Piden a Fiscalía investigar supuesto blanqueo en proyecto de Trump en Panamá

Miembros de la sociedad civil de Panamá pidieron este viernes a la Fiscalía que investigue el supuesto lavado de dinero procedente de la droga que involucró la construcción en la capital del país del exclusivo hotel y condominio Trump Ocean Club, inaugurado en 2011 por el ahora presidente de EE.UU., Donald Trump.


La ONG Global Witness publicó este viernes un informe en el que indica que el gobernante y magnate inmobiliario ganó al menos 75,4 millones de dólares al vender su nombre al Trump Ocean Club, un enorme edificio con forma de vela invertida que alberga un lujoso hotel y más de 600 apartamentos con vistas al Pacífico en Ciudad de Panamá.

La organización -con sede en Londres y Washington y especializada en destapar casos internacionales de corrupción y abusos de derechos humanos- asegura en el informe que varios agentes de ventas e inversionistas tenían relación con el narcotráfico y la mafia rusa, y compraron apartamentos en el rascacielos para lavar dinero.
El abogado y precandidato presidencial Ernesto Cedeño pidió a la Fiscalía panameña que abra “de manera inmediata” una investigación, “independientemente” de que el condominio lleve el nombre del presidente estadounidense, porque la investigación de Global Witness apunta a la presunta comisión de varios delitos en Panamá.
“Nuestra administración de Justicia tiene que estar a la altura de las circunstancias y tiene la obligación de aclararle a la comunidad internacional qué pasó en este país durante la construcción de ese edificio”, indicó Cedeño a Efe.
El abogado y exembajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez reconoció por su parte que no le ha sorprendido el contenido del informe porque este “confirma lo que muchos ya habían dicho antes, que Panamá ha desarrollado buena puerta de su negocio inmobiliario a través de operaciones ilícitas”.
“No creo que sea el único edificio del país que esconda una truculenta historia detrás y tampoco creo que la gente de Trump fuese tan ingenua de no saber con quién estaban tratando”, indicó Cochez a Efe.
El informe menciona al colombiano David Murcia Guzmán, condenado en EE.UU. por blanqueo procedente del narcotráfico, y al brasileño Alexandre Ventura Nogueira, quien fue socio de Murcia y gestionó la venta de un tercio de los apartamentos del Trump Ocean Club.
El texto señala que Nogueira, también procesado por fraude, fue una pieza fundamental en la comercialización del proyecto y contó con un equipo que a menudo dirigía sus ventas a compradores de origen ruso y de Europa del Este, entre los que, según ha reconocido el mismo Nogueira, había miembros de la mafia rusa.
La líder del Movimiento Independiente (Movin), Annette Planells, reconoció que la noticia puede tener un gran impacto porque se menciona al presidente Trump, pero que a Panamá lo que le tiene que importar es la fortaleza de sus instituciones.
Panamá ha acometido, en palabras de la activista, grandes reformas en los últimos años y “hoy en día este tipo de operaciones se encontrarían con mayores y mejores regulaciones”.
Sin embargo, Planells pidió no bajar la guardia porque “el crimen organizado no conoce fronteras y aprovechará nuestras debilidades para encontrar los huecos que le permitan actuar”.
Dirigentes de la ONG aseguraron este viernes a Efe desde Washington que desconocen si Trump, que solo prestó el nombre al edificio pero no lo construyó, tenía conocimiento de quiénes eran los compradores y los agentes de ventas.
“Lo importante aquí es que los negocios de Trump ahora ya no son sólo sus negocios, es el presidente de Estados Unidos y, por tanto, son asuntos de la nación; y los votantes y los ciudadanos tienen el derecho a conocer” si pudo beneficiarse de operaciones de blanqueo, declaró a Efe en Washington Eryn Schornick, una de las autoras del informe. EFE

Los cubanos acudieron masivamente a las urnas por un sí por su patria

Siete millones 247 mil 590 electores acudieron este domingo a las urnas en Cuba para elegir a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, de acuerdo con cifras preliminares ofrecidas por la Comisión Electoral Nacional (CEN).

Alina Balseiro, presidenta de la CEN, dijo que ese resulta un número considerable de cubanos, el 82,05 por ciento de los más de ocho millones de electores convocados a ejercer ese derecho ciudadano, de acuerdo con el parte de las cinco de la tarde.


Pese a calificar esta jornada de compleja debido a las afectaciones por las lluvias en municipios de la región central y oriental, Balseiro precisó que funcionaron correctamente los planes de comunicación y transporte en las diferentes situaciones, y que se respetó el horario de los partes informativos.

Según la titular de la CEN, luego del cierre de los más de 24 mil colegios electorales, las autoridades comienzan el cómputo, empaquetamiento de boletas y el cotejo de información, a fin de que los datos finales se correspondan, con total transparencia, con los resultados hasta ahora brindados.
Anunció que mañana se ofrecerá una conferencia de prensa, para llevar al pueblo los detalles preliminares con la cantidad de delegados y la calidad del voto efectuado.
Balseiro agregó que en esta primera etapa de las elecciones generales 2017-2018, estuvo presente la unidad del pueblo y las autoridades, al tiempo que reconoció la valía y compromiso demostrada por los cubanos.
A las siete de la tarde cerraron los colegios, y con la presencia de vecinos, se abrieron las urnas y escrutaron las boletas, en apego a la transparencia y legalidad que caracteriza al sistema electoral cubano.
(Tomado de Pensando Américas)

Se reúnen en Cuba presidentes de compañías de cruceros del mundo (+Fotos)

Sesiona en La Habana, Cuba, Simposio bilateral de la Industria de Cruceros, con sede en el Hotel Parque Central, el 28 de noviembre de 2017. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS
Nueve presidentes de las principales compañías de cruceros del mundo se reúnen desde hoy en Cuba, por vez primera, en un simposio auspiciado por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros, reflejo de su apuesta por este destino turístico.
   Reunidos en el Hotel Parque Central, de La Habana Vieja, Rodrigo Malmierca, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, dio la bienvenida a los asistentes y expresó el placer de que su país sea sede de este evento de dos días.
   Malmierca resaltó las potencialidades de Cuba para el desarrollo de la industria del ocio, entre ellas su cultura, historia, bellezas naturales, y en particular el carácter jovial de su gente.
   Patrocinado por la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe y la agencia de viajes Havanatur, este simposio sucede en momentos que Cuba reporta un sostenido flujo de visitantes de cruceros, con principal puerto de atraque en La Habana, que ya recibió 28 navieras, con más de 270 escalas portuarias.
   De acuerdo con José Luis Perelló, especialista cubano en desarrollo turístico, al cierre de octubre último habían llegado aquí 476 mil 950 cruceristas, el triple de los contabilizados en igual etapa del año anterior.
   Estudios refieren que el Caribe se ha consolidado como el principal mercado de cruceros del mundo, con una cuota de participación del 40 por ciento del total del sector, y más de la mitad de la recepción de los excursionistas se concentra en la zona norte de la región, en la que Cuba ocupa un lugar privilegiado.
   No obstante, este país se mantuvo excluido de esas rutas debido a las restricciones del bloqueo, realidad que comenzó a adquirir otros matices a partir del otorgamiento en 2016 de permisos excepcionales por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, bajo la administración del expresidente Barack Obama.
   En Cuba operan en la actualidad las compañías estadounidenses Carnival, Royal Caribbean, Norwegian Cruises Line y Pearl Seas, y una quinta prevé incluir próximamente también a este destino en sus itinerarios.
   Hasta octubre 544 mil 171 norteamericanos (336 mil 556 más que en igual etapa de 2016) llegaron aquí bajo el amparo de las 12 categorías de viaje autorizadas por la Casa Blanca, posibilidades que fueron restringidas drásticamente por el presidente Donald Trump.
    El 6 de noviembre último Cuba logró la cifra de cuatro millones de vacacionistas -un adelanto de 54 días, en comparación con el año pasado- faltando solo 700 mil visitantes por recibir antes de que concluya diciembre, para alcanzar la meta anunciada este año. CUBADEBATE

Sesiona en La Habana, Cuba, Simposio bilateral de la Industria de Cruceros, con sede en el Hotel Parque Central, el 28 de noviembre de 2017. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Rodrigo Malmierca Díaz (D), titular del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), y Manuel Marrero (C. izq.), titular del Ministerio de Turismo (Mintur), durante el Simposio bilateral de la Industria de Cruceros, con sede en el Hotel Parque Central, en La Habana, Cuba, el 28 de noviembre de 2017. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Animadores cubanos participan por primera vez en evento internacional caribeño

Foto tomada del perfil en Facebook de Cynthia Cazañas.

Cuatro animadores cubanos participaron como invitados al festival internacional Animae Caribe 2017 que recién concluyó en Trinidad y Tobago.
Esta iniciativa de intercambio propiciada por el British Council, permitió la participación de Cynthia Cazañas (estudiante de la Facultad de Medios de la Comunicación Audiovisual FAMCA), el animador Harold Díaz (vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara), la realizadora Ivette Ávila (profesora de FAMCA y Fundadora y directora del Festival Internacional del Audiovisual Infantil “La Espiral”), y Amed Alexander (realizador y estudiante de la FAMCA).
Este festival provee una plataforma activa de desarrollo en la industria de la animación con varios talleres, conferencias magistrales, demostraciones y exposiciones de varios especialistas y creadores de diferentes partes del mundo.
Algunas de las temáticas tratadas durante los cuatro días del evento fueron encaminadas al desarrollo de habilidades en torno al guion, la animación, la creación de series de televisión, el uso de la tecnología de pantalla verde, la programación de videojuegos, entre otras.
Entre los principales conferencistas e invitados del evento estaban Ceylan Shevket Jawara, directora de Moving Picture University, quien previamente fuera Jefa de Animación Técnica del multipremiado VFX Studio MPC (Moving Picture Company), quienes han estado detrás de los efectos visuales de películas como Harry Potter, X-Men, Maléfica, y El libro de la selva.
Además, estuvieron Joan Vogelesang, consultante especializada en desarrollo de negocios internacionales; Bruce W. Smith, animador de filmes y series como The proud family para Disney Channel y supervisor de la animación del Dr. Facilier, el villano en la película de Walt Disney La princesa y el sapo; Neil Riley, supervisor de efectos visuales con más de 20 años de experiencia con comerciales para Sony, Audi, BBC, Nike, Toyota, o con artistas como Robbie Williams, Coldplay, entre otros; Moises Regla, artista visual mexicano con exposiconesde videoartes, instalaciones, performances, en diferentes espacios de España, Canadá, Estados Unidos, Colombia y México; y Caiphus Moore, especializado en la industria del videojuego y actualmente Artista en Resdiencia para Electronics Arts (EA) en Estados Unidos. CUBADEBATE

Voto #PorCuba, porque aquí manda el pueblo

 
Por Ana Hernández Hernández
Luego de todo el proceso de nominación, donde cada persona hizo suyo el derecho, por libre y espontánea decisión, de nominar a quienes por sus méritos, por su capacidad y fidelidad al pueblo, pudieran representarlos, los cubanos y cubanas asistirán este 26 de noviembre a las urnas para decidir, en voto directo y secreto, los delegados de cada circunscripción, los que a su vez constituyen el gobierno en cada municipio del país.
Estas elecciones en Cuba, son las primeras después de la desaparición física del Comandante en Jefe Fidel Castro, y sin lugar a duda con este acto cívico el pueblo respaldará el ideario del líder cuando expresó en febrero del 2013:   “Aquí las elecciones no son como en Estados Unidos, donde apenas vota una minoría. No podemos dejar que eso pase nunca, porque aquí manda el pueblo.”
En esta ocasión  más de ocho millones de cubanos están citados a las urnas, en más de 24 mil 300 colegios electorales, con el objetivo de elegir a los representantes del pueblo en las asambleas municipales.
El pueblo en Cuba va a las urnas como un elemental derecho humano, no va con imposiciones, ni por prebendas, asiste para con su libertad de expresarse votar por su país, por su bandera, por su presente y futuro y por la seguridad social que lo ha acompañado siempre en estos casi 60 años de Revolución Cubana.
Las elecciones en Cuba y la masiva participación que siempre las ha caracterizado, es la fe inquebrantable de la defensa de la democracia, donde no hay distinción de raza, credo, sexo, solo igualdad en los derechos.
Democracia plena, democracia participativa, la misma que en determinado momento ha sido vilipendiada por elementos descolocados dentro y fuera de Cuba, pero que siempre tropezará con la muralla infranqueable del pueblo decidiendo su destino, porque para malestar de esos descolocados en Cuba el Partido NO nomina, ni elige: En Cuba elige El Pueblo, aunque en más de una ocasión intenten ponerle cortina de humo a este acto soberano.
Por eso este 26 de noviembre, una vez más, injuriosos criterios de la libertad de expresión y de democracia en Cuba, se harán añicos con un pueblo organizado, dispuesto, alegre, hacendoso tomando las calles, los barrios, los colegios y dar su voto al mérito, la capacidad y el compromiso y por la soberana bandera que no ha sido, ni será jamás mercenaria. Voto #PorCuba, #VotoPorTi

Fidel: vives en cada hijo agradecido de la patria

14
 Por Ana Hernández Hernández
Aquí estoy contando un año después, que la madrugada del 25 de noviembre el timbre telefónico irrumpió el silencio, para con voz entrecortada y entre sollozos una voz agradecida me dijera que habías muerto.
El nudo apretado en la garganta selló el silencio que inundó la línea y minutos más tarde se me agolparon unas tras otras las frases: “No puede ser, pero cómo…,” “¿quién te lo dijo…?”, “NO, él no ha muerto”…
Ya en la casa nadie más durmió y, definitivamente, me he quedado, y me atrevo a asegurar que la inmensa mayoría de tu pueblo, se ha quedado con aquella frase que dije: “NO, él no ha muerto”.
Un año después de tu partida física se agigantan tus martianas ideas y brillan con más intensidad las del antiimperialismo, pues desde allí se ha levantado Goliat con esa fuerza,  para tratar de seguir asfixiando  a este pueblo con el inhumano bloqueo económico, comercial y financiero, a pesar del desprecio y el rechazo de las naciones del mundo.
Un año después, llegas en cada jornada como ese ardiente profeta de la aurora, cual  te definiera el Che. Así, llegas junto al guerrillero de América, para seguir repitiendo que: “en el imperialismo no se puede confiar ni tantito así, NADA”. Hoy,  le reafirmo el mayor de los créditos a tales ideas, pues el norte revuelto y brutal será siempre el eterno enemigo de los pueblos al sur del Río Bravo, y especialmente con Cuba, ese enemigo sigue siendo la fiera con el flanco herido, por seguir adelante con la Revolución que levantaste en sus propias narices, aquel luminoso enero.
Un año después de tu partida, todavía el corazón nos late afuera. Como dijera el poeta, aquí seguimos afrentando afrentas, con el  ejemplo y dignidad que nos inculcaste. No creas que tienes  derecho al descanso, porque eres la Revolución misma, esta Revolución que con defectos y virtudes, con aciertos y desaciertos, con errores como toda obra humana, ha calado en lo más profundo de cada cubano, ha trascendido de generación en generación y ha trascendido fronteras, convirtiéndose en paradigma en otras latitudes.
Un año ya que no tenemos tu piel, tu barba, tu traje verde olivo, tu paso firme, pero tenemos tu universo de ideas, para seguir por recónditos senderos, sin que se apague la voz de la  justicia y la fe que nos inculcaste.
Un año después, aunque el corazón nos late afuera, No te lloramos Fidel, porque  no te fuiste, solo transitaste hacia la inmortalidad.. ¡Fidel, vives en cada hijo agradecido de la patria!

Fidel es un Océano

Por Patricio Montesinos
Los cubanos rinden especial tributo por estos días al líder histórico de su Revolución, Fidel Castro, de quien hablan con una mezcla de admiración, respeto y añoranza,  pero siempre lo hacen en presente, pese a su partida física el 25 de noviembre del pasado año.
Para los millones de admiradores en la mayor de las Antillas del Comandante en Jefe, como le seguirán  llamando eternamente, Fidel  vive en cada uno  de sus compatriotas, y está allí, en cualquier punto de la Isla, donde apareció una y otra vez para sembrar  ideas y esperanzas, y escuchar a su pueblo.
La mayoría de los cubanos tiene una anécdota que narrar de su máximo dirigente y guía, y por estas jornadas cercanas al primer aniversario de  su desaparición física, lo hacen en diferentes actividades con marcado orgullo.

Muchos manifiestan que aún conversan con Fidel, que le piden consejos y ayuda en la toma de sus decisiones personales, y es muy frecuente escucharlos  expresar  entre lágrimas que le echan mucho de menos, como al familiar más cercano y querido.
Es que el hombre que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) intentó asesinar  con más de 600 intentos de atentados y los regímenes de turno de Estados Unidos pretendieron derrocar, sin nunca conseguirlo, está presente en cada alegría y triunfo de los cubanos, y también ante cada adversidad y tristeza.
El invicto líder de la Revolución del 1 de enero de 1959 en la mayor de las Antillas acompaña en cada momento a su pueblo, y para todas las generaciones, incluidas aquellas que menos lo conocieron,  los más jóvenes y  niños, es un ángel protector, y el ídolo de la bien merecida llamada Isla de la Dignidad.
El pasado viernes tuve la oportunidad de participar en La Habana en un conversatorio ofrecido por la periodista y biógrafa de Fidel, Katiuska Blanco Castiñeira, una entrañable y modesta mujer que le conoció de muy cerca, y se ha dedicado a investigar y escribir sobre la vida y obra del Comandante en Jefe.
La autora de varios libros, entre ellos “Fidel Castro Ruz, Guerrillero del Tiempo”, “Todo el tiempo de los cedros” y  “Ángel,  la raíz gallega de Fidel”,  conmovió con sus palabras a colegas, historiadores, economistas y diversas personalidades que se dieron cita en la sede de Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU).
En su dialogo, Katiuska aseguró que “Fidel es un Océano”, y claro lo dijo en presente, una frase que sinceramente nunca antes había escuchado decir sobre él, pero que lo define muy bien por su inmensa profundidad de pensamiento e ideas, y su incansable batallar frente a fuertes vientos del Norte en su contra.
Luego, en un aparte, su sencilla biógrafa cubana me lo esclareció aún más con un símil cuando expresó: Si miras hacia cualquier Océano,  por ejemplo al Pacífico, verás que la mar se te perderá en el horizonte y además no sabrás nunca cuan profundo puede ser. Lo mismo ocurre  con Fidel, de quien habrá que estudiar, descubrir, conocer y escribir siempre, afirmó.

Fidel y los niños cubanos


Por María Carla González

Hoy se celebra el Día Universal del Niño (1954), es el aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y es el día en el que se aprobó la Convención de los Derechos del Niño (1989).
Después de 1959, los niños cubanos tuvimos la suerte de crecer con una Revolución en la que la infancia tenía y tiene un papel protagónico. Nuestro líder Fidel, dedicó su vida a pensar en los niños. Nos habló y nos escuchó en muchas ocasiones y nos enseñó la importancia de estudiar y aprender para servirle a la Patria.

    “Así que tenemos un acuerdo entre ustedes y nosotros:  Ustedes van a ayudar a la Revolución por todos los medios posibles, porque la Revolución está por hacer y ustedes son los que la tienen que hacer, y para hacerla tienen que estudiar.  Eso es lo que más me interesa; y voy a estar al tanto de cómo están estudiando los niños en la escuela, y les vamos a preguntar a todos los maestros cómo está cada escuela, para saber cuáles son las escuelas que más estudian y las escuelas que menos estudian”. (Fidel Castro, 14 de septiembre de 1959)
Hace un año desapareció físicamente, los niños y niñas también le rindieron tributo y homenajearon al eterno defensor de la infancia.

Náuseas políticas, mareos éticos, neuralgia por conveniencia



Por Juana Carrasco Martín
La Ciencia y los ataques acústicos, así se tituló el foro online convocado por la página web oficial de la Red Ciencia de Cuba que abordó desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde del miércoles las afectaciones alegadas por diplomáticos y familiares de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.

Más de 400 comentarios se reportaron en el encuentro digital que continuará este jueves, habida cuenta de que el supuesto «ataque acústico», aun sin carecer de evidencia alguna, ha constituido el tema preferido de la prensa estadounidense, sirviendo de portavoces a sus autoridades gubernamentales.

Los criterios también provenían en su mayoría de médicos y otros profesionales y expertos vinculados con las especialidades comprometidas en el asunto, quienes acompañaron, con sus impresiones y conocimientos, a los científicos e investigadores cubanos, estudiosos del tema, que lideraron el debate digital.


Opiniones sustentadas, preguntas y respuestas de cibernautas de muchos lugares del mundo se sucedieron sobre los supuestos ataques acústicos. No faltaron las condenas y el rechazo a lo que muchos consideraron una burda manipulación contra Cuba de la administración Trump, pues colaboradores médicos en Bolivia, Ecuador, Timor Leste, Argelia, Angola, Jamaica, Qatar y otros países participaron en el foro científico.

Así lo manifestaron los representantes de la Brigada de la Salud de Cuba en Bolivia que prestan sus servicios médicos en el departamento de Santa Cruz de la Sierra: «condenamos una vez más las mentiras y hostilidades contra Cuba, carentes de avales de todo tipo», dijeron.

Lo compartían los médicos especialistas, licenciados en Enfermería y otros profesionales cubanos de la Salud que cumplen compromisos de trabajo en Jamaica que «desmienten estas acusaciones por carencias de fundamentos científicos, convencidos de que nuestros expertos más tarde que temprano darán una nueva lección de moral y dignidad en nombre de la medicina cubana, de su heroico pueblo y de la ricas tradiciones de lucha y perseverancia de su Revolución».

El Dr. Juan Luis de Pazos Carrazana, especialista en Medicina Interna y verticalizado en Terapia Intensiva, que forma parte de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, abrió el foro con esta enjundiosa opinión que coincidía con la del Experto de Expertos, según le respondió el epidemiólogo Dr. Jorge Delgado Bustillo.

De Pasos Carrazana escribió: «Existen suficientes investigaciones internacionales, opiniones de expertos que avalan las dudas sobre estos hechos, las investigaciones de la parte cubana se han realizado con total profesionalidad a pesar de ser realizadas, en tiempos no reales y con falta de elementos, pues el Gobierno de Estados Unidos no ha cooperado con ello. No hay evidencias demostradas por los estudios cubanos de los supuestos ataques acústicos. La conducta del Gobierno de Estados Unidos hace entender la falta de seriedad, sinceridad y mucho menos de transparencia en estos sucesos. Para llegar a una conclusión adecuada se requiere la participación de investigadores de ambas partes.

«Los síntomas referidos no se ajustan exactamente a un cuadro de daño acústico o agentes sónicos, pues los decibeles constatados están muy distantes de provocar este tipo de lesiones, además, hay síntomas muy frecuentes que no se refirieron como los acufenos. Su relación con los sonidos emitidos por insectos, solo guarda vínculo con las grabaciones, pues, aunque los decibeles que estos insectos generan pudieran con una exposición prolongada dar lugar a daños, ¿por qué tan selectivo?, los vecinos no se afectaron, ninguno de ellos solicitó asistencia médica en ese mismo período con sintomatología similar, pudiera estar relacionado con afectaciones sicológicas con expresión orgánica, quizá por carga de actividad laboral u otras causas que no tiene total explicación en este momento.

Es importante dejar claro que Cuba no realiza ataques terroristas, dijo. «Al contrario, es un país solidario, amigo, muy lejos de este tipo de acción. Solo se le puede ocurrir una idea como esta a quien se dedica de manera sistemática a generar acciones de daño como Estados Unidos».

Por su parte, y desde Angola, el Dr. José Luis Aparicio Suárez lo decía con gracejo criollo: «La vileza inculpatoria (de Estados Unidos) ha encontrado una pureza reprobatoria (de Cuba y el mundo).

«Luego de examinar todas las hipótesis, no hay tesis que sustente las supuestas agresiones sónicas. Todo apunta, estimados colegas, a que son los funcionarios norteamericanos, manipuladores e inescrupulosos, los que presentan la variedad de síntomas por ellos inventados: náuseas “políticas”, mareos “éticos”, neuralgia “por conveniencia”, hipoacusia “para la voz de los científicos y pueblos”, problemas de cognición “con respecto a la verdad y el honor”, e incluso daños cerebrales “por intentar, una y otra vez, retorcer la realidad e inventar oscuras patrañas”. Probablemente, por su tozudez política, tengan zumbido en sus oídos, adaptados a falsos rumores y malintencionados silbidos. No es que no oyen, es que no quieren oír».

El Dr. Danio Fernández Brito, especialista de Medicina Interna comentó: «soy del criterio de que los síntomas descritos por los diplomáticos americanos no pueden ser consecuencias de agentes sónicos por varias razones:

  1. Para que las ondas sonoras puedan repercutir negativamente en la salud es necesario que estas tengan altos decibeles (ruido intenso), lo cual no solo afectaría a los residentes en el interior de la Embajada, sino también a los vecinos del lugar y esto no ocurrió de este modo.
  2. Los equipos que puedan emitir ondas sónicas que dañen la salud deben ser de tal magnitud que sería imposible esconderlos, sobre todo por las molestias que producirían en la población.
  3. No se recogen pruebas de que esta agresión haya ocurrido, y me baso en las investigaciones realizadas por personal especializado nuestro que hizo rastreo de sonido en diferentes lugares próximos a las instalaciones donde viven los diplomáticos afectados.

En relación a otras enfermedades que pudieron provocar tales síntomas, hay que tener en cuenta la co-morbilidad existente entre estas personas afectadas, es decir sus padecimientos crónicos que pudiesen ser la causa de su enfermedad. Los síntomas descritos, como náuseas, cefalea, trastornos del equilibrio, pérdidas auditivas, entre otros, pueden ser provocados por afecciones tan comunes como la osteoartritis cervical, muy frecuentes en trabajadores de oficina, donde puede ser causa de un síndrome vértebro-basilar que entorpecería la irrigación de las estructuras del oído interno y a la región del tallo cerebral. Otras enfermedades pueden ser responsables de esta sintomatología, como las afecciones del oído y entre ellas las laberintitis, muchas veces de causas víricas.

«Importante es añadir que otra posible causa de dicha sintomatología puede ser de origen sicosocial, donde trastornos síquicos traen una repercusión somática en diferentes órganos de nuestro organismo».

Meyling, apenas 14 minutos después de iniciado el Foro, ya explicaba posibilidades de manifestaciones sicosomáticas que otros profesionales de la Sicología también abordaron durante el debate: «… Existen momentos en la vida de las personas en los que puede presentarse de forma inesperada un conjunto de enfermedades o sintomatologías, los cuales no necesariamente tienen que estar relacionadas con agentes externos. Sí, momentos desencadenantes de crisis de ansiedad o stress postraumático, pueden manifestarse sicosomáticamente, pero no se mostrarían de la misma forma en los diferentes individuos».

Al respecto, señalaba el Dr. en Ciencias Sicológicas, Dionisio Zaldívar Pérez, Profesor Titular de la Facultad de Sicología de la Universidad de La Habana, que «resulta conocido que cuando una persona se enfrenta a situaciones conflictivas o que le generan tensión, se desarrolla un proceso de estrés que se acompaña de distintos síntomas somáticos, respuestas emocionales y comportamentales. Lo anterior depende en última instancia de la valoración que hace el sujeto de la situación y su respuesta puede ser inducida, por contagio, a otras personas cercanas que comparten un ambiente común, iguales expectativas o temores.

El Dr. Yuahiquel Pérez Pérez, neurólogo cubano del Hospital Miguel Enriquez de La Habana, de la Misión Médica Cubana en Bolivia, afirmó: «Los síntomas descritos por el Gobierno de Estados Unidos, en el personal diplomático estadounidense en Cuba, no son consecuencia de agentes sónicos, pues estas armas acústicas para causar algunos de estos síntomas, tienen que encontrarse entre las frecuencias de 120-150 decibeles, y el Gobierno cubano realizó una pesquisa a personas en los alrededores de la Embajada americana en Cuba y no sufrieron por el uso de ningún arma acústica ni por exposición a sonidos de alta frecuencia. También los síntomas descritos son muy imprecisos, como lo planteado de la conmoción cerebral, que se observa en personas con antecedentes de traumas craneales o desaceleraciones violentas de la cabeza y no es el caso.

«Teniendo en cuenta que al comienzo del mandato de Trump, él anunció nuevas medidas para Cuba, y más todo lo planteado anteriormente, es nuestro criterio que todo esto no es más que una cruel mentira, calumnia para empeorar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y un pretexto para reducir su personal diplomático en La Habana».

El Dr. Conrado Blas Mompié Sosa, Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, en su extensa y autorizada opinión aseveraba: «…es muy difícil, por no decir imposible, que una persona pueda sufrir daño cerebral, provocado por un arma sónica; para que esto ocurra no puede haber aire que se interponga entre el cerebro y el arma, por lo tanto esa famosa arma sónica debió estar debajo de la almohada del funcionario y ser de conocimiento de este, por tanto, el daño cerebral queda descartado; tampoco podría un arma sónica provocar conmoción cerebral debido a que no se recogen antecedentes de pérdida de la conciencia de ninguno de ellos, las náuseas, vómitos y cefaleas pudieran estar relacionados con otros procesos patológicos de la salud, tales como infecciones virales o de otra naturaleza.

«Para ello no se mencionan factores de índole episcopologios, o genio epidémico; por lo anteriormente expuesto para que un arma sónica pudiera provocar daños a la salud sería necesario ser considerada ruidosa, para ello sería necesario que fuera escuchada en forma de ruidos, cuyos decibeles deberían estar por encima de los 90 decibeles mantenidos, situación esta que no fue referida por algún vecino de la comunidad aledaña a la Embajada».

Vicky intervenía: «Muy interesante las opiniones que se han vertido en este foro-debate que demuestran claramente cómo el Gobierno de Estados Unidos miente descaradamente para tratar de inculpar a nuestro Gobierno de los supuestos ataques acústicos sobre funcionarios de la Embajada, de veras qué clase de mentira más grande, bueno, propio de ese Gobierno y de los presidentes de ese país. Qué horror, ya no saben qué hacer ni qué decir.

«Disculpen, no puedo dar una opinión científica, pero me uno al sentir de los doctores que escribieron anteriormente».

La verdad es la verdad y la mentira tiene patas cortas.

De manera que el argentino Paolo Pegoraro apuntó: «Como especialista en rinología de Argentina hemos escuchado los rumores sobre las acusaciones de Estado Unidos hacia Cuba sobre los supuestos ataques acústicos a diplomáticos estadounidenses y desde mi punto de vista me cuesta entender cómo puede ser posible realizar este tipo de procedimientos, si realmente existe la tecnología en Cuba para producir este tipo de “últrasonidos” y poder dirigirlos a personas específicas.

«En nuestro país para poder realizar un diagnóstico certero de trauma acústico es fundamental realizar audiológicos objetivos, por lo que sería bueno poder contar con tales estudios para aclarar dichas acusaciones. Además, cabe aclarar que nunca he escuchado malos comentarios de habitantes cubanos hacia Estados Unidos en ninguna de mis visitas a Cuba, siempre compartiendo una visión integradora entre ambos países»

Comité de expertos: los científicos cubanos que investigaron el caso

Mitchell Joseph Valdés Sosa, 67 años. Doctor en Ciencias e Investigador Titular; especialista de Segundo Grado en neurofisiología, director general del Centro de Neurociencias de Cuba, coordinador del Grupo Nacional de Neurofisiología del Minsap, secretario de la Sociedad Latinoamericana de Neurofisiología, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba. Cuenta con 44 años de experiencia en el campo de la neurofisiología.

Carlos Barceló Pérez, 72 años. Doctor en Ciencias Físicas, Profesor Titular e Investigador Titular del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Máster en Salud Ambiental, con 38 años de experiencia. Director del Centro Colaborador de la OPS/OMS para la salud en viviendas y Secretario General de la Red Interamericana de Hábitat Saludable asociado a la OPS.

Daniel Stolik Novygrod, 77 años. Doctor en Ciencias Físicas, Profesor Titular, con más de 50 años de experiencia. Presidente de la Cátedra Honorífica Física y Música de la Universidad de La Habana, asesor del Ministro de Energía y Minas y del Rector de la Universidad de La Habana. Fue el primer presidente de la Sociedad Cubana de Física, del año 1979 al 1988, de la cual actualmente es miembro De Mérito.

Antonio Paz Cordovez, 66 años. Máster en Ciencias y Especialista de Segundo Grado en Otorrinolaringología. Jefe del Grupo de Implantes Cocleares y Presidente de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología. Tiene 43 años de experiencia como otorrinolaringólogo, la mayor parte de ellos dedicados a la cirugía otológica y desde 1997 a implantes cocleares. Premio Mundial por la Vida, que otorga la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE), en reconocimiento a sus aportes en favor de la ciencia.

Nelson Gómez Viera, 58 años. Doctor en Ciencias Médicas e Investigador Titular, Máster en Epidemiología Clínica, Especialista de Segundo Grado en Neurología y Profesor Titular. Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Hermanos Ameijeiras, miembro titular de la Sociedad de Neurología y Neurocirugía en Cuba y miembro del Grupo Nacional de Neurología. Es presidente de los tribunales de la especialidad de Neurología en el país.

Manuel Jorge Villar Kusevic, 59 años. Especialista de Segundo Grado en Otorrinolaringología y Profesor Auxiliar. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello del Hospital Enrique Cabrera. Maitre de Stage del Instituto George Portman. Cuenta con 34 años de experiencia como médico y 26 como especialista en otorrinolaringología.

Eulalia Alfonso Muñoz, 59 años. Doctora en Ciencias e Investigadora Auxiliar, Especialista de Segundo Grado en Otorrinolaringología y Audiología. Posee 35 años de experiencia.

Yamilé González Sánchez, 52 años. Máster en Salud Ambiental y Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Jefa del Departamento de Riesgo Ambiental del Ministerio de Salud Pública. Cuenta con más de 20 años de experiencia en su carrera profesional.

Peligrosas maniobras militares de EE.UU. en Amazonas

Peligrosas maniobras militares de EE.UU. en Amazonas
Al menos 10 días de instrucción con fuerzas de los cuatro países bajo la denominación de “América unida” partirá de la ciudad brasileña de Tabatinga, en el Estado de Amazonas.
  • Triple Frontera: Trifinio internacional situado en el cruce de fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay, cerca de las cataratas del Iguazú. En la zona se encuentran las ciudades de Puerto Iguazú (Provincia de Misiones, Argentina), Foz do Iguaçu (Estado de Paraná, Brasil) y las ciudades de Presidente Franco y Ciudad del Este (Departamento de Alto Paraná, Paraguay).
    • Cronología golpes de Estado en América Latina:
    • 2002: Intento de Golpe de Estado en Venezuela
    • 2004: Golpe de Estado en Haití
    • 2008: Intento de Golpe de Estado en Bolivia
    • 2009: Golpe de Estado en Honduras
    • 2010: Intento de Golpe de Estado en Ecuador
    • 2012: Golpe de Estado en Paraguay
    • 2016: Golpe de Estado en Brasil

Un peligroso movimiento para la seguridad y la paz de América Latina hizo el presidente de facto de Brasil, Michel Temer, al invitar al Pentágono de Estados Unidos a participar en un ejercicio militar inédito en el Amazonas el próximo noviembre, junto a Perú y a Colombia, tres naciones bajo regímenes derechistas.
Al menos 10 días de instrucción con fuerzas de los cuatro países bajo la denominación de “América unida” partirá de la ciudad brasileña de Tabatinga, en el Estado de Amazonas, colindante con el municipio colombiano de Leticia, y en las proximidades de la isla peruana de Santa Rosa. Tabatinga, donde existe un enclave del Ejército nacional, posee una población de unas 60 000 personas. Está situada en la llamada Triple Frontera (Brasil-Perú-Colombia) y a su territorio, de mayoría indígena, se llega por vía aérea o marítima.
Sin consulta previa con organismos multilaterales en funciones en la región, el Ministerio de Defensa brasileño anunció “América unida” —más bien debería llamarse “Derecha unida”—, una operación que enuncia la pérdida de la soberanía nacional de los involucrados y contradice los acuerdos del 2014 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de mantener a esas dos regiones lejos del peligro de la guerra para preservar la paz regional.
La movilización de las fuerzas militares en el Amazonas, con Brasil como su máximo impulsor suramericano, resulta riesgoso en extremo, en momentos en que la derecha regional, orientada, dirigida y financiada por la Casa Blanca, intenta derrocar a los gobiernos progresistas de esta área geográfica, con una amenaza real contra Venezuela.
Hace pocos días, Caracas decidió retirarse de la Organización de Estados Americanos (OEA) ante la inminencia de la injerencia de naciones miembros de ese bloque en sus asuntos internos por la vía militar, entre ellos Estados Unidos y los ahora aglutinados en el ardid “América Unida”.
Para tratar de evitar el rechazo generalizado a este plan, que no solo permitirá a la soldadesca norteamericana penetrar en las ricas selvas de la Amazonía sino también montar allí una base militar multinacional, el Ministerio brasileño negó que se tratara de una treta intervencionista.
Son pocos, empero, los que creen en la palabra del gobierno de Brasil y de su presidente, que tuvo la osadía, cuando era el vice de la derrocada gracias a sus artimañas Dilma Rousseff, de viajar a Venezuela a intentar entrevistarse con los líderes contrarrevolucionarios y fue severamente criticado y hasta expulsado de varios lugares por la población chavista.
Analistas advierten que las maniobras se realizarán en un punto desde donde se dominan geográficamente varias naciones cuyos gobiernos están en la mira de los intereses de los grandes capitales internacionales.
El mapa del Estado Amazonas refleja la gravedad de la presencia norteamericana en la zona.
Al norte del sitio clave de la próxima maniobra está Venezuela, desde hace años bajo la critica mirada de Estados Unidos, que la declaró enemiga inusual y extraordinaria mediante la vigente Orden Ejecutiva del expresidente Barack Obama, y por tanto, prestos a atacar frontalmente al gobierno de Nicolás Maduro.
Al sur, atravesando el estado brasileño de Acre, se encuentra Bolivia, también en la mira del capitalismo mundial y su tampoco escondido afán de eliminar al presidente Evo Morales y su proyecto socialista, siempre pensando en la riqueza del subsuelo de la nación andina.
Ecuador, otro país codiciado por la avaricia imperial, está al otro lado de la frontera colombo-peruana. El anuncio de estos movimientos castrenses recuerda el asesinato en 2009 de Raúl Reyes, canciller de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo en la zona fronteriza con los colombianos.
Para ejecutar a Reyes y sus acompañantes civiles mexicanos, se movilizó la tropa de una de las siete bases norteamericanas situadas en territorio colombiano, según se comprobó después, lo cual habla del entendimiento entre gobiernos del mismo rango ideológico e interés en eliminar focos revolucionarios y progresistas.
Venezuela, Bolivia y Ecuador mantienen desde hace más de una década una lucha constante contra las intentonas de golpe de Estado, mediáticos y psicológicos para revertir la situación política en la región suramericana, en especial luego de la asunción de Mauricio Macri, en Argentina, y de Temer, por la vía inconstitucional, en Brasil.
Juan Manuel Karg, periodista del diario argentino Página 12, alertó sobre la incertidumbre que genera la presencia militar anunciada por Brasil, ya que se trata de una coalición derechista que pone en juego la estabilidad política de Suramérica, al igual que los recursos naturales de la zona.
Según Karg, en el gobierno regional de Amazonas, en Perú, hay una base camuflada en construcción bajo las órdenes del Comando Sur de Estados Unidos, la cual operará bajo la modalidad, dijo, de Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), similares a otras en funciones en ese país.
La noticia cayó como una bomba en medios de la izquierda brasileña, en especial en el Partido de los Trabajadores (PT), fundado por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva. El grupo de senadores del PT en el Congreso Nacional denunció en un comunicado que “estas iniciativas pueden colocar a la Defensa de Brasil bajo la órbita estratégica de los EE.UU., con perjuicios sensibles a la soberanía nacional”. Para los senadores petistas, la decisión del Planalto interfiere la gestión soberana que desplegaban un conjunto de países en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la ahora decaída Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que pasará el cargo el próximo día 24 a Lenín Moreno, un continuador de la Revolución Ciudadana, anunció desde los primeros signos de la embestida derechista, que se avecinaba una regresión conservadora en América Latina. Sus previsiones se cumplieron.
Temer, que solo cuenta (y le importa poco) con un 5 % de respaldo popular, y es rechazado por la clase trabajadora y otras fuerzas políticas y sociales que le impusieron una huelga de 24 horas el pasado 28 de abril, continúa con su política de medidas neoliberales regresivas y entrega ahora las reservas naturales a Estados Unidos bajo la pantalla de maniobras militares conjuntas.
Este individuo, que no oculta su papel de lacayo desempeñado con absoluta complacencia, aprovecha la debilidad de Unasur y de su Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para sembrar el embrión de una peligrosa base militar internacional, cuyos miembros posiblemente sean más numerosos hasta noviembre.
El CDS tiene como premisa —pues no está disuelto— velar porque se mantenga la paz en Suramérica en un contexto político muy especial, pero es evidente que carece de posibilidades para frenar la escalada armamentista que se avecina.
Mientras Brasil se fortalece como pivote de la estrategia estadounidense frente a América Latina, a lo interno el gobierno de facto mantiene su rumbo neoliberal con medidas que atacan directamente a la clase media nacional, muy beneficiada durante los 12 años de gobierno petista.
A pesar de las sacudidas de los escándalos de corrupción que envuelven a la mayoría de los políticos de su gobierno y del Congreso Nacional, las nuevas regulaciones del presidente usurpador congelaron la inversión social en salud y educación durante las dos próximas décadas, agilizó las reformas laborales y de las previsiones sociales, ahora en discusión, así como la privatización de sectores estratégicos, entre ellos el presal del petróleo.
Temer no oculta su afinidad con Washington, como tampoco lo hicieron las dictaduras militares que asolaron al gigantesco país de más de 200 millones de habitantes casi a finales del pasado siglo.
Ahora, en la componenda neoliberal, este personaje pone en peligro la soberanía de América Latina para satisfacer el siempre creciente apetito imperial a cambio de lo que siempre ha girado en torno a su carrera política: dinero, mucho dinero. Tomado de CUBAHORA