienes a lo largo de estos 500 años se han desvelado por dedicar a la capital de esta Isla del Caribe una canción, un poema, una pintura… queriendo dejar plasmados su sentir por nuestra Habana histórica, encantadora, llena de secretos y de esperanzas.
Hoy Razones de Cuba rinde homenaje a la belleza de una ciudad que representa a todos los cubanos, con instantáneas a tres tiempos.
Historia
Justo en el centro de la Plaza de Armas se alza una estatua de mármol blanco del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, como una pieza clave en el homenaje a los gestores de nuestras luchas de independencia.
Dicha estatua es obra del escultor Sergio López Mesa y fue colocada el 27 de febrero de 1955, fecha en la que se conmemoraba el aniversario 81 de la muerte de quien fuera también el primer presidente de la república de Cuba en Armas.
La Habana es una ciudad cargada de historia y sus esculturas así nos lo confirman.
Frente al actual Hotel Inglaterra desde el 24 de febrero de 1905 se encuentra el Apóstol. Única escultura en Cuba que se encuentra rodeada por 28 palmas reales en alusión al día del natalicio de nuestro José Martí.
Religión
Una gran parte de la identidad cubana, se debe a la mezcla excepcional de culturas y religiones. Si bien el pueblo cubano no se cataloga como eminentemente católico, cristiano o santero, sí existe una religiosidad espontánea que hace de las Iglesias un espacio asiduamente visitado.
La Catedral de La Habana está ubicada en pleno corazón del Centro Histórico. Además de ser una joya de la arquitectura cubana, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982 por la UNESCO.
Esta construcción constituye un lugar imprescindible en el que están representadas fragmentos de la historia de esta Isla.
Por otra parte, el Convento dedicado a San Francisco de Asís fue construido en el siglo XVI, y también fue nominada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Dentro de esta edificación, existe una valiosa colección de objetos que incluyen imágenes, piezas de orfebrería, piezas arqueológicas, mobiliario y pinturas que son muestras de distintas escuelas de Latinoamérica.
Identidad
No podrían faltar en este recorrido por La Habana, tres símbolos de nuestro terruño. Piezas que identifican en cualquier confín a esta Ciudad Maravilla.
La Giraldilla es la escultura más antigua y representativa de la capital. Desde el siglo XVII esta silueta femenina da la bienvenida a los que se asoman a la bahía, y detrás de ella hay una hermosa y triste historia de amor que todo capitalino conoce.
El Gran Teatro de la Habana Alicia Alonso fue inaugurado en 1914 y constituye uno de los epicentros de la cultura capitalina.
Sin lugar a dudas, el Capitolio es la imagen más representativa de Cuba y La Habana. Este notable símbolo tiene una gran riqueza arquitectónica y fue declarado Monumento Nacional en el año 2010. En la actualidad, continúa su restauración a cargo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, aunque no por eso disminuye su belleza.
Estas han sido unas pocas instantáneas de La Habana, cuya gracia, historia, cultura… no podrían ser sólo acaparadas por lentes fotográficos y breves resúmenes. No obstante, esperamos que este homenaje de Razones de Cuba mostrara una parte de esa ciudad que representa a todos los cubanos. Tomado de RAZONES DE CUBA
Una evocación a las raíces afrocubanas y el lente del fotógrafo Roberto Chile invitan a una singular simbiosis acerca de aquello que Carpentier llamó lo real maravilloso. Mediante una muestra de más de 30 instantáneas y un collage compuesto por cerca de 100 imágenes, Chile propone una perspectiva que desecha los estereotipos y consigue un peculiar homenaje al sincretismo de esta Isla.
Somos es el título escogido por el artista para la exposición que hasta el 18 de febrero permanecerá en la galería capitalina Collage Habana. El verbo que da nombre a la muestra remite a los orígenes multiétnicos como esencia de la identidad criolla.
Tabacos, collares, deidades y rituales convergen en una especie de crónica costumbrista que Chile es capaz de construir. Al respecto el propio fotógrafo comenta: “La historia recrea exactamente la humanidad de esas personas, los atributos, la fe que ellos tienen”.
Para conformar la colección, el autor viajó por diversas provincias del país en busca de destapar las verdades y mitos que entraña el culto afrocubano.
“Guanabacoa es cuna de la religión. Allí hasta las piedras tienen fe pero no podíamos ser injustos y había que estar en los plantes abakuá de Regla, en las ceremonias de palo de Jagüey Grande o Perico. Había que ir a Santiago de Cuba, a Trinidad, a Orozco”.
Parte importante de las fotografías corresponde a una serie en blanco y negro cuyo impacto remite a la viveza de los retratos donde pareciera que los rostros por sí solos son síntesis de las tradiciones afrocubanas.
“Si fuera por mi gusto todas las fotos serían en blanco y negro, pero yo pienso que en estas religiones el color expresa lo que el blanco y negro no puede, por eso empleé ambas técnicas”, explica Chile.
Al referirse a la originalidad de esta propuesta, el ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, resaltó que las imágenes presentan al ser humano envuelto en la fe pero alejado de la visión seudofolclórica o barata, como parte de una relación tensa, esperanzadora y al mismo tiempo incierta.
“Esta muestra se escapa de los tópicos que a veces uno encuentra en ese rescate de las raíces. Tampoco hace concesiones a miradas turísticas sobre estos procesos culturales. El gran artista que es Chile logró acercarse a estos seres humanos, a sus objetos, sus talismanes de una manera muy respetuosa”, agrega.
El autor también reconoció que mostrar una mirada diferente acerca de temáticas tan abordadas no es tarea fácil. “Uno se sale de esos estereotipos cuando el afán es mostrar la realidad, cuando uno no está manejado por un mercado o no aprieta el gatillo con instintos comerciales, cuando uno quiere decir la verdad, cuando uno ama lo que hace”.
Ángel González, un maestro jubilado que enfrenta un recorte de 10 por ciento de su pensión, ha comenzado a preguntarse si las tres personas en su familia tendrán que usar el mismo teléfono celular y turnárselo.
Santiago Domenech, un contratista que tenía ahorrados dos millones de dólares en bonos gubernamentales cuyo pago recientemente incumplió Puerto Rico, alguna vez tuvo 450 empleados. Ahora tiene ocho. Su suegro, Alfredo Torres, es dueño de la librería boricua más antigua, pero desde hace dos años ha ido en picada.
“El gobierno está en bancarrota”, dijo Bernardo Rivera, un chofer de 75 años que conduce autobuses privados y en ocasiones gana 40 dólares en un día. “Todos están en bancarrota. Ya no queda nada. La gente que no tiene trabajo no toma el autobús para ir a trabajar”.
Estas son algunas de las historias de jubilados, comerciantes y servidores públicos de Puerto Rico que están atrapados en medio —ellos dirían que en el fondo— de la insolvencia más grande de un gobierno local en la historia de Estados Unidos.
Con una deuda de 123 mil millones de dólares que no puede pagar, Puerto Rico presentó el 3 de mayo un tipo de protección en caso de bancarrota, una medida que sacudió las espinas dorsales de todos, desde tenedores de bonos que temen pérdidas espeluznantes hasta barrenderos y empleados públicos cuyos salarios de por sí raquíticos probablemente seguirán reduciéndose.
El Día Internacional del Trabajo, el pasado 1 de mayo, una huelga resultó en manifestaciones de varios miles de personas en las calles, las cuales se tornaron violentas. Días antes, la gente estaba reunida en el trabajo, en los parques y en sus casas para debatir interminablemente sobre la incertidumbre de la situación. En la terminal de Río Piedras donde trabaja Rivera, los choferes y el personal de limpieza se juntaron para quejarse tanto de la baja en trabajo y el monto de las jubilaciones como del constante aumento en el precio de los servicios, como el agua y la electricidad.
A pesar de que la medida que se presentó el 3 de mayo no fue para nada una sorpresa, dejó a su paso una sensación de pesimismo y ansiedad: los funcionarios públicos se preguntan si recibirán sus jubilaciones y las empresas privadas prevén sufrir las consecuencias de un efecto dominó resultado del aumento de los impuestos, la caída de los salarios y el éxodo en masa a Florida por parte de la clase media.
“Yo me voy a quedar aquí, aunque gane solo un dólar”, dijo Rivera.
Los próximos meses, el gobierno planea implementar medidas de austeridad que golpearán en particular a los maestros. La secretaria de Educación puertorriqueña ya anunció una propuesta para el cierre de 184 escuelas. El profesorado podría enfrentar un recorte de dos días por mes.
Así que, mientras el gobierno busca protegerse de las demandas tanto de los fondos de cobertura como de otras firmas financieras que invirtieron para pagar la deuda riesgosa de Puerto Rico, los residentes de este territorio estadounidense están sufriendo las restricciones.
Las multas por estacionarse mal y otras violaciones de tránsito han aumentado al doble. Hay varias agencias gubernamentales que están en serios apuros y prestaciones como los bonos anuales de Navidad o la prima vacacional están a punto de convertirse en recuerdos nostálgicos.
Los residentes están preocupados de que su futuro esté en manos de extraños, una junta de supervisión y un juez federal.
“Llegará un momento en el que tendré que decidir entre si vivir en una casa o tener seguro médico”, afirmó Ángel González, el maestro jubilado de 55 años de edad. “¿Y la comida?”, preguntó, con un suspiro.
Su jubilación es de cerca de mil 900 dólares al mes, de los cuales 556 están destinados a pagar el plan médico de su familia.
Roberto Pagán, vicepresidente de la división puertorriqueña del Service Employees International Union (sindicato internacional de funcionarios públicos), dijo que esperaba que casi 400.000 personas pierdan sus planes de salud porque no podrán solventarlos. Es probable que ya no haya quién registre querellas de servicios públicos como las denuncias de abuso infantil.
El gobernador Ricardo Rosselló, quien asumió el cargo en enero, reconoció que las personas con ingresos más bajos que no cuenten con acceso a asistencia médica y los padres que tengan a sus hijos en escuelas públicas serán las más vulnerables en los próximos meses.
“Todos deben hacer un sacrificio”, explicó en una entrevista. “Hemos sido muy claros acerca de cuál es ese sacrificio”.
Las medidas que tomó Rosselló se aplicaron poco a poco con el objetivo de que no fueran más injustas para un grupo, afirmó. La mayoría de los residentes cree que la única opción que tenía Rosselló era buscar un tipo de protección en contra de la ráfaga de demandas por el impago, aunque hay otras personas que lo han criticado por romper sus promesas de campaña.
Rosselló está en la posición incómoda de ser el heredero de muchos gobernadores que pusieron a Puerto Rico de rodillas en materia fiscal por tomar y tomar prestado para equilibrar los presupuestos y para financiar una burocracia abotargada de mecenazgo político.
Cuando asumió el cargo, Rosselló dijo que su primera tarea era determinar “la gravedad de la situación”. Esperaba un déficit de 3 mil millones de dólares, pero en cambio se encontró con uno de 7,5 mil millones de dólares.
Las dos administraciones pasadas hicieron recortes de miles de puestos de trabajo de la nómina pública y ahora Rosselló ha prometido que hará “recortes estratégicos”, que presuntamente no repercutirán en despidos y pondrán al gobierno en una posición que le permita negociar con sus acreedores desde una mejor posición. Entre las ideas que se han presentado se encuentra el recorte de 10 por ciento a las jubilaciones gubernamentales, lo cual afectará más a los jubilados de la policía y el magisterio porque no reciben beneficios del sistema de seguridad social.
El plan no impresionó a los acreedores, explicó Rosselló.
“No creen que el plan fiscal sea apropiado; piensan que deben ganar más dinero y que gane menos la gente de Puerto Rico”, dijo. “Por supuesto que mi postura es completamente opuesta: siempre protegeré al pueblo puertorriqueño”.
Santiago Domenech, el contratista general, vive en Aguadilla, un municipio ubicado al poniente de Puerto Rico. Dijo que no tenía idea de dónde quedarán las personas como él en la nueva realidad puertorriqueña. Con las enormes deudas que tiene el gobierno con cooperativas de crédito, con empresas como Microsoft, fondos de cobertura y proveedores de gasolina, ¿cuándo le pagarán para que salde sus cuentas pendientes?
No solo sus ahorros están sujetos a bonos de Puerto Rico, sino que su negocio de contratista también se fue a pique, principalmente porque el gobierno no pagó las interminables facturas de un proyecto de renovación del aeropuerto que rebasó el presupuesto.
“Me quedé sin dinero”, dijo Domenech, quien indicó que ha pensado en mudarse a Canadá. “Me siento frustrado e indefenso”.
Su suegro de 63 años, Alfredo Torres, es dueño de la Librería La Tertulia, la más antigua de la isla y la cual depende del ingreso disponible de estudiantes y profesores del campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Sin embargo, los estudiantes llevan un mes en huelga protestando en contra de los severos recortes al presupuesto, y las ganancias de la tienda cayeron hasta 70 por ciento este semestre, comentó Torres.
Torres dijo que lo más fácil sería culpar a la huelga de estudiantes por la baja afluencia de clientes, pero que cuando ve al centro urbano deteriorado que lo rodea, cree que la culpa está en las décadas de negligencia que llevaron a más personas hacia centros comerciales suburbanos y a otras tantas a salir de la isla.
“Mucho de lo que sucede podría ser nada más una percepción, pero es real”, comentó. “Basta darse una vuelta por la plaza”. La mayoría de los negocios en zonas comerciales como el Paseo de Diego están cerrados.
Los datos del Buró de Estadísticas Laborales muestran que la mano de obra de Puerto Rico cayó en casi 300.000 empleados durante la década pasada, dijo Carlos J. Saavedra Gutiérrez, el secretario del Trabajo de la isla.
“Este es un capítulo nuevo”, dijo, cuando recitó los cambios en materia laboral que espera que estimulen la economía y creen “un parche para el éxodo”.
Muchas de las personas que permanecen en Puerto Rico no tienen el dinero para irse. Jesús González, de 53 años, ha pasado 30 años barriendo las calles de San Juan, pero con los recortes que sufrirán las jubilaciones, calcula que tendrá que seguir trabajando por lo menos hasta los 70 años.
Los dos hijos adultos de Iris Matos se mudaron a la parte continental de Estados Unidos en busca de trabajo. Ella y su marido, empleados jubilados de una empresa eléctrica, se están preparando para un recorte mensual de 500 dólares en sus pensiones, a pesar de que sus nietos dependan de ellos para cubrir sus necesidades básicas.
“No hay un solo sector que no haya sido golpeado: los adultos mayores están preocupados por sus jubilaciones, los padres trabajan menos horas, los jóvenes están en huelga en la universidad y los niños están a punto de ver cómo cierran sus escuelas”, explicó Matos, de 64 años. “Están distribuyendo el dolor, pero solo a un tipo de personas: nosotros”.
El presidente estadounidense, Donald Trump, llamó este jueves “agujeros de mierda” a El Salvador, Haití y varios países africanos, y sugirió que preferiría recibir en Estados Unidos más inmigrantes de Noruega en lugar de los de esas naciones, según informó el diario ‘The Washington Post’.
“¿Por qué tenemos a toda esta gente de países (que son un) agujero de mierda viniendo aquí?”, afirmó Trump durante una reunión con legisladores en la Casa Blanca, de acuerdo con el diario, que cita a dos fuentes familiarizadas con el encuentro.
Trump reaccionó así cuando dos senadores le plantearon un proyecto de ley migratorio que otorgaría visados a algunos de los ciudadanos de países que han sido retirados recientemente del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), como El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.
El gobernante sugirió entonces que Estados Unidos debería traer a más inmigrantes de países como Noruega, con cuya primera ministra se reunió este miércoles, de acuerdo con el Post.
Los comentarios de Trump sorprendieron a los legisladores presentes en la cita, según el diario, que no aclara si el presidente se refería también a Nicaragua con su exabrupto.
El proyecto de seis senadores bipartidistas eliminaría la llamada ‘lotería de visados’ que cada año asigna 50.000 visas a ciudadanos de países con una baja tasa de emigrantes a Estados Unidos, un mecanismo que beneficia mayoritariamente a países de África.
Según dijo a Efe una fuente del Senado, que pidió el anonimato, la mitad de esos visados beneficiaría a los que hasta ahora estaban protegidos por el TPS, y la otra mitad estaría reservada a inmigrantes que demostraran cualidades profesionales que merecieran su entrada en Estados Unidos, el famoso “mérito” que defiende Trump.
El acuerdo también abriría un camino a la ciudadanía para más de un millón de jóvenes indocumentados que llegaron de niños al país, conocidos como ‘soñadores’, y concedería más de 1.000 millones de dólares para proyectar y construir una barrera física en la frontera con México.
(Con información de El Mundo)
En busca de la verdad
...Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena
Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución