Nuevas medidas migratorias de Cuba: Respuestas a los lectores

Una cubana muestra su pasaporte. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters.

Una cubana muestra su pasaporte. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters.

Las cuatro nuevas medidas migratorias anunciadas este fin de semana por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en apenas unos días han generado un intercambio con más de 600 comentarios en nuestra página web y redes sociales. Muchos de los lectores han enviado a Cubadebate sus dudas acerca de cómo repercutirán estas disposiciones.
El domingo intentamos explicar qué significan las medidas y a quiénes benefician, y hoy volvemos sobre el tema para ampliar sobre cuáles son los aspectos que han sido modificados y cuáles se mantienen. Para eso elaboramos algunas preguntas que resumen las principales inquietudes de los lectores. Lo que siguen no son juicios personales, sino información derivada de la consulta a fuentes oficiales y a la Ley 1312 o Ley de Migración.
1- ¿Pueden los ciudadanos cubanos entrar a Cuba con el pasaporte de otra nación?
No. Las nuevas medidas no modifican lo establecido en la ley vigente sobre este tema. Los ciudadanos cubanos deben entrar al país con el pasaporte de Cuba. Así lo recoge el artículo 44 de la Ley de Migración:

Para entrar al territorio nacional los ciudadanos cubanos deben poseer pasaporte cubano vigente, expedido a su nombre o documento equivalente. En el caso de los emigrados deben presentar su pasaporte debidamente habilitado.

Lo que cambia en este apartado de la ley es la segunda oración y de ahí se desprende la próxima pregunta.
2- ¿Qué es la habilitación del pasaporte?
La habilitación del pasaporte es un requisito que se exige desde el 2004 a los emigrados cubanos que deseen visitar Cuba. Estos deben solicitar la “habilitación” antes de viajar y si no tienen limitaciones se le concede de forma indefinida. Los ciudadanos cubanos con residencia en Cuba no la necesitan. A partir del primero de enero del 2018 será eliminada, por lo que ningún emigrado cubano tendrá que volver a solicitarla. Así lo explica la nueva medida:

Se elimina la “Habilitación” del pasaporte para los viajes a Cuba de los emigrados cubanos.

3- ¿Quiénes tienen la condición de “emigrado cubano”?
Según las normas actuales, un emigrado cubano es aquella persona que abandona el país de manera ilegal o permanece en el exterior durante más de 24 meses y no solicita prórroga. El artículo 9.2 de la Ley 1312 dice:

Se considera que un ciudadano cubano ha emigrado, cuando viaja al exterior por asuntos particulares y permanece de forma ininterrumpida por un término superior a los 24 meses, sin la autorización correspondiente; así como cuando se domicilia en el exterior sin cumplir las regulaciones migratorias vigentes.

Al entrar en la categoría de “emigrado”, esa persona pierde algunos derechos en Cuba como el de conservar la propiedad de una casa o carro (los familiares pueden heredarlos) o el de participar en las elecciones. No obstante, conserva la ciudadanía cubana y tiene derecho de recuperar su estatus de residente en Cuba, a través del proceso conocido como “repatriación”. Así lo recoge el Artículo 48:

Los ciudadanos cubanos emigrados que pretenden establecer su residencia en el territorio nacional lo solicitan ante las representaciones diplomáticas o consulares, o ante la oficina de trámite del Ministerio del Interior que corresponda, cuando se encuentran en Cuba.

No se debe confundir con los “residentes cubanos en el exterior”, quienes están autorizados a residir con carácter permanente en el exterior sin perder su residencia en Cuba. Esta condición (normalmente) se le concede a personas que contraen matrimonio con extranjeros y solicitan residir en el país del cónyugue sin perder su vínculo con el país.
Sobre la permanencia de las personas con dichos estatus en Cuba, la Ley Migratoria aclara en su Artículo 47:

1.- Los ciudadanos cubanos emigrados pueden permanecer hasta 90 días en sus visitas a Cuba.
2.- Los ciudadanos cubanos con residencia en el exterior pueden permanecer hasta 180 días en sus visitas a Cuba.
3.- En ambos casos, la autoridad migratoria puede prorrogar el término cuando corresponda.

4- ¿Eliminar la “habilitación” tiene alguna relación con la “prórroga del pasaporte”?
No. Se trata de dos conceptos diferentes. La habilitación del pasaporte no tiene ninguna relación con la prórroga, que debe hacerse con carácter bianual. La habilitación es solo para los “emigrados”, la prórroga para todos. La “habilitación” desaparecerá en 2018, la “prórroga” no.

A partir del próximo primero de enero no será necesario la habilitación del pasaporte cubano. Imagen: CubaMINREX/ Cubadebate.

A partir del próximo primero de enero no será necesario la habilitación del pasaporte cubano. Imagen: CubaMINREX/ Cubadebate.

El pasaporte cubano sigue siendo válido durante dos años (prórroga) y vigente durante seis (renovación). El artículo 24 es muy conciso en este tema:

El Pasaporte Corriente es válido por dos años, prorrogables por igual término hasta un total de seis años. Las prórrogas se solicitan ante las oficinas de trámite del Ministerio del Interior o ante las representaciones diplomáticas o consulares u otras oficinas cubanas expresamente autorizadas.

5- ¿Se eliminará la “prórroga”? ¿Aumentará el tiempo de vigencia del pasaporte cubano? ¿Se reducirá el costo del pasaporte?
Las tres preguntas están agrupadas en un solo punto porque tienen la misma respuesta: ninguna de las cuatro nuevas medidas aprobadas incluye nada al respecto de estas cuestiones. No obstante, la nota divulgada concluye: “el Gobierno de Cuba continuará estudiando nuevas medidas de actualización de su política migratoria”.
6- ¿Se permitirá la entrada a los ciudadanos que salieron ilegalmente del país?
Sí. Los ciudadanos que salieron ilegalmente de Cuba podrán regresar sin necesidad de esperar ningún periodo de tiempo determinado.
Ahora bien, la nueva política mantiene la exclusión a quienes penetraron de forma ilegal en el territorio de la Base Naval de Guantánamo, se mantiene que esas personas no pueden regresar a Cuba. En este grupo no se incluyen a los que fueron interceptados en el mar por los guardafronteras estadounidenses y luego llevados a la Base.

Se permite la entrada a Cuba de los ciudadanos cubanos que salieron ilegalmente del país, excepto aquellos que lo hicieron a través de la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo.

7- ¿Qué sucede con quienes abandonaron misiones o delegaciones en el exterior?
Las medidas recientemente anunciadas no incluyen a las personas que abandonaron misiones médicas, diplomáticas, etc. o delegaciones deportivas, empresariales, académicas, etc. En este caso, se mantiene la limitante de entrar al país durante los ocho años posteriores al abandono de la misión. Solo se permite antes por razones humanitarias.
Sobre la posibilidad de eliminar esta regulación en el futuro, repetimos que las nuevas normas no abarcan nada al respecto y también que “el Gobierno de Cuba continuará estudiando nuevas medidas de actualización de su política migratoria“.
8- ¿Esto incluye a quienes finalizaron la misión y no regresaron a Cuba?
Sí. El término de la misión se considera cuando se regresa a Cuba, por tanto, aunque hayan terminado el periodo de trabajo en el exterior, sino regresaron a Cuba tendrán la limitante de ocho años sin entrar al país.
9- ¿Los médicos que abandonaron misión pueden reinsertarse en el sistema de salud cubano antes de los ocho años?
Sí. Según aprobó hace tres años el Ministerio de Salud Pública de Cuba, todos los profesionales de la salud que abandonaron misiones pueden reincorporarse al trabajo en Cuba y participar en otras misiones si lo solicitan a través del consulado cubano más cercano al lugar donde se encuentren y cumplen con las regulaciones migratorias del país.
El pasado 3 de febrero, el Minsap reafirmó esta disposición:

El Ministerio de Salud Pública reitera la disposición de permitir que los profesionales del sector que abandonen sus misiones de colaboración regresen a Cuba y se reincorporen al Sistema Nacional de Salud, como lo han venido haciendo desde el año 2014, de acuerdo con las regulaciones migratorias vigentes.

10- ¿Pueden los cubanos residentes en el exterior viajar a Cuba en embarcaciones de recreo?
Sí. Pero como aclara la nota por el momento debe ser por las marinas turísticas internacionales “Hemingway” en La Habana y “Gaviota-Varadero” en Matanzas.

Se autoriza la entrada y salida a Cuba de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de las Marinas Turísticas Internacionales Hemingway y Gaviota-Varadero. Una vez que estén creadas las condiciones, se ampliaría progresivamente a otras marinas.

Por otro lado, los cubanos residentes en Cuba todavía no están autorizados a viajar en embarcaciones de recreo (yates).
11- ¿El hijo de un cubano nacido en el exterior puede adquirir la nacionalidad cubana sin viajar a Cuba?
Sí. Así lo explica la cuarta medida divulgada el pasado sábado:

Se elimina el requisito de avecindamiento para que los hijos de cubanos residentes en el exterior, que hayan nacido en el extranjero, puedan obtener la ciudadanía cubana y su documento de identidad.

Es suficiente con que uno de los dos padres sea cubano, no es necesario que los dos lo sean, y solo abarca a los “hijos”, no a ningún otro tipo de parentesco familiar.
Como ya explicamos el domingo: “Las principales beneficiadas serán las familias residentes en los países que no otorgan la nacionalidad a través del ius solis (derecho del suelo). Algunas naciones solo otorgan la nacionalidad por el ius sanguinis (derecho de sangre), o sea por ser hijos de ciudadanos de ese país y no por haber nacido allí. Por tanto, con la legislación vigente los hijos de cubanos en esos países, al nacer no tenían nacionalidad ni cubana ni del país en cuestión. A partir del primero de enero ya los padres podrán tramitar la nacionalidad cubana de sus hijos nacidos fuera de Cuba a través de los consulados, sin necesidad de viajar a la Mayor de las Antillas”.
12- ¿La embajada de Cuba en Washington continuará con sus actividades consulares?
Sí. A pesar de la decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirar a 15 miembros de su personal, la embajada cubana en Washington continuará ofreciendo sus servicios consulares.
(Tomado de CUBADEBATE)

Documentos JFK: CIA consideró explotar bombas en Miami para culpar a Cuba

cia-logo
La promesa de Donald Trump a principios de semana de finalmente develar el misterio del asesinato de John F. Kennedy desclasificando una serie de documentos secretos ha resultado en una gigantesca tomadura de pelo. Los National Archives finalmente hicieron público sólo una fracción de los documentosJFK.
Aún así, los 2800 documentos incluidos en la nueva publicación confirma algunos escandalosos detalles de los intentos estadounidenses por décadas para matar o deponer a Fidel Castro -incluyendo un chocante plan de la CIA para sembrar el terror en Miami.
Después de que la revolución de Fidel Castro triunfara y miles de cubanos salieron hacia al Sur de la Florida, la agencia estuvo considerando asesinar a un bote lleno de refugiados, asesinar líderes del “exilio” y plantar bombas en Miami; todo para poder culpar a Fidel Castro del caos.
La idea básica era volver a la opinión pública contra Castro, culpándolo de las atrocidades, y justificar una invasión militar estadounidense. Los detalles del siniestro complot están incluídos en un sumario sobre la Operación Mangosta, una operación encubierta desarrollada por la CIA desde 1960, bajo la presidencia de Dwight Eisenhower, con el objetivo de derrocar a la Cuba comunista.
La campaña fue incluída en un informe sobre “pretextos” que los Estados Unidos pudiera utilizar para justificar una intervención militar en Cuba. El reporte fue enviado el 12 de abril de 1962 por el General Edward Landsdale, un alto oficial de la Guerra Fría quien trabajaba con la CIA en la realización de la Operación Mangosta; él envió el informe, que incluía otros nueve “pretextos”, al General Maxwell Taylor, quien pronto devendría en el Jefe del Estado Mayor Conjunto. Este es el reporte describiendo el plan:
campana-de-terror-en-miami-para-culpar-a-cuba
Justo para reiterar cuan alocada es la idea: La CIA pensó sobre bombazos en la Florida y el asesinato de inocentes refugiados simplemente para hacer lucir mal a Fidel Castro.
Afortunadamente, el complot no fue nunca ejecutado. El documento de la operación Mangosta incluye otros aterradores planes, incluyendo la idea de usar armas biológicas para arruinar los cultivos en Cuba, llevando probablemente a la hambruna en Cuba y en una rebelión contra Castro.
campana-de-terror-contra-cuba
Aquel plan fue también abortado aparentemente.
La Operación Mangosta ha sido mantenida reciamente como un secreto. El proyecto encubierto, que tuvo por un tiempo su sede en una base secreta en Opa-Locka, ha sido estudiada por investigadores de la Guerra Fría y de la conspiración para asesinar a JFK. NO está aun claro si los detalles sobre el plan de sembrar el terror en Miami son nuevos, a pesar de que una rápida búsqueda en la web no arroja resultados sobre esta particular idea. (Actualización: Como algunos astutos lectores han hecho notar, muchos de los nuevos detalles revelados sobre la Operación Mangosta por el National Archive ya fueron revelados como parte de un complot nombrado Operación Northwoods, que el presidente Kennedy revisó pero rechazó)
Otros documentos confirman algunas de las decerebradas piezas del complot, incluyendo los infames planes de la CIA de usar absurdos dispositivos, como explotar un tabaco para matar a Castro. Los papeles revelados ahora incluyen informes detallando planes de usar un traje envenenado o un explosivo para asesinarlo y describen a la CIA como presta a colaborar con la mafia para sacar al líder comunista.
Ninguno de esos detalles son particularmente nuevos -esas ideas fueron develadas en 1979 en el libro sobre la CIA del ganador del Premio PulitzerThomas Powers.
Los estadounidense tendrá que esperar otros seis meses para saber si los miles de documentos que la CIA se rehusó a incluir en los revelados recientemente, incluyendo los profundos lazos de Lee Harvey Oswald con las agencias de inteligencia estadounidenses o con la Unión Soviética, serán desclasificados.
Mientras tanto, agradezcamos que la CIA decidió no hacer volar Miami en nombre de ir tras Castro.
(Artículo de Miami New Times/ Versión traducida de Cubadebate)

¿Qué significan las nuevas medidas migratorias de Cuba?

Cuatro nuevas medidas migratorias entrarán en vigor a partir del próximo primero de enero. Foto: Archivo.

Cuatro nuevas medidas migratorias entrarán en vigor a partir del próximo primero de enero.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, anunció este sábado cuatro nuevas medidas migratorias que comenzarán a aplicarse a partir del próximo año. El ministro hizo públicas las disposiciones durante el IV Encuentro de Cubanos Residentes en Estados Unidos en Washington, pocos días antes de la votación en Naciones Unidas sobre el bloqueo contra Cuba.
Ahora bien, ¿a quiénes benefician estas medidas? ¿qué significan? Repasemos cada una de ellas:

  • Eliminar la “Habilitación” del pasaporte para los viajes a Cuba de los emigrados cubanos.

En la actualización migratoria anunciada hace cinco años y que entró en vigor en enero de 2013 ya se habían eliminado los permisos de entrada y salida del país, pero la “habilitación del pasaporte” se mantenía como un requisito que debían cumplir los emigrados para entrar en Cuba. Se trataba de un trámite más que, aunque debía realizarse una sola vez y servía para todos los viajes, agregaba demoraba al proceso. Así lo explicaba el Decreto Ley No. 26 de la Ley de Migración:

Artículo 44: Para entrar al territorio nacional los ciudadanos cubanos deben poseer pasaporte cubano vigente, expedido a su nombre o documento equivalente. En el caso de los emigrados deben presentar su pasaporte debidamente habilitado.

A partir del próximo primero de enero cambiará lo referido en la segunda oración del citado artículo.
Según informaron fuentes oficiales a Cubadebate, eliminar la “habilitación” beneficia a unos 823 mil cubanos emigrados, quienes para entrar a Cuba seguirán necesitando tener su pasaporte válido (prórroga cada dos años) y vigente (renovado cada seis años).

A partir del próximo primero de enero no será necesario la habilitación del pasaporte cubano. Imagen: @CubaMINREX/ Twitter.

A partir del próximo primero de enero no será necesario la habilitación del pasaporte cubano. Imagen: @CubaMINREX/ Twitter.
  • Autorizar la entrada y salida a Cuba de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de las Marinas Turísticas Internacionales Hemingway y Gaviota-Varadero. Una vez que estén creadas las condiciones, se ampliaría progresivamente a otras marinas.

Esta medida está vinculada con la anunciada en abril del pasado año que decía: “los cubanos, con independencia de su condición migratoria, podrán enrolarse como pasajeros y tripulantes en buques mercantes y cruceros para entrar y salir del territorio nacional”. Ahora se incluyen los viajes en embarcaciones de recreo (yates) que desde ese entonces estaban autorizados, pero se había retrasado por problemas logísticos.
La disposición aclara que es solo para “ciudadanos cubanos residentes en el exterior”, por tanto no es válida para los residentes en Cuba, quienes todavía no pueden entrar o salir del país en esta categoría de embarcaciones.

  • Permitir la entrada a Cuba de los ciudadanos cubanos que salieron ilegalmente del país, excepto aquellos que lo hicieron a través de la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo.

Después de eliminada a principios de año la política de pies secos – pies mojados, la cifra de personas que salen desde el territorio cubano de forma irregular se ha reducido casi a cero.
Con esta medida, los que emigraron de manera ilegal ya no deben esperar ocho años para regresar a Cuba. Por tanto, se benefician quienes habían emigrado por esta vía desde 2010, que podrán entrar al país sin esperar ningún periodo de tiempo.
Válido aclarar que aquí no se incluyen a las personas que abandonaron misiones médicas, diplomáticas o delegaciones deportivas u otro tipo. En ese caso sí se mantiene que no pueden regresar al país durante los ocho años siguientes a su salida. También como dice el texto, se mantiene la restricción para quienes se marcharon por la Base Naval de Guantánamo, que no podrán regresar nunca a Cuba por, según las fuentes consultadas, poner en peligro la seguridad nacional.

  • Eliminar el requisito de avecindamiento para que los hijos de cubanos residentes en el exterior, que hayan nacido en el extranjero, puedan obtener la ciudadanía cubana y su documento de identidad.

Esta medida se traduce en que los hijos de los cubanos residentes en el exterior podrán adquirir la ciudadanía cubana sin necesidad de vivir por un periodo de tiempo en Cuba.
Las principales beneficiadas serán las familias residentes en los países que no otorgan la nacionalidad a través del ius solis (derecho del suelo). Algunas naciones solo otorgan la nacionalidad por el ius sanguinis (derecho de sangre), o sea por ser hijos de ciudadanos de ese país y no por haber nacido allí. Por tanto, con la legislación vigente los hijos de cubanos en esos países, al nacer no tenían nacionalidad ni cubana ni del país en cuestión. A partir del primero de enero ya los padres podrán tramitar la nacionalidad cubana de sus hijos nacidos fuera de Cuba a través de los consulados, sin necesidad de viajar a la Mayor de las Antillas.

Descargue en PDF (636 KB): Ley No. 1312 “Ley de Migración” (Actualizada en 2012)

Las nuevas disposiciones migratorias fueron anunciadas por el canciller cubano en el IV Encuentro de Cubanos Residentes en Estados Unidos. Foto: @CubaMINREX/ Twitter.

Las nuevas disposiciones migratorias fueron anunciadas por el canciller cubano en el IV Encuentro de Cubanos Residentes en Estados Unidos. Foto: @CubaMINREX/ Twitter.

Estas medidas beneficiarán a miles de emigrados cubanos y forman parte del proceso de normalización de las relaciones con los residentes en otros países.
Una muestra de ellos son los Encuentros de Cubanos Residentes en el Exterior, como el realizado en Washington donde participaron emigrados de 18 estados del país norteamericano, o el celebrado en Milán, hasta donde se trasladaron cubanos que viven en unas 20 naciones de Europa o el que acogió Panamá, con la participación de personas provenientes de 14 países latinoamericanos.
Si hablamos de cifras, durante 2016 viajaron a Cuba uno 428 mil emigrados, 329 mil de ellos residentes en los Estados Unidos. Y desde 2013, han sido casi 770 mil los cubanos residentes en la Isla que han viajado al exterior por motivos personales.
Las nuevas disposiciones y las estadísticas de los periodos recientes superan con creces épocas anteriores. No obstante, se deben seguir aplicando nuevas resoluciones que faciliten las cuestiones migratorias. Una de las principales solicitudes de los cubanos residentes en el exterior es el alto costo del pasaporte. Además, deben crearse las condiciones logísticas para que los residentes en Cuba puedan viajar en embarcaciones de recreo, entre otros asuntos a considerar.
En el mismo anuncio de las disposiciones, el gobierno cubano dice que “continuará estudiando nuevas medidas de actualización de su política migratoria”.
(Tomado de CUBADEBATE)

Cuba anuncia cuatro nuevas medidas migratorias

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, durante su discurso en el IV Encuentro de Cubanos Residentes en Estados Unidos, anunció cuatro nuevas medidas migratorias. Foto: @CubaMINREX/ Twitter.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, durante su discurso en el IV Encuentro de Cubanos Residentes en Estados Unidos, anunció cuatro nuevas medidas migratorias. Foto: @CubaMINREX/ Twitter.
Como parte del continuo e irreversible proceso de actualización de la política migratoria del país, el Gobierno cubano ha decidido aprobar las siguientes medidas, las que entrarán en vigor el 1 de enero de 2018:
  • Eliminar la “Habilitación” del pasaporte para los viajes a Cuba de los emigrados cubanos.
  • Autorizar la entrada y salida a Cuba de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de las Marinas Turísticas Internacionales Hemingway y Gaviota-Varadero. Una vez que estén creadas las condiciones, se ampliaría progresivamente a otras marinas.
  • Permitir la entrada a Cuba de los ciudadanos cubanos que salieron ilegalmente del país, excepto aquellos que lo hicieron a través de la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo.
  • Eliminar el requisito de avecindamiento para que los hijos de cubanos residentes en el exterior, que hayan nacido en el extranjero, puedan obtener la ciudadanía cubana y su documento de identidad.
Con estas decisiones, se da continuidad a las adoptadas en enero de 2013, como parte de los esfuerzos que el país realiza en aras de fortalecer aún más las relaciones de Cuba con su emigración, proceso iniciado en 1978 por el Comandante en Jefe de la Revolución, Fidel Castro Ruz.
Por otra parte, el gobierno estadounidense ha decidido reducir drásticamente el personal de su Embajada en La Habana y suspendido la emisión de visas en su Consulado. El traslado a Colombia de los ciudadanos cubanos para obtener visas de inmigrantes, y a terceros países para otros tipos de visados estadounidenses, sin ninguna garantía de su otorgamiento, además de encarecer considerablemente los viajes, los hace prácticamente inviables. Esto afectará directamente a las familias cubanas que, en lo adelante, no podrán obtener sus visas en La Habana y enfrentarán mayores obstáculos para visitar a sus familiares, e incluso para quienes desean emigrar.
La infundada y arbitraria decisión de expulsar de su territorio a 17 funcionarios de la Embajada de Cuba en Washington, incluyendo una parte importante del personal del Consulado, tendrá un impacto negativo en los servicios consulares y dificultará en particular los viajes a nuestro país de los cubanos residentes en los Estados Unidos.
El Gobierno de Cuba continuará estudiando nuevas medidas de actualización de su política migratoria.
Próximamente, se publicarán en la Gaceta Oficial las distintas normas jurídicas que acompañarán la implementación de estas medidas y se ofrecerá también a la población información adicional sobre los procedimientos que se pondrán en vigor.
Esta información estará igualmente disponible en las 189 Oficinas de Trámites del MININT, con representación en todos los municipios del país; en la Oficina de Atención a la Población de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, a través del teléfono 18808; así como en el Sitio Web “Nación y Emigración” y en los distintos sitios web de las Embajadas y Consulados cubanos alrededor del mundo.
(Tomado de CUBADEBATE)

Inaugurada la VII Asamblea de los Pueblos del Caribe en Dominicana

 
Por Edilberto F. Méndez Amador

La VII Asamblea de los Pueblos del Caribe, fue inaugurada hoy en la República Dominicana, en una abarrotada sala de la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña, donde primó la alegría y el compromiso de los presentes.

El evento, que sesionará hasta el próximo 30 de octubre en el Hotel Coopmarena Beach Resort en Juan Dolio, provincia de San Pedro de Macorís, cuenta con la presencia de delegados de Barbados, Bahamas, Belice, Brasil, Cuba, Curazao, Guadalupe, Guyana, Haití y Jamaica.

Además, Puerto Rico, Martinica, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, México, Uruguay y la República Dominicana, siendo las delegaciones más nutridas la cubana y la dominicana.

En el acto inaugural, el miembro del Comité Organizador del evento, Pedro Franco, dio la bienvenida a los participantes y agradeció la presencia de todos a pesar de las dificultades propias del neocolonialismo y los fenómenos Irma y María, lo que demuestra la firmeza y voluntad de caminar juntos los hermanos del Caribe.

Asimismo, el intelectual haitiano, Camille Chandler, al intervenir en la asamblea, propuso dedicar el evento al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, al Comandante Ernesto Ché Guevara y al recién fallecido dirigente social dominicano Jesús Adón, lo que fue aclamado y vitoreado por los presentes.

Prensa Latina conversó con el vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Jorge Arias, al frente de la delegación de la isla, quien valoró altamente el evento al considerar que el mismo adquiere una dimensión mayor en la actual coyuntura de la región.

Cuba decidió venir con una delegacion númerosa, duplica la de la versión anterior, y eso muestra nuestra intención de incrementar la incorporación del Caribe a los escenarios latinoamericanos, además, en la lucha de hoy contra el imperialismo y las fuerzas hegemónicas, el Caribe no puede estar ajeno, agregó.

Por otra parte, el vicepresidente Primero del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Elio Gámez, comentó que los temas del evento están encaminados a abordar aquellas cuestiones preocupantes para los caribeños y existen expectativas acerca de que ver aspectos de cooperación entre los pueblos.

Pensamos, dijo, que será una reunión muy provechosa y nuestro Instituto, presente en la delegación, colabora con los hermanos dominicanos con los cuales tenemos una agenda de solidaridad amplia, para lograr los resultados esperados.



Rememoran en Cuba expedición en canoas del Amazonas al Caribe

 
La jornada de cierre del XII Congreso Iberoamericano de Pensamiento, celebrado en esta oriental provincia de Cuba, comentará hoy experiencias de la expedición científica del Amazonas al Caribe que hace 30 años involucró 20 países.

El proyecto de investigación histórica estuvo dirigido por el espeleólogo cubano Antonio Núñez Jiménez y se realizó de 1987 a 1988, en canoas.

Los investigadores Ángel Graña y José Corella, único holguinero enrolado en el viaje, brindarán sus testimonios ante participantes de múltiples países en el XII Congreso de Pensamiento, desarrollado aquí como parte de la XXIII Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

A fines del siglo XX, un grupo de investigadores, espeleólogos, geógrafos, historiadores y otros buscaron reconstruir los antiguos desplazamientos y migraciones que propiciaron el poblamiento prehispánico desde la Amazonía hasta las Antillas.

La expedición contó con más de 400 participantes y recorrió 20 países a lo largo de 17 mil 422 kilómetros desde su salida, el 2 de marzo de 1987, del río Napo -afluente ecuatoriano del Amazonas- hasta el arribo a La Habana, Cuba, el 28 de junio de 1988.

Para llegar al destino final, navegaron por el Orinoco, en Venezuela, y por todo el arco de las Antillas Menores y Mayores.

A dicha travesía se le considera una hazaña científica y permitió comprobar modos de vida, métodos de producción artesanal, de pesca y alimentación, así como de comunicación de los pueblos originarios de América.

Otro ponentes de la sesión final del XII Congreso Iberoamericano de Pensamiento, desarrollado mayormente en el Hotel Pernik, de Holguín, debatirán sobre desarrollo local e industrias culturales, pensamiento social e identidad nacional, grupos culturales y procesos artísticos.

La clausura del evento tendrá lugar en el Museo Provincial de Historia La Periquera, donde radica el Centro Cultural Ibérico a lo largo de la XXIII Fiesta de la Cultura Iberoamericana que concluye el próximo 30 de octubre.
(Tomado de PL)

El encuentro se realizará desde el 26 hasta 30 de octubre en República Dominicana.

El encuentro se realizará desde el 26 hasta 30 de octubre en República Dominicana.

El objetivo central de la Asamblea es el de repensar desde todas las diversidades culturales de la región caribeña, una alternativa posible al modelo económico social y político del neoliberalismo.

La VII Asamblea de los Pueblos del Caribe (APC) da inicio este jueves en República Dominicana con la participación de delegados de países de toda la región.
Dominica, Antigua y Barbuda, Guadalupe, Puerto Rico, San Vicente y Granadinas, Curazao, Surinam, Santa Lucia, Barbados, Trinidad y Tobago, Jamaica, Martinica, Granada, Bahamas, Guyana Francesa, Guyana, Cuba y organizaciones sociales del país anfitrión participarán en las discusiones y mesas de trabajo que se realizarán en este encuentro.
Entre los temas prioritarios a discutir están la integración caribeña y alternativas al modelo neoliberal, lucha contra la dominación de la deuda, y consecuencias para el Caribe de la nueva ofensiva de la derecha y del imperialismo en contra de los cambios progresistas en América Latina.
Además, asuntos como el colonialismo, militarización, imperialismo cultural, racismo e identidad en el Caribe; Soberanía alimentaria, reforma agraria, cambio climático, vivienda digna, derechos laborales y lucha de los movimientos sociales y Migración también serán sometidos a la discusión.
Esta asamblea reúne los esfuerzos por la consolidación de la integración regional y la unificación de los criterios para cohesionarse a los principales espacios articuladores del continente.

«Asamblea del pueblo caribeño se reúne en #SantoDomingo contra el imperialismo y por la unidad»

La APC fue pensada como una dinámica de construcción colectiva del más amplio espectro de organizaciones del Caribe insular.
Esa amplitud incluye movimientos sociales, organizaciones de la solidaridad, sindicales, campesinas, barriales, Sin Techo, de mujeres, estudiantes, jóvenes, artistas e intelectuales, al igual que organizaciones políticas, ambientalistas, de economía solidaria, religiosas, entre otras.
Las seis asambleas anteriores fueron celebradas en Trinidad y Tobago (1994), República Dominicana (2001), Haití (2003), Cuba (2008), Barbados (2010) y Curazao (2015).

(Tomado de TELESUR)

Soñar no cuesta nada

Por Arthur González

Dice un viejo refrán español que “Soñar no cuesta nada”, y es lo que le pasa a Rosa María Payá Acevedo, refugiada política en Estados Unidos pero residente en Cuba, quien negoció ese status migratorio con las autoridades yanquis, a cambio de hacer propaganda con la muerte de su propio padre, algo que deja a las claras la ausencia de valores éticos y morales.
Para seguir las órdenes que le imparten en Miami, ahora ha convocado a un nuevo reality show, siempre empleando el nombre de su difunto padre, sin el menor pudor, que intenta atraer a jóvenes cubanos residentes en la Isla, a los que ni pagándole altas sumas de dinero ha podido captar para sus fracasados proyectos.

Recodemos que, a su llegada a Miami junto a su madre y dos hermanos, Rosa María fue conducida ante los principales miembros de la mafia terrorista anticubana, entre ellos Ileana Ros-Lehtinen, hija de un testaferro del dictador Fulgencio Batista y madrina de terroristas connotados como Orlando Bosch, Guillermo Novo Sampol y Luis Posada Carriles.
También fue presentada a Mario Díaz-Balart, hijo de quien fuera uno de los ministros más cercanos a Batista e igualmente defensor de los terroristas residentes en Florida, y para no dejar dudas del papel que tenía que jugar a cambio de su visado de “refugiada política” entregado por el Departamento de Estado, Rosa María le fue presentada al senador Marco Rubio, furibundo anticubano y asesor del presidente Donald Trump para su actual política hacia la Isla.
¿Quién puede acceder con tanta facilidad a esos congresistas si no va a cumplir tareas específicas contra la Revolución cubana?
Hasta los más tontos se percatan que no se llega a un Senador en Estados Unidos, ni por suerte ni por ser joven con cara agraciada.
Conociéndose como actúan esos personajes es muy simple entender que ahora la convocatoria lanzada por Rosa María para una segunda edición el inventado premio con el nombre de su padre, es parte de la fracasa estrategia de engatusar a la juventud cubana, algo destinado al mismo fracaso que la edición anterior y todas las tareas que le han encargado a la huerfanita, que de su padre solo se acuerda para manipularlo, algo bien demostrado en sus giras por Europa y América Latina, donde la actividad turística y las diversiones marcan su conducta, muy alejadas del pesar y la tristeza.
Supuestamente el “Premio” es para reconocer a los activistas democráticos que han mostrado un claro compromiso con la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica, debido a que una de las medidas que diseñó la mafia anticubana en Miami fue la creación de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (RedLat), y situar a Rosa María al frente del engendro, con el fin de otorgarle alguna imagen que la respalde internacionalmente.
El mayor error de cálculo de los anticubanos fue entregarle el “premio” el pasado año al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, personaje que se sabe de sobra que es un fiel cumplidor de los dictados de Washington contra Venezuela y que no fue capaz de aglutinar a los países integrantes de la OEA para condenar a Caracas, algo que pone en tela de juicio de los jóvenes su moral y principios.
La tal RedLat, no ha condenado la muerte de Berta Cáceres, luchadora de los derechos humanos asesinada vilmente, ni tampoco se pronunció contra la detención, secuestro y asesinato del líder argentino Santiago Maldonado.
Entonces vale preguntarse: ¿Qué derechos humanos son los que defiende esa supuesta Red latinoamericana que no enfrenta ninguna de las verdaderas violaciones de los derechos humanos, condenados por decenas de miles de personas en este continente?
Es más que evidente la burda manipulación política dibujada por Estados Unidos contra Cuba, algo que perdura por 59 años sin lograr un solo resultado, pero que ha enriquecido a un manojo de mafiosos en La Florida.
Rosa María acusa al gobierno cubano del fallecimiento de su papá, pero cuando fue enviada a España para buscar apoyo de ese gobierno, el propio ministro de Exteriores y Cooperación la remitió a los tribunales para que los jueces decidieran si ella tenía razones para tal acusación, y se fue como perro con el rabo entre las patas, porque la decisión fue tajante, no tenía una sola prueba que culpara a las autoridades de la Isla. Su apelación ante el tribunal supremo obtuvo similar respuesta.
El único culpable del fallecimiento de Payá Sardiñas y su compañero Harold Cepero, fue el español Ángel Carromero, enviado a Cuba por Esperanza Aguirre, a repartir dinero a la contrarrevolución asalariada para sus actos provocativos.
Carromero conducía a exceso de velocidad, algo usual en él y por lo que le fue suspendida su licencia de conducción en España.
Una prueba de la manipulación de dicho “premio” es la lista de invitados al acto en La Habana, ciudad que supuestamente abandonó Rosa María por peligrar su vida y la de su familia y la que visita constantemente, lo que debía ser una preocupación del Departamento de Estado, pues están sosteniendo financieramente a una “refugiada política”, la cual no demuestra en la práctica dicha condición.
Esperemos por los nombres de los próximos candidatos al Premio Oswaldo Payá, pero de antemano se puede adelantar que no serán los verdaderos luchadores por los derechos humanos en Latinoamérica y si algunos de los que han quemado y asesinado a personas inocentes en Venezuela, considerados “luchadores por la libertad”.
Triste papel la de esta huérfana que vendió su alma y sentimientos, a cambio de dinero y una residencia en Estados Unidos, país que asesina, reprime y viola sistemáticamente los Derechos Humanos de los desposeídos del mundo.
Ante personas con similares actitudes dijo José Martí:
“Desconfíese de los que comercian sin miedo con las cosas santas”

Trump y Latinoamérica: ¿Quién manipula?

El senador cubanoamericano, Marco Rubio, fue quien presentó a Donald Trump en Miami y uno de las figuras que más influencieron en el cambio de la política hacia Cuba. Foto: Rainier Ehrhardt/ AP.

El senador cubanoamericano, Marco Rubio, fue quien presentó a Donald Trump en Miami y uno de las figuras que más influencieron en el cambio de la política hacia Cuba. Foto: Rainier Ehrhardt/ AP.

En política es fácil confundir la realidad con la ficción. Lo que las separa es el ego. No obstante, el ego puede ser tan grande que llega a absorber a ambas y mezclarlas en la mente de quien no controla su megalomanía. De esto resulta una personalidad parasitaria: la psicopatía. Es la sonrisa ante las cámaras, pero la risa macabra en el cuarto cerrado. Es la descomposición del ‘pathos’. El sufrimiento del alma propia, proyectado en venganza hacia los otros.
Ejemplos hay varios. El senador republicano por la Florida, Marco Rubio, es apenas uno de ellos. De él se trata este texto.
Decidido a seguir los pasos del ficcional Frank Underwood de “House of Cards”, Rubio aspira a llegar a la presidencia de los Estados Unidos mediante una serie de artilugios de manipulación. Las maniobras del senador se enfocan en descomponer las relaciones de Washington con Latinoamérica. Su más reciente capítulo: provocar el retroceso en el descongelamiento de las relaciones entre EE.UU. y Cuba.
Pero la política no es una serie de Netflix, y eso es algo que Marco Rubio ignora. Sus consecuencias no terminan al apagar la pantalla, sino que afectan la vida real de millones de personas. Así, los propósitos de Rubio no se quedan en la ficción, sino que estimulan los conflictos que tiene el gobierno de Donald Trump con Latinoamérica. Estos no son simple casualidad, sino que obedecen a la manía del senador de padres cubanos en actuar como un personaje de “House of Cards”.
Parte de la mezcla entre ficción y realidad en la conducta de Marco Rubio es que él considera que la presidencia de Estados Unidos es un escaño que puede mangonear. De hecho, alardea entre sus allegados que conoce la fórmula para obtener casi cualquier cosa de Trump.
Pero los melodramas de Rubio no son cosa de entretenimiento. Uno de quienes más padece sus efectos es el secretario de Estado, Rex Tillerson, a quien el senador parece haberle arrebatado la capacidad de manejar las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica ¿Ejemplo? Rubio, como uno de los más influyentes personajes en el Senado, tiene chantajeada a la Casa Blanca con proteger a Trump de las investigaciones de su vínculos con Rusia, a cambio de re-congelar las relaciones con Cuba, las cuales se distendieron bajo la presidencia de Barack Obama entre los años 2015 y 2016.
Corte A: son obvios los conflictos entre Rubio y Tillerson. Por ejemplo, hace unos días las cadenas NBC y CNN soltaron el rumor que el secretario de Estado renunciaría a su cargo por supuestamente estar harto de la conducta de Trump. Pero el funcionario salió a desmentir y en los corrillos políticos de Washington se tiene como cierto que tales rumores salieron de la oficina de Rubio, quien se lleva muy bien con ambas televisoras.
Por eso dicen mis amigos periodistas que cubren la Casa Blanca: si quieres saber la política de Trump hacia América Latina debes leer a Marco Rubio. Y algo tiene de cierto. El rompimiento de las relaciones de EE.UU. con Cuba, la escaramuza de los supuestos ataques auditivos y la expulsión de diplomáticos, el quiebre de la OEA, los ataques a Venezuela y los entreguismos de México, Argentina, Colombia o Costa Rica tienen qué ver con la manera en cómo Rubio presiona a Tillerson con el tema “Rusia” con tal de cumplir su propia agenda continental. El senador por la Florida cree que eso le llevará a la presidencia de Estados Unidos.
¿Cómo pretender conseguirlo? Hay dos pasos previos a ser candidato del Partido Republicano. Su estrategia copiada casi al calce de la usada por Frank Underwood. Paso uno, presionar la caída de Trump. Paso dos, postular a su amigo Mike Pence a la presidencia. Paso tres, postularse él como vicepresidente. Paso cuatro, hacer que caiga Tillerson y poner en su lugar a su también amigo, Mike Pompeo. Paso cuatro, preparar su candidatura presidencial.
Pero no la tiene fácil. Ya circula una carta elaborada por diplomáticos estadounidenses en la que plantean su desacuerdo en abandonar su misión en Cuba pues participaron en la normalización de las relaciones con la isla, y ven la maniobra de Rubio como un despropósito. Además, consideran a Tillerson cómo un buen secretario de Estado, con opinión propia, respetado y dueño de un vínculo propio con Trump quien le escucha y confía. Por eso les resulta extraño que Rubio tenga atribuciones que sólo competen al titular de la secretaría de Estado.
¿Logrará Rubio sus cometidos? ¿Cómo consigue manipular a Trump así? Lamentablemente no podemos adelantar los capítulos como en Netflix, para saberlo. Y es que el mundo tiene en Marco Rubio a un político disociado de la realidad, y anclado a un personaje de ficción que está arruinándole la vida a millones de familias cubanas residentes en Miami. Paradójicamente, sus propios representados. En todo caso, ellos tendrían el control –no tan remoto–, para apagar la serie y poner otra cosa. Esto ya se puso aburrido.

(Tomado de CUBADEBATE)

Revelarán hoy jueves documentos relativos al asesinato de John F. Kennedy

Foto de John F Kennedy durante el recorrido por Dallas el fatídico 22 de noviembre de 1963. Foto: AP

Foto de John F Kennedy durante el recorrido por Dallas el fatídico 22 de noviembre de 1963. Foto: AP

La última colección inédita de archivos del Gobierno de EE.UU. sobre el asesinato de John F. Kennedy saldrá a la luz de forma parcial o total.Alrededor de 3.100 expedientes oficiales hasta ahora clasificados y custodiados por los Archivos Nacionales de Estados Unidos se publicarán este jueves si el presidente estadounidense, Donald Trump, no lo impide, según lo dictado por una ley aprobada en 1992.
Trump, que el pasado sábado adelantó que permitiría que los documentos vean la luz, confirmó hoy que la “esperada publicación de los archivos de JFK (sigla de John F. Kennedy) tendrá lugar mañana“.
“¡Qué interesante!”, añadió el mandatario en un breve mensaje en su cuenta oficial de Twitter.
La inminente revelación tiene en vilo a historiadores y defensores de las teorías de la conspiración, pero la Casa Blanca ha insinuado que la publicación podría ser solo parcial: Trump podría bloquear la divulgación de algunos documentos considerados delicados por la CIA u otras ramas del Gobierno estadounidense.
“Algunos registros de esta colección no se crearon hasta la década de 1990″, y la Casa Blanca quiere garantizar que su publicación no causaría un “daño identificable” a la seguridad nacional, aseguró la semana pasada una portavoz de la Casa Blanca, Lindsay Walters, a la revista Politico.
Bajo la ley de 1992, los archivos que sean bloqueados por Trump no podrán ver la luz hasta dentro de 25 años, y quien ocupe entonces la Casa Blanca deberá decidir sobre su posible publicación.
Según varios medios, la CIA ha presionado a Trump para que mantenga ocultos una serie de documentos, quizá para esconder sus métodos o la identidad de algunos espías que podrían seguir vivos.
Pero el mandatario también ha recibido presiones para permitir la publicación íntegra de los documentos, y satisfacer así a quienes disputan la conclusión alcanzada por la llamada comisión Warren, que investigó el asesinato cometido en noviembre 1963 y concluyó que un solo tirador, Lee Harvey Oswald, fue responsable del crimen.
Roger Stone, un amigo de Trump y exasesor de su campaña electoral, aseguró el pasado viernes que había aconsejado al presidente que publique todos los documentos, sin excepción.
“Él cree en la transparencia, cree en el derecho del pueblo a saber, así que soy optimista, creo que hará lo correcto“, dijo Stone en una entrevista con el portal de extrema derecha Infowars.
Trump ha coqueteado desde hace años con teorías de la conspiración: fue él quien especuló con que el expresidente Barack Obama podía no haber nacido en Estados Unidos, y durante las primarias republicanas de 2016, Trump llegó a sugerir que el padre del senador Ted Cruz tuvo algo que ver con Oswald.
Es improbable que los archivos inéditos no contengan ningún “bombazo”, según el juez federal John R. Tunheim, que entre 1994 y 1998 encabezó un comité independiente que examinó y publicó la gran mayoría de los documentos oficiales del Gobierno estadounidense sobre el asesinato.
“Pero todo lo que se publicará mañana será interesante, porque todo lo que tenga que ver con el trágico asesinato de Kennedy lo es”, afirmó Tunheim en una entrevista telefónica con Efe.
Aunque estos son los últimos documentos sobre el asesinato que posee el Gobierno de EE.UU., aún hay información inédita en otras manos, como “entrevistas de Jackie Kennedy protegidas por decisión judicial“, archivos “de los abogados de Jack Ruby” (el asesino de Oswald) o documentos de la KGB en Moscú, explicó el juez.

(Información de EFE)